INTI FEDERAL
La aplicación “Comunicando con Señas” fue desarrollada por estudiantes secundarios de la Escuela Técnica Simón de Iriondo con el objetivo de promover una comunicación accesible a través de herramientas innovadoras. Desde la Subgerencia Regional NEA diseñamos y ofrecimos una serie de capacitaciones para evaluar la viabilidad del proyecto.
Es un orgullo haber sido parte de este proyecto y de otras ideas innovadores que impulsaron estudiantes del último año de la secundaria en la ciudad de Resistencia, Chaco. En este camino, los especialistas Carolina Cenzano, Mario Montaño y Sebastián Ortiz Ríos brindaron una serie de capacitaciones a fin de evaluar la viabilidad de los proyectos tecnológicos.
El proceso de incubación consistió en tres capacitaciones que abarcaron todo el ciclo de desarrollo de innovación tecnológica, con el objetivo de facilitar que los proyectos lleguen a una fase comercial. En la primera capacitación, los alumnos trabajaron con la metodología “Los seis sombreros para pensar” de Edward De Bono, que les permitió evaluar sus ideas desde perspectivas variadas: factibilidad estadística, puntos críticos, impacto emocional, fortalezas y oportunidades, equilibrio y creatividad.
Luego, se abordó el análisis de factibilidad productiva y comercial mediante la metodología Canvas y un análisis de mercado. Finalmente, se realizó un monitoreo específico de proyectos seleccionados, entre ellos “Comunicando con Señas”, para identificar oportunidades de mejora en su fase de desarrollo.
"Es la primera vez que participamos en una etapa tan temprana del desarrollo de una startup, que en esta oportunidad se inició en el último año de un colegio técnico. Se trata de jóvenes que continuarán carreras relacionadas, con una visión enfocada en cómo desarrollar ideas de innovación tecnológica utilizando inteligencia artificial. Siento que estamos llevando a cabo con gran éxito este rol tan importante del INTI”, enfatiza Carolina Cenzano, especialista en innovación.
Cómo funciona la aplicación
“Comunicando con Señas” utiliza una red neuronal programada por los estudiantes para reconocer señas mediante el uso de nodos en la pantalla. Esto permite traducir en tiempo real el lenguaje de señas de una persona con disminución auditiva o dificultades en el habla, haciendo que la comunicación sea más accesible y ágil. A través de una interfaz interactiva, la otra persona puede escribir lo que desea comunicar, y la app responde mostrando videos con las señas correspondientes, lo que facilita la comprensión del mensaje. En resumen, el traductor convierte el lenguaje de señas a texto y voz, y viceversa. Una de las características más innovadoras de la aplicación es su capacidad de adaptarse a las particularidades de cada usuario, ya que la red neuronal está en una etapa de entrenamiento y aprendizaje continuo. Además, el desarrollo contempla un uso sin conexión a internet, una funcionalidad clave para zonas rurales donde la conectividad puede ser inestable o escasa. De esta forma, “Comunicando con Señas” no solo representa un avance en accesibilidad, sino también un recurso inclusivo pensado para ser funcional en contextos diferentes. |