CULTURA DE LA INNOVACIÓN
Una jornada de encuentro en laboratorios y plantas piloto fue la oportunidad para reconocer el valor de la innovación como motor de nuevas ideas, métodos y productos.Organizada por la Gerencia de Desarrollo Tecnológico e Innovación, junto a las gerencias de Metrología y Calidad y de Servicios Industriales, la actividad sintetizó la importancia de vincularse en entornos colaborativos como una de las claves para innovar.
Cada 21 de abril se celebra desde 2017 el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación por iniciativa de Naciones Unidas para destacar el papel que cumplen en la promoción del crecimiento socioeconómico.
Con esa premisa y el deseo de fortalecer la cultura de la innovación en el INTI, laboratorios y plantas piloto de las gerencias de Desarrollo Tecnológico e Innovación, de Servicios Industriales y de Metrología y Calidad abrieron sus puertas ese día para poner en común sus líneas de desarrollo e innovación.
“Innovar es un proceso dinámico, interactivo y requiere de todas las partes. La innovación no es patrimonio de un sector. Todas las áreas que participaron de esta actividad promueven de distintas maneras el desarrollo, la innovación y la creatividad. Por eso generamos estos encuentros de manera conjunta entre las tres gerencias, señala Fabián Nigro, de la Dirección Técnica de Gestión de la Innovación y Vinculación Tecnológica, de la Gerencia de Desarrollo Tecnológico e Innovación, a cargo de la organización.
La Planta de Bioprocesos fue uno de los espacios abiertos a las visitas de la “GODTeI“, como la Learning Factory, la Planta IFAs, los laboratorios de Desarrollo de Procesos de Tecnología de Alimentos, de Liberación Controlada, de Ingredientes Activos y Biorrefinerías, de Integración y Optimización Energética, de Formulaciones y Productos Industriales, de Productos Domisanitarios y Cosméticos, y de Tecnologías en Nuevas Formulaciones, entre muchos otros.
Visita al Laboratorio de Electrónica Impresa y Prototipado Microelectrónico.
En el Departamento de Inteligencia Artificial de Electrónica dieron a conocer sus líneas de I+D+i en sistemas de IA para aplicaciones críticas (en salud, sensado y metrología) y técnicas de cuantificación de incertidumbres y evaluación de transparencia de los mismos. Otros proyectos innovadores que expusieron diversas áreas de la Gerencia de Servicios Industriales fueron biodegardabilidad y ecotoxicidad de materiales, biodigestión anaeróbica de residuos orgánicos, recubrimientos antiestáticos aplicados a textiles, nanocompuestos de caucho para neumáticos, y aprovechamiento de residuos agrícolas para elaborar nanocelulosa.
La Gerencia de Metrología y Calidad presentó sus líneas de desarrollo e innovación de los laboratorios de Trazas y RMN del Departamento de Metrología en Ambiente y Salud, donde se tocaron temas referentes a Metrología Química. En el Laboratorio de Cromatografía y Ensayos Especiales del Departamento de Red de Laboratorios Lácteos los participantes se adentraron en temáticas de cromatografía en alimentos y quimiometría.
Fabián Nigro remarcó la importancia del trabajo que se viene realizando entre la GODTeI y las distintas gerencias y subgerencias regionales para que todas las unidades operativas del INTI continúen incorporando los procedimientos del Sistema de Gestión de la Innovación (SGInn-INTI), como son los procedimientos para presentarse a convocatorias de financiamiento, para la gestión de contratos de desarrollo tecnológico y para el seguimiento del portafolio de proyectos. Además, destacó que la transferencia a la industria es un paso fundamental para completar un proceso de innovación.
Los organizadores de la actividad celebraron la cantidad de inscriptos y el entusiasmo que generó la iniciativa, que se espera replicar en las sedes regionales.
Agradecemos muy especialmente a quienes presentaron sus líneas de trabajo y proyectos innovadores y a todos los que sumaron propuestas para realizar la actividad. Por la Gerencia de Servicios Industriales, a Mercedes Pianetti, por su colaboración en la organización del encuentro, y a los expositores: Ruth Alejandra Rodríguez, del Departamento de Evaluación y Control de la Contaminación; Mariana Inés Papa, del Departamento de Manejo y Gestión de Sustancias Químicas; Juan Szombach y Facundo Riu, del Departamento de Servicios de Ingeniería; Belén Parodi, del Departamento de Desempeño Mecánico de Productos; Marcos Cervetto, del Departamento de Inteligencia Artificial de Electrónica; Pablo De Cesare, del Departamento de Comunicaciones; Leandro Monsalve, del Departamento de Procesos de Transformación Textil; Daniela García, del Departamento de Asistencia a la Industria del Neumático y Adhesivos; Ángeles Miño, del Departamento de Celulosa y Papel; y María Cristina Inocenti, del Departamento Desempeño y Tecnologías. Por la Gerencia de Desarrollo Tecnológico e Innovación: Mijal Mass y Mariano Roberti, del Departamento de Electrónica Impresa y Prototipado Microeletrónico; Maria Laura Malatto, del Departamento de Micro y Nano Fabricación, Diego Brengi y Sergio Guberman, del Departamento de Integración de Sistemas Micro y Nano Electrónicos; Pablo Romero, del Departamento de Integración y Optimización Energética; Alejandrina Vigna, de la Dirección Técnica de Industrias 4.0; Ana Bellomo, del Departamento de Ingredientes Activos y Biorrefinería; Cecilia Alberti, del Departamento de Desarrollo Analítico y Control del Proceso; Ramiro Iturralde, Paulina Lloret y Marisa Ancángelo, del Departamento de Tecnologías en Nuevas Formulaciones; María Laura Matos, de la Dirección Técnica de Biotecnología; Lucía Gandolfi, del Departamento de Ingredientes Activos y Biorrefinería; Laura Castells, del Departamento de Desarrollo de Procesos – de Tecnología de Alimentos-; Matías Roncoroni, del Departamento de Generación de la Energía; y Héctor Pérez, de la Dirección Técnica de Materiales Avanzados. Por la Gerencia de Metrología y Calidad: Lucas Di Lillo, de la Dirección Técnica de Metrología Física; Mabel Puelles, de la Dirección Técnica de Metrología Química; Alejandra Rodríguez, Juliana Vajda y Pablo Sánchez, del Departamento de Red de Laboratorios Lácteos; y Leandro Santos, Sergio Rillo y Osvaldo Acosta, del Departamento de Metrología en Ambiente y Salud. |
Comunicación Interna