CULTURA DE LA INNOVACIÓN
Por segunda vez, fuimos anfitriones de IBERSENSOR, el Congreso Iberoamericano sobre innovación en sensores. Mijal Mass, a cargo del Comité Organizador, analiza los desafíos y logros del evento en el que se expusieron los últimos avances en sensores electroquímicos, biosensores, sensores inteligentes, y su uso en electrónica impresa, entre otras tendencias. Además, te compartimos la publicación con todos los trabajos presentados, que incluye diez realizados en el INTI.
• ¡Ya se encuentra disponible en el Repositorio Institucional de nuestra Biblioteca la publicación “Actas del 13er Congreso Iberoamericano de Sensores” que reúne más de 80 trabajos!
• ¿Querés conocer los diez trabajos que presentaron nuestros profesionales de distintas regiones del país? ¡Ingresá aquí!
• Mirá el video del evento que compartimos en nuestras redes sociales.
• Uno de nuestros trabajos destacados fue el desarrollo de sensores impresos flexibles que podrían implementarse en un “guante inteligente” para monitorear la evolución de pacientes en rehabilitación. Conocé el trabajo en esta nota.
La apertura del evento estuvo a cargo de Julieta Comin, gerenta de Desarrollo Tecnológico e Innovación, y de Mijal Mass, jefa del Departamento de Prototipado Microelectrónico y Electrónica Impresa del Centro de Micro y Nanoelectrónica, y chair del Congreso.
El 13er Congreso Iberoamericano de Sensores - IBERSENSOR 2024 fue un evento que ha dejado huellas imborrables. Siento un enorme orgullo de haber trabajado junto a un equipo de profesionales increíbles en la organización de este encuentro tan importante.
Esta aventura comenzó hace dos años, cuando recibimos la invitación para ser la sede organizadora de la decimotercera edición. Aceptar esa propuesta fue una decisión desafiante, ya que en mi caso significaba enfrentar esta responsabilidad por primera vez. Así, y sin conocer del todo lo que implicaba, pero con la convicción de que había un equipo de trabajo que me iba a acompañar, dimos el primer paso.
Así empezó todo... las reuniones iniciales de organización con colegas de distintas áreas de INTI; la planificación de actividades; el acuerdo con la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN) para ser la Unidad de Vinculación Tecnológica; el diseño de logos e infografías; la búsqueda de sponsors; la difusión en la página web y redes sociales; las reservas de espacios; reuniones con el comité permanente y expertos en las temáticas que trataríamos durante el Congreso; la selección de trabajos; la contratación del catering; la compra del merchandising; y por supuesto, cientos de mails intercambiados y otras actividades. Lo que parecía un tiempo eterno se transformó, en un abrir y cerrar de ojos, en un auditorio con más de 150 personas participando activamente del Congreso.
Plenaria “Micro y Nanotecnología en INTI - Desarrollos y aplicaciones en el área de Sensores”, a cargo de Alex Lozano, co-chair del evento y director del Centro de Micro y Nanoelectrónica de la Subgerencia de Áreas de Conocimiento, a cargo de María de los Angeles Cappa.
El agotamiento y los nervios infinitos se disiparon durante el evento, reemplazados por la alegría de ver a tantas personas disfrutando de las actividades que preparamos con tanto cuidado. Los aplausos a los expositores, los abrazos y agradecimientos de los asistentes, la satisfacción y las sonrisas de los colegas hicieron que cada esfuerzo valiera la pena. Fue gratificante ver cómo las charlas plenarias, los debates y mesas de trabajo sobre sensores y la microelectrónica en Iberoamérica lograron generar un ambiente de colaboración y aprendizaje mutuo. Cada detalle estuvo cuidado gracias al compromiso de quienes participaron desde INTI.
Durante el Congreso se realizaron visitas a diferentes centros y laboratorios del INTI, como el de Micro y Nano Fabricación, a cargo de Laura Malatto, jefa del Departamento de Mircro y Nanofabricación, y co-chair del Congreso.
Durante esos cuatro días compartimos experiencias, reforzamos lazos de colaboración y construimos nuevos vínculos. Mostramos nuestras capacidades y el potencial que tenemos en INTI, al mismo tiempo que aprendimos y descubrimos el trabajo de los otros. Al inicio brindamos por las expectativas de lo que compartiríamos, y al cierre levantamos las copas celebrando el éxito del Congreso y la alegría de haber vivido esta experiencia juntos.
El panel “Perspectiva de la microelectrónica en Iberoamérica. Presente y futuro” contó con la moderación de Liliana Fraigi, exdirectora de Micro y Nanoelectrónica del Instituto e impulsora del Centro, y de María Eugenia Suárez, gerenta de Relaciones Institucionales y Comunicación.
Quedan muchas huellas de este evento, creo que sería imposible enumerar todas, pero hay una en particular que quiero destacar: no importa cuán grande sea el desafío ni cuánta experiencia se tenga, cuando se cuenta con un equipo de personas tan valiosas y comprometidas como las que me acompañaron en este camino, cualquier meta es alcanzable. A todos ellos, mi más profundo agradecimiento.
Mijal Mass
Chairwoman del congreso y jefa del Departamento de Prototipado Microelectrónico y Electrónica Impresa- Subgerencia Áreas de Conocimiento- Gerencia de Desarrollo Tecnológico e Innovación.
![]() |
![]() |
Integraron el Comité Organizador: Mijal Mass (Chair); Laura Malatto [Co-chair], Alex Lozano [Co-chair]; Diego Brengi, Paola Colombo, Gabriel Ybarra: María Julieta Comin; María de los Ángeles Cappa, María Eugenia Suárez; Karina Bertrand; Gloria Longinotti; y Eliana Mangano. |
Comunicación Interna