Noticias

2025-01-12

INTI FEDERAL

Confirmamos la presencia de agua subterránea para uso agropecuario en el oeste del Salar de Olaroz en Jujuy

El equipo de Tecnologías de Acceso al Agua de Salta realizó un estudio hidrogeológico que constató la existencia de un acuífero libre que podrá utilizarse para producción de alimentos. El trabajo, encomendado por la empresa Minera Exar, que explota el yacimiento de litio en el salar de Cauchari-Olaroz, es parte de su programa de responsabilidad social con las comunidades locales.

Salar de Orloz
La zona de estudio se localiza en la provincia geológica Puna Septentrional, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Como parte del análisis de las cuencas hídricas y la geomorfología y geología local, se interpretaron imágenes satelitales y se realizaron 22 sondeos eléctricos verticales.

Tradicionalmente las comunidades que viven en la región se dedican al aprovechamiento en silvestría y a la cría extensiva de camélidos, así como de ganado caprino y ovino para consumo familiar y comercialización local de excedentes. Una limitación muy severa para la actividad agropecuaria es la disponibilidad de agua, ya que son escasas las aguadas naturales para el abrevado de ganado. 

La metodología que empleó el equipo de Tecnologías de Acceso al Agua de Salta para realizar el estudio incluyó el análisis de los antecedentes bibliográficos de la zona en lo referente a climatología, geología, suelos, vegetación, hidrología superficial, hidrogeología y usos actuales de los recursos hídricos. Además, interpretaron imágenes satelitales para el análisis de las cuencas hídricas y la geomorfología y geología local y realizaron 22 sondeos eléctricos verticales en la zona del piedemonte ubicado entre la sierra de Lina y el salar de Olaroz. 

“Realizamos un relevamiento geológico-geomorfológico de campaña y un censo de puntos de agua para detectar manantiales, pozos excavados y perforaciones. También entrevistamos a referentes de la población, autoridades e integrantes de las comunidades, con el fin de recabar información sobre los requerimientos de provisión de agua”, cuenta Guillermo Baudino, director de Industrias Emergentes de la Subgerencia Regional NOA.

Finalmente, el grupo de trabajo constató la existencia de un acuífero libre, que se desarrolla al pie del flanco oriental de las serranías que enmarcan el salar de Olaroz al poniente. Esto hace posible interpretar la presencia del nivel freático a profundidades de hasta 20 metros bajo la superficie en locaciones distantes del borde del salar.   

Sobre la base de estas interpretaciones, nuestros especialistas propusieron la construcción de pozos excavados y calzados con hormigón, para la captación del acuífero libre que podrá destinarse a usos agropecuarios. 

Pablo Cid
Gerencia de Relaciones Institucionales y Comunicación
prensa@inti.gob.ar
Más Noticias de la categoría Intercambios N°42