RECOMENDACIONES DESDE EL ÁREA DE ASISTENCIA SOCIAL
El Certificado de Discapacidad (CUD) es un documento de validez nacional que certifica la discapacidad de la persona y le permite acceder a derechos y prestaciones que brinda el Estado.
Es emitido por una Junta Evaluadora Interdisciplinaria, que se otorga a quienes tengan una alteración funcional física, sensorial, mental o intelectual que implique desventajas considerables para su adecuada integración familiar y social permanente, transitoria o prolongada. Dichas alteraciones y secuelas limitantes están fijadas por normativas nacionales.
Derechos a los que acceden las personas que poseen el CUD:
• Salud: cobertura del 100% en las prestaciones de rehabilitación (medicamentos, equipamiento, tratamientos).
• Transporte: traslados gratuitos en el transporte público terrestre de corta, media y larga distancia.
• Asignaciones familiares: ayuda escolar anual por hijo con discapacidad, asignación familiar por hijo con discapacidad, asignación por conyugue con discapacidad.
• Otros trámites: exención de pago de peajes, impuestos (municipales, patentes, entre otros). En estos casos la misma debe solicitarse ante la autoridad de aplicación de cada normativa.
• Símbolo Internacional de Acceso: para el libre tránsito y estacionamiento (regulado por las normativas de tránsito de cada localidad o municipio), independientemente del vehículo en el que te traslades. El tramite es simple y se puede iniciar de manera digital desde aquí.
¿A quién está dirigido?
A todas las personas que deseen ser evaluados por una junta interdisciplinaria a efectos de determinar la existencia de alguna discapacidad.
¿Qué se necesita para tramitarlo?
Datos y documentación específica según el origen del problema de salud, edad, cobertura médica y lugar de residencia. Podes conocer todos los requisitos desde aquí.
¿Cómo tramitarlo?
Primero solicitar al equipo de salud que te atiende un certificado médico completo, resumen de historia clínica original y estudios complementarios de no más de 6 meses de antigüedad que avalen el diagnóstico. Completar la planilla para solicitar el Certificado Único de Discapacidad y en algunos casos planillas específicas según el origen de la patología. Reunida esta documentación acercate al lugar que te asignaron en la consulta personalizada y pedí un turno para asistir a la Junta Evaluadora.
El CUD (o la denegatoria) lo retira cualquier persona mayor de 18 años con tu DNI original desde en el lugar en donde te evaluaron. El trámite es gratuito y tiene una vigencia de un máximo de 5 años para los niñxs y de un máximo de 10 años para personas mayores, según lo determine la Junta Evaluadora interdisciplinaria.
El CUD durante la Pandemia - Trámite a distancia
Cuando es necesario obtener por primera vez el Certificado , si se encuentra vencido sin prórroga de vencimiento o en casos de pérdida/ robo, la evaluación puede ser realizada por videoconferencia.
Cada jurisdicción (tanto las provincias como la Ciudad de Buenos Aires), establecerá los medios de contacto y los modos de aplicación.
Importante: el solicitante deberá enviar toda la documentación requerida por correo postal o acordar un día para entregarla informando un número de teléfono/ celular o una dirección de correo electrónico.
La evaluación presencial será sólo si la persona a evaluar no puede acceder a un dispositivo con cámara y micrófono. En este caso puede pedir que la evaluación de la Junta sea hecha de manera presencial.
Prórroga de fechas de vencimiento del CUD
Se prorroga por un año, contado desde la fecha de su vencimiento, la validez de los Certificados que vencen entre el 1° de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2021.
Los invitamos a descargar y leer la Cartilla de Derechos para Personas Discapacidad, elaborada por la Agencia Nacional de Discapacidad que incluye derechos y una guía para poder hacer los reclamos pertinentes.
Podemos brindarte información personalizada para realizar trámite. Envia tu consulta al Área de Asistencia Social, escribiendo a asistenciasocial@inti.gob.ar.
Asistencia Social