Noticias

2025-05-12

INTI FEDERAL NEA

Desarrollamos un dispositivo para procesar la fibra de cáñamo en INTI Chaco

Con el objetivo de obtener esta fibra vegetal de manera eficiente y sustentable y determinar su aptitud textil, especialistas de nuestra sede chaqueña diseñaron y fabricaron un prototipo de decorticadora que permite separar las fibras de los tallos a escala de laboratorio.

.
Equipo de INTI Chaco a cargo del desarrollo, de izquierda a derecha: José Luis Ferreyra y Cristian Bisante, del Laboratorio de Metalmecánica, y Antonia Díaz, del Laboratorio Textil en el NEA.

La iniciativa, del equipo del Departamento de Servicios Analíticos en la Región NEA, surgió tras detectar la necesidad de definir un proceso de separación de fibras con menor impacto ambiental. Actualmente, existen metodologías que demandan grandes volúmenes de agua, como el enriado; proceso que puede realizarse mediante inmersión en agua o con el uso de soluciones ácidas o básicas, que implica un alto costo ambiental y operativo. 

En un primer momento, el grupo de trabajo realizó pruebas con una desfibradora de chaguar desarrollada en la sede de Formosa. Sin embargo, debido a que la estructura del tallo de cáñamo difiere de la del chaguar -que es mucho más duro- el equipo no resultó funcional. 

Frente a esta limitación, decidieron avanzar en el diseño de un nuevo prototipo adaptado específicamente al cáñamo. Para ello, se realizó una búsqueda exhaustiva de dispositivos similares disponibles en el mercado y en bases de datos de patentes, con el acompañamiento de la Oficina de Propiedad Intelectual (OPI) del INTI. A partir de ese relevamiento, se definió un diseño propio, que fue materializado por el Laboratorio de Metalmecánica de INTI Chaco y registrado como Diseño y Modelo Industrial ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) -bajo el título Nº 107332, otorgado el 25 de noviembre de 2024-. 

El desarrollo del prototipo de decorticadora con el que logramos separar las fibras del tallo de cáñamo fue un trabajo conjunto entre Antonia Díaz, integrante del Laboratorio Textil, José Luis Ferreyra y Cristian Bisante, del Laboratorio de Metalmecánica, todos del Departamento de Servicios Analíticos NEA. 

José Luis diseñó las piezas en AutoCAD y se encargó del ensamblado y soldadura. Para su fabricación, utilizaron materiales reciclados disponibles en el laboratorio, así como técnicas enseñadas en los cursos del Centro en la región, como la soldadura con electrodo revestido. 

Durante el proceso de desarrollo, se realizaron múltiples pruebas para optimizar el desempeño del equipo. “En las primeras fases, el prototipo inicial presentaba un problema: las fibras se rompían. Como solución, decidimos redondear todas las cuchillas, lo que derivó en el diseño final, capaz de separar las fibras sin dañarlas”, detalló José Luis. 

Por su parte, Cristian colaboró mecanizando algunas de las piezas y realizando ajustes para asegurar una buena extracción de la fibra.  

Si bien el dispositivo aún se encuentra en etapa de prototipo y requiere ajustes para mejorar su capacidad operativa, ha permitido al equipo de INTI Chaco avanzar significativamente en la evaluación del proceso de obtención de fibra textil a partir de cáñamo industrial. 

Alejandro Cifuente   
Departamento de Prensa y Contenidos NEA 

Alejandro Cifuente
Gerencia de Relaciones Institucionales y Comunicación
cifuente@inti.gob.ar
Más Noticias de la categoría Intercambios N°43