NADA DE NOSOTRXS SIN NOSOTRXS
En una serie de entregas estaremos brindando algunas sugerencias para el trato adecuado hacia las personas que pueden presentar algún tipo de discapacidad. La finalidad es hacer un aporte a la eliminación de las barreras que existen en la comunicación, en el trato y en la inclusión.
Las diferencias individuales, aptitudes personales y niveles de autonomía hacen que cada persona tenga distintas habilidades y distintos grados de dificultad. No generalicemos, y preguntémosle a la persona con la que queramos colaborar, el mejor modo de hacerlo.
Es importante recordar que “la discapacidad” no es la característica de ciertas personas, sino la consecuencia de una relación entre el mundo circundante y esa persona con discapacidad. Si alguien que tiene una dificultad habitara en un entorno que considera y tiene la intención de colaborar a atenuar el inconveniente, la “discapacidad” pasaría casi inadvertida. Pero, por el contrario, si el entorno no se modifica en absoluto, la situación de posible desventaja y desigualdad harán que la discapacidad cobre mayor dimensión e impedimento.
Cuando estés con una persona que tenga alguna discapacidad, es importante que tengas en cuenta:
Evitar generalizar
• Las personas con discapacidad son personas como todos, con deseos, actitudes, aptitudes, intereses, historias de vida.
• Nunca te refieras como “los discapacitados” ni “el discapacitado”, porque esa característica no es la que define a la persona.
• Evitá eufemismos como “personas con capacidades diferentes/especiales”.
• La terminología adecuada, consensuada en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, es “persona/s con alguna discapacidad”.
Respetar su autonomía:
• Hablale directamente.
• Dirigite siempre a la persona con discapacidad, no a su acompañante.
• Preguntá antes de ayudar, y de qué manera podés hacerlo. No des por sentado que necesita ayuda.
• Respetá sus tiempos y ritmos.
• Permití que hagan por sí mismas todo lo que ellas puedan/quieran hacer.
• Evitá la sobreprotección o el paternalismo.
• No decidas por ellas su participación en cualquier actividad.
No subestimar ni prejuzgar
• Tratá a los adultos como adultos y evitá el uso de diminutivos.
• Centrate en lo que tiene y no en lo que "le falta".
Medios de comunicación
• Utilizá medios complementarios de comunicación.
• Preguntale directamente e interiorizate sobre modalidades de comunicación, medios de apoyo y/o tecnologías que colaboren en la fluidez de la comunicación: LSA (Lenguaje de Señas Argentinas), visualización de textos, lectores de pantallas, lupas electrónicas, braille, dispositivos multimedia de fácil acceso, sistemas auditivos, entre otros.
Mantener un orden
A las personas con discapacidad visual, mental e intelectual, les es muy fácil encontrar las cosas cuando se mantienen en el orden que lo aprendieron. En caso de que sea preciso cambiarlas de lugar, recordá avisarles.
En futuros envíos publicaremos otras sugerencias orientadas a hacer más fluida la comunicación con personas que tengan distintos tipos de discapacidad: visual, auditiva, motora, mental, intelectual.
Nada de nosotrxs sin nosotrxs
nadadenosotrxssinnosotrxs@inti.gob.ar