ARTE Y HOMENAJE EN EL PTM
En conmemoración del Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, inauguramos la escultura “Malvinas Iluminadas”, donada al instituto por el reconocido artista plástico Alejandro Marmo para representar el sentimiento popular sobre las islas. Durante el evento, Carlos Rozas, del Departamento de Celulosa y Papel, compartió el estudio por el cual logramos certificar la autenticidad de documentos del siglo XVIII sobre Malvinas.
En un año emblemático para la reivindicación de nuestros derechos como es 2023, en el cual se cumplen cuatro décadas ininterrumpidas de democracia, también se conmemoraron 50 años de la ley que designó el 10 de junio como Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, fecha que recuerda el primer gobierno nacional en el territorio insular, en 1829.
La presidenta agradeció a las y los integrantes de la Subgerencia de Infraestructura y Servicios Generales y a la Gerencia de Relaciones Institucionales y Comunicación el trabajo articulado para adecuar el espacio en tiempo récord y realizar las placas que se exhiben junto al mural.
"La obra que inauguramos en nuestro querido INTI es símbolo de que las Malvinas están en cada rincón de nuestra patria”, expresó y agradeció muy especialmente su donación al artista Alejandro Marmo, quien -comentó- mediante una charla informal con Marcos Rodríguez, comenzó una relación que continuó fortaleciéndose en un hermoso proyecto que hizo posible que hoy exhibamos el emblemático mural.
Durante el evento -que además de intianas e intianos contó con la presencia del vicepresidente de Fabricaciones Militares, Oscar Galante, exfuncionario del INTI- Carlos Rozas, del Departamento de Celulosa y Papel, dio a conocer las pruebas que realizaron sobre un conjunto de cartas que intercambiaron el gobernador de Buenos Aires y su par de Malvinas hace más de 250 años, fechadas entre febrero y diciembre de 1767.
Carlos Rozas comentó cómo fue la investigación realizada por el Departamento de Celulosa y Papel en documentos de Malvinas de hace más de 250 años.
Nos contactó un coleccionista que había encontrado tres documentos para ratificar que fueran de esa época. Para eso, se muestrearon micro fracciones de las cartas y las observamos en el microscopio. Hay otros elementos como marcas de agua y partículas que se pueden analizar para determinar si un material corresponde o no a un período, que nos permitieron ratificar la autenticidad de las muestras. En base a esta investigación, realizamos los informes que se adjuntaron al informe principal que realizó el Archivo General de la Nación para presentar a Cancillería”, precisó nuestro especialista, quien destacó que las micro muestras estudiadas se encuentran en los laboratorios de Celulosa y Papel.
En relación a este aporte tecnológico ligado al patrimonio cultural, Mayol remarcó la diversidad de ámbitos en los que tenemos intervención que “nos permiten ver cómo el INTI atraviesa la historia de nuestro país”; y en tal sentido, anunció el proyecto de hacer un museo dentro del instituto.
Detalle de "Malvinas Iluminadas" exhibido junto al ingreso del Parque Tecnológico Miguelete.
DE EVITA A MALVINAS, EXPRESIONES DEL SENTIR POPULAR
Uno de los icónicos murales de Eva Perón emplazados en las fachadas del edificio del Ministerio de Desarrollo Social realizado por Marmo.
La obra de Alejandro Marmo, autor de “Malvinas Iluminadas”, se caracteriza por sintetizar el sentimiento popular. Según el reconocido artista, sus trabajos expresan la iconografía de las clases trabajadoras y rescatan personalidades arraigadas en el cariño de argentinas y argentinos: Eva Perón, Diego Maradona, René Favaloro, Charly García, Juan Domingo Perón, Hipólito Yrigoyen, Rodrigo Bueno, Luca Prodan, Gustavo Cerati, Raúl Alfonsín, Don Bosco, el Cura Brochero y la Virgen de Luján, son algunas de las figuras que, ya sea desde la cultura popular, masiva, o desde el ámbito de la fe despiertan fervor en nuestra sociedad.