Noticias

2025-06-23

CICLO "EL INTI Y LA INNOVACIÓN"

JUEVES 26, 10 h: Sumate al webinar "Biodiversidad, marco normativo e implicancias para el desarrollo tecnológico"

Enterate por qué la biodiversidad se posiciona como una fuente estratégica de recursos para una amplia gama de desarrollos tecnológicos. Además, analizaremos la relación entre los procesos de I+D, el uso de seres vivos y el marco legal que regula el acceso a los recursos genéticos.

.
Organizado por la Gerencia de Desarrollo Tecnológico e Innovación.

 

 
JUEVES 26 DE JUNIO - 10 h CONECTATE POR TEAMS DESDE AQUÍ
 
 
     
 

Sumate a un nuevo webinario, destinado exclusivamente a la comunidad del INTI,
y enterate por qué la biodiversidad se posiciona como una fuente estratégica de recursos para una amplia gama de desarrollos tecnológicos.

Analizaremos la relación entre los procesos de I+D, el uso de seres vivos, – como microorganismos, enzimas, metabolitos y extractos, entre otros– , y el marco legal que regula su uso.

En este escenario, te contamos por qué para quienes formamos parte del INTI resulta indispensable comprender el alcance y la aplicación del Protocolo de Nagoya, que establece principios sobre el acceso a los recursos genéticos y la distribución equitativa de los beneficios derivados de su uso.

 
     
 
A cargo de

     
  Raúl Fabio Itria  
     
  Doctor en Ciencias Biológicas y licenciado en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Pertenece a la Subgerencia Operativa de Áreas de Conocimiento del INTI. Es investigador en micología aplicada en el instituto y trabaja en colaboración con el Instituto de Micología y Botánica (InMiBo, UBA-CONICET) y otros sectores del INTI, como Biotecnología y Alimentos. Se especializa en micorremediación, biodegradación de xenobióticos y desarrollo de biomateriales a partir de hongos. Además, es profesor Asociado en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Belgrano y jefe de trabajos prácticos en la FCEN-UBA.
 
     
   
     
  Cecilia Cristina Carmarán  
     
  Doctora en Ciencias Biológicas y licenciada en Ciencias Biológicas de la UBA.
Es directora del Centro de Recursos Genéticos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e investigadora Principal de CONICET en el InMiBo, UBA-CONICET. Además, es profesora Adjunta en la FCEN-UBA y secretaria Adjunta de la Secretaría de Posgrado de dicha institución. Es especialista en micología ambiental y aplicada, con enfoque en interacciones planta-hongo, biocontrol y conservación fúngica.
 
     
   
     
  Eliana Melignani  
     
  Doctora en Ciencias Biológicas y licenciada en Ciencias Biológicas de la UBA, y especialista en Gestión Ambiental por la Universidad Austral.
Es profesional Adjunta en el InMiBo (UBA-CONICET). Sus líneas de investigación se centran en la fitorremediación de metales pesados, la biorremediación fúngica de colorantes textiles y el uso de hongos como agentes de biocontrol de patógenos vegetales de suelo. En el marco del Centro de Recursos Genéticos FCEN-UBA, coordina tareas de caracterización de cepas (ADN, metabolitos y enzimas).
 
     
  Protocolo de Nagoya y manejo de los recursos biológicos  
     
  En un contexto donde cada vez más desarrollos tecnológicos se apoyan en recursos biológicos es fundamental comprender el Protocolo de Nagoya. 

Conocer este tratado internacional suscripto por Argentina, resulta clave para promover buenas prácticas en una amplia variedad de temáticas en las cuales trabajamos. 

Desde el desarrlllo de biosensores o alimentos funcionales; hasta el descubrimiento de nuevos compuestos bioactivos, el tratamiento de ambientes contaminados o la exploración de nuevos materiales, entre otras innovaciones.

También es relevante para evitar riesgos legales, comerciales y reputacionales para instituciones como el INTI.

Se trata de un tema de especial interés para las áreas de alimentos, biotecnología, nano y microtecnología; diseño industrial, materiales, energía y ambiente.

Durante las presentaciones, brindaremos herramientas conceptuales y casos prácticos que nos permitan:

 
  • Reconocer cuándo aplica el Protocolo de Nagoya.
     
  • Comprender sus implicancias en la gestión de colecciones microbianas.
     
  • Identificar buenas prácticas en investigación, desarrollo y vinculación tecnológica.

















     
 
 
 
Comunicación Interna
Gerencia de Relaciones Institucionales y Comunicación
cominterna@inti.gob.ar
Más Noticias de la categoría 07 | Webinarios