En el marco del cumplimiento de la Ley 27.499 se realizó en el INTI la primera capacitación para autoridades sobre sensibilización en Ley Micaela. La iniciativa fue organizada junto al Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad y contó con la participación de Ana María Franchi, presidenta de CONICET.
El encuentro tuvo como objetivo concientizar a lxs participantes, desde una revisión crítica, acerca de la importancia y los desafíos que implica la ejecución de políticas de género en el diseño institucional y la generación de políticas públicas, a fin de fortalecer los procesos de reconfiguración institucional. La capacitación estuvo a cargo de Mariano Gonzalez King, de la Dirección de Investigación, Innovación y Promoción del Desarrollo con Perspectiva de Género del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad y de Ana María Franchi, Presidenta del CONICET.
“Para nosotros trabajar desde una política de género es un tema que decidimos abordar desde el primer día. Iniciamos nuestra gestión con dos objetivos institucionales claros: el primero vinculado con la reinstalación de 160 trabajadoras y trabajadores, que volvieron en el mes de enero. El segundo está relacionado al clima laboral, a generar acciones y condiciones laborales necesarias para que los trabajadores y las trabajadoras puedan desarrollar sus tareas en condiciones dignas”, indicó Ruben Geneyro, presidente del INTI durante el inicio de la actividad quien además anticipó la participación del Instituto en una jornada impulsada con el Ministerio de Desarrollo Productivo sobre la implementación de la perspectiva de género en las políticas de desarrollo.
Antes de comenzar con su presentación, Ana María Franchi, presidenta del CONICET destacó: “Esta es una iniciativa que no es habitual en los organismos de Ciencia y Tecnología. Parecía que la ciencia, dentro de su dinámica meritocrática, quedaba impoluta, excluida de las disparidades de género, pero a partir del movimiento #NiUnaMenos comenzaron a visibilizarse con mayor fuerza distintas situaciones de violencia de género en los ámbitos científicos”.
Franchi es la segunda mujer en ocupar la presidencia del Consejo en 62 años de vida institucional.
Hacia la erradicación de las violencias
Además de la aplicación del Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género desde el INTI se viene apoyando e impulsando distintas iniciativas en materia de género, una de ellas tiene que ver con la formación del personal en la Ley Micaela. La Ley fue sancionada en 2018 y establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los tres poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) de la Nación.
Particularmente en el Instituto, sobre un total de 2674 agentes, desde enero de 2019 hasta junio de 2020, ya fueron capacitadas unas 1304 personas, de las cuales aprobaron 1161 (el 54% son hombres y el 46% mujeres) . La capacitación en Ley Micaela, es un avance en materia de Derechos Humanos y constituye además un aporte valioso a la transversalización de género dentro de la Administración Pública Nacional.
Otras de las acciones tienen que ver con la creación de un Equipo de orientación y denuncia contra las violencias de género que tiene como fin prevenir, asistir, proteger y fortalecer a quienes atraviesen una situación de violencia por motivos de género. A partir de su conformación se impulsó una campaña de sensibilización para todo el personal.
La formación del Foro de Disidencias, Géneros y Diversidad es otra de las iniciativas que surgieron durante el año. El Foro es un espacio que busca construir redes entre lxs agentes con interés en la temática para intercambiar ideas, propuestas e iniciativas, y articular acciones concretas para lograr que la perspectiva de género sea una política institucional.
El Equipo de capacitación de RRHH trabajó, junto al Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, en un plan de capacitaciones para el personal que se llevará a cabo a lo largo de dos años. El mismo será obligatorio y se suma a las distintas acciones de articulación ejecutadas durante el año 2020.
Una caracterización del Instituto al día de hoy
Actualmente el INTI está integrado por 2674 agentes, de los cuales el 42% son mujeres y el 58% de hombres. De este total casi el 70% posee título universitario, de posgrado o técnico. El resto cuenta con estudios de enseñanza media o bachiller. Dentro del primer grupo el 60% de las profesionales mujeres son licenciadas, mientras que el 73% de los hombres son ingenieros. En cuanto a los doctorados la distribución indica que hay un 50% de mujeres y un 50% de hombres.
Poniendo el foco sobre la estructura de cargos gerenciales y de subgerencias la paridad de género es equitativa: es decir que la mitad de los cargos está ocupado por mujeres y la otra mitad por hombres.
Hacia final de la capacitación se dió lugar al intercambio entre lxs presentes y surgieron algunos interrogantes sobre cómo generar proyectos con perspectiva de género desde el ámbito científico (considerando que muchas de las líneas de financiamiento externo lo contemplan); cómo pensar mecanismos que podría facilitar a las mujeres en cargos jerárquicos la mediación o equilibrio entre el ámbito laboral y el personal; la necesidad de contemplar el respeto hacia las trabajadoras que deben tomar horas por lactancia o la extensión de la licencia por maternidad. También surgió la necesidad de reflexionar sobre cómo impulsar, desde la gestión, la sanción de otras políticas que favorezcan la concreción de derechos como la ampliación de licencia por paternidad. Además, pensar estrategias para incentivar desde las direcciones hacia sus equipos de trabajo el interés sobre capacitarse en género, promover, a partir de la sanción de la Ley de Identidad de Género, el respeto por la diversidad y la autopercepción y acompañar la implementación de la Ley de cupo trans.
El encuentro fue moderado por Victoria Obregón, directora Nacional de Formación y Capacitación en Género y Diversidad del Ministerio y contó con una presentación de Elizabeth Echeverria jefa del Departamento Selección e Ingresos de la Gerencia de Recursos Humanos del INTI. Participaron más de cien autoridades de todo el país entre los que se encontraban, además del presidente Rubén Geneyro, la vocal Paula Prados, directoras y directores generales, operativos y técnicos, gerentxs y subgerentxs.
“Los sectores que formamos parte del Estado tenemos la enorme responsabilidad y desafío de incorporar esta perspectiva en nuestros lugares de trabajo y en las políticas que implementemos desde cada área. Transformar esta realidad de desigualdad es tarea de todas, todos y todes” concluyó Mariano Gonzalez King.
Valeria Montenegro