Noticias

2025-06-06

INTI FEDERAL PTM-PATAGONIA-PAMPEANA-CENTRO

Todos a bordo: experiencia de trabajo en red de la Mesa Naval

Conocé cómo asistimos a esta industria con una mirada multisectorial, sumando las capacidades de diferentes áreas como Mecánica, Construcciones, Plásticos, Caucho, Electrónica, Textiles y Tecnologías de Gestión, entre muchas otras, y en diferentes regiones del país. Además, te adelantamos los próximos pasos que surgen del último relevamiento del Observatorio Naval que coordinamos desde el INTI.

.
Con una modalidad de trabajo cercana al territorio para acercar de manera unificada nuestros servicios, la mesa naval trabaja en cuatro ejes:  vinculación y articulación; asistencia técnica; desarrollo de proveedores - en TG, capacitación y certificación del personal-; y de productos - diseño, fabricación, ensayos y certificación.

“Un barco es como un edificio en movimiento. Su construcción implica la concurrencia de innumerables cadenas productivas de diferentes sectores. Tiene la complejidad de la construcción civil, considerada ´madre de industrias‘, dado su efecto multiplicador en casi todas las ramas de la producción, con el agregado de que requiere propulsión", remarca Juan Manuel Labanca, coordinador de la Mesa de Desarrollo de la Industria Naval del INTI.

Luego de cinco años de intenso trabajo de articulación, tanto dentro del INTI como con el entramado de actores de esta industria, sus referentes en el PTM, Juan Manuel y Leonardo Tufaro, de la Subgerencia de Mecánica y Logística, comparten la experiencia, recorrido y novedades de la Mesa Naval”. 

“El espacio surge a mediados del 2020, cuando la pandemia favorecía modalidades de reuniones remotas y el vínculo entre distintas sedes del INTI. Nuestra intención durante aquel inicio fue la de ir conociendo en profundidad la complejidad de esta importante industria. Los primeros pasos estuvieron orientados a vincularnos con los principales astilleros y talleres navales, cámaras del sector y otras con interés en el rubro, y empresas nacionales proveedoras (o potenciales proveedoras). También generamos alianzas con sociedades internacionales de clasificación como el Registro Italiano Navale (RINA), la Prefectura Naval Argentina (PNA), la Armada Argentina, y diferentes ministerios.  


Parte del equipo en PTM de la Mesa Naval, junto a representantes de RINA, en el Laboratorio de Robótica Industrial de Mecánica.  

Convocamos a todos estos actores, muchos de los cuales ya tenían una larga historia de vinculación con el instituto, a participar en el ámbito de la Mesa Naval, desde nuestro doble rol de soporte técnico y articulador, con el objetivo de acercar la gran diversidad de capacidades disponibles en el INTI para su desarrollo”, cuenta Juan Manuel. 

“A medida que fuimos consolidando este espacio, se fue definiendo una mirada sectorial que pone el énfasis en entender e identificar oportunidades y necesidades, para luego trabajar en diferentes líneas de acción que incluyen asistencias técnicas adaptadas a requerimientos específicos de los proveedores, astilleros y talleres navales, que van desde temas relacionados a soldadura, ensayos no destructivos, recipientes a presión y ensayos de resistencia al fuego, hasta tecnologías de gestión o mobiliario y materiales, entre muchos otros.

La complejidad de la industria naval requiere atender demandas muy variadas correspondientes a distintas especialidades del INTI, lo que favoreció esta mirada multidisciplinaria que caracteriza nuestro trabajo puertas adentro. Participan diferentes áreas del PTM, como Construcciones, Caucho, Mecánica, Materiales Avanzados, Energías Renovables, Plásticos, Tecnologías de Gestión, Textiles, -entre otros- y nuestros compañeros de diferentes regiones en las que hay actividad naval o proveedores que quieren venderle a este sector, como Mar del Plata, Patagonia y distintos centros de la Región Centro”, explica Leonardo, coordinador técnico del espacio e integrante del Departamento de Soldadura. 


Encuentro de la Mesa Naval en Mar del Plata. 

Muchas de las asistencias que realizamos quedaron plasmadas en el Newsletter Pymes Exportan dedicado al rubro naval que podés conocer desde aquí 

Actualmente, el enfoque apunta a generar sinergias con otros sectores productivos como el petróleo y gas, la minería y, claro, la pesca ya que en estos casos la mayoría de los proveedores son compartidos y la vinculación e interacciones que pueden generarse para aunar esfuerzos, amplía las posibilidades de fortalecimiento conjunto.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL OBSERVATORIO DE LA ACTIVIDAD NAVAL 



En el último informe del Observatorio de la Industria Naval que llevamos adelante desde el INTI -con la colaboración de las cámaras del sector FINA, ABIN y CINA- detectamos nuevas demandas en 12 astilleros relevados. Al relacionar nuestra oferta tecnológica con sus prioridades, las certificaciones (de personas, productos y procesos) fueron las más valoradas, con un alto 83% y capacitaciones con un 67% de respuestas. Un segundo bloque lo conforman prospectiva tecnológica, asistencia técnica y análisis y ensayos de materiales y productos en un 42% cada uno. 

 

POTENCIALES LÍNEAS DE TRABAJO: CERTIFICACIÓN DE PINTORES, EMBARCACIONES LIVIANAS Y ALIMENTOS  

“Existe una demanda potencial muy grande por parte de los astilleros para la certificación de pintores industriales que realiza el área de Procesos Superficiales junto al Organismo de Certificación, ya que los cascos de los barcos utilizan mucha cantidad de pintura que se deteriora fácilmente en la navegación, y que requiere un tratamiento particular”, explica Juan Manuel. 

Leonardo adelanta que otro ámbito en el cual hay gran proyección para la oferta tecnológica del INTI es el de las embarcaciones livianas de fibra de vidrio. “Se trata de un enorme universo de empresas más chicas, de más de 200 astilleros, que tienen un gran volumen de producción entre lanchas, veleros y canoas. La Mesa Naval arrancó con una mirada desde Mecánica y sus especialidades, enfocados en asistir a grandes astilleros pesados que producen embarcaciones de acero y aluminio, pero detectamos que este sector también requiere los servicios que pueden dar las áreas de Materiales Compuestos y de Plásticos”. 

La capacitación del personal es otro tema de interés que surge de la encuesta del Observatorio; se requiere mayor formación en oficios y podemos avanzar en modelos de formación de formadores, comentan ambos.  

Por último, comentan que el vínculo entre la industria naval y la pesca ofrece una proyección de intervención en el sector de alimentos para el procesamiento, refrigeración y conservación a bordo de los buques que realizan esta actividad.  

Si querés contactarte con la Mesa Naval, escribiles a naval@inti.gob.ar 

Comunicación Interna
Gerencia de Relaciones Institucionales y Comunicación
cominterna@inti.gob.ar
Más Noticias de la categoría Intercambios N°43