Noticias

2025-01-18

CULTURA DE LA INNOVACIÓN

Desarrollamos un novedoso sistema de sensores con aplicaciones que van desde el control de robots hasta el monitoreo de pacientes

El equipo de Prototipado Microelectrónico y Electrónica Impresa presentó en IBERSENSOR 2024 el desarrollo que se destaca por su bajo costo y alta flexibilidad. Lo están probando con éxito para la detección de movimientos en articulaciones de las manos, y podría utilizarse también en “ropa inteligente”, realidad aumentada, control de maquinaria industrial o balanzas, entre otros usos. A partir de este trabajo podremos ofrecer a la industria la tecnología de sensores impresos flexibles, que ya probamos y validamos en nuestro laboratorio.

Equipo de trabajo con dispositivo en el laboratorio
De izquierda a derecha: Julián Marinoni, Theo Rodríguez Campos, Damián Ricalde y Mijal Mass, responsable del Departamento. El equipo de trabajo también lo integran Mariano Roberti y Leonardo Ramos del mismo Departamento, Fabrizio Berardi (UNSAM) y la exdirectora del Centro Liliana Fraigi (UTN-FRBA y UNSAM).

“La motivación para comenzar con este desarrollo surgió luego de una visita al Centro Asistencial Universitario (CAU) de la Universidad Nacional de San Martín, donde nos transmitieron la necesidad de estudiar la evolución de pacientes en rehabilitación motora y sensorial- por lesiones deportivas o medulares, secuelas de ACV, Parkinson, esclerosis múltiples, entre otras afecciones-”, explica Mijal Mass, jefa del Departamento de Prototipado Microelectrónico y Electrónica Impresa.  

“Poder dar respuesta a este tipo de requerimientos y a otras demandas de la industria, nos llevó a desarrollar en nuestra planta piloto una familia de sensores resistivos flexibles a partir de tecnologías de electrónica impresa de bajo costo (serigrafía)”, agrega Mijal.  

“Ya estamos probando el sistema en un guante para monitorizar los movimientos articulares de las manos (con información estadística) y también para comandar movimientos a una mano robótica”, subraya. Esto último, por ejemplo, podría ser aplicado para que en un futuro se puedan realizar cirugías u otras operaciones a distancia. 

El nuevo sistema podrá utilizarse en diversas aplicaciones gracias a sus atributos de flexibilidad, elasticidad y estabilidad. Esta propiedad los hace ideales para sistemas de monitoreo, control de maquinaria en la industria (por ejemplo, para detectar si algún material se dobla o se mueve), realidad aumentada, ropa inteligente, exoesqueletos, robots o balanzas, entre otros.  

“Ya caracterizamos eléctricamente los sensores. Logramos obtener cuatro radios de curvatura (además de su posición de reposo) bien distinguibles, y seguimos trabajando para obtener otros rangos de operación y mayor precisión. Actualmente estamos trabajando con la colaboración de profesionales de Caucho y Plásticos para profundizar en la caracterización mecánica.  

"A partir de este trabajo, desde el INTI podremos ofrecer a la industria la tecnología de sensores impresos flexibles, que ya está probada y validada en nuestro laboratorio. Además, contamos con las capacidades para desarrollar en el país aplicaciones basadas en esta tecnología", anticipa Alex Lozano, director del Centro de Micro y Nanoelectrónica de la Subgerencia Áreas de Conocimiento de la Gerencia de Desarrollo Tecnológico e Innovación.  

Helena Marchini
Gerencia de Relaciones institucionales y Comunicación
cominterna@inti.gob.ar
Más Noticias de la categoría Intercambios N°42