Noticias

2018-10-01

DISEÑO ORGANIZACIONAL | ENTREVISTA

“La vinculación con los sectores industriales es una gran fortaleza del INTI”

Germán Escobar participó como vocero en el grupo de Servicios Sectoriales, en tanto referente del sector textil. Con casi 30 años en el INTI, destaca que uno de los mayores valores de la institución es su reconocimiento por parte de los industriales y que el objetivo que guió al grupo de trabajo en el diseño de la Subgerencia fue mantener la sectorialidad. A su vez, plantea que el desafío del nuevo modelo organizacional es lograr una asistencia más integral y orientada a la innovación.

Germán Escobar
Director del Centro INTI-Textiles

¿Cómo fue la experiencia del grupo de trabajo de la Subgerencia de Servicios Sectoriales en el nuevo diseño organizacional?

Dentro del grupo de Servicios Sectoriales, conformado por Cueros, Textiles, Plásticos, Caucho, Madera y Muebles, y Celulosa y Papel, nos dieron la consigna de armar la propuesta de los niveles tres, cuatro y cinco (Subgerencia, Dirección y Departamento), con ciertas condiciones de borde en las cuales podíamos trabajar, para diseñar tanto las acciones como la misión de cada nivel. La estructura que armamos fue pensada en función de las demandas del sector industrial. Somos centros con trayectoria que tenemos mucha vinculación con cada sector y es algo que hay seguir manteniendo. Esa es una gran fortaleza del INTI y es importante que continúe. Los nombres de las direcciones y departamentos reflejan esa sectorialidad, ya que se vinculan con la demanda que tiene cada eslabón de la cadena del sector industrial al cual pertenecen.

En relación a lo que estás contando, quisiéramos conocer tu opinión respecto de una de las inquietudes en torno al nuevo diseño organizacional: el hecho de que el agrupamiento de centros en direcciones o departamentos conlleva a la pérdida de sectorialidad.

Como comentaba, todo el grupo de direcciones técnicas o departamentos de Servicios Sectoriales en el que trabajamos tiene una fuerte impronta de relación con los sectores industriales. Tenemos además a los comités ejecutivos, con distintos grados de madurez. El de Textiles, particularmente es muy activo, con 180 socios. Todo eso es parte de nuestra historia, no en el sentido de pasado, sino de una construcción a partir de trabajo de muchos años de vinculación con la industria, y eso lo vamos a seguir manteniendo. Somos referentes en el sector, cada uno en su temática. Como centros y como personas, hay gente muy identificada en INTI por parte de los industriales.

¿Cómo creés que va a impactar en la vinculación entre distintos centros el hecho de que estén agrupados en direcciones o departamentos?

Los distintos centros sectoriales nos vinculamos continuamente para atender a las demandas de la industria. No solo mediante Subórdenes de Trabajo (SOT) y Requerimientos entre Unidades Técnicas (RUT). Hay muchos trabajos o solicitudes del Estado que encaramos en forma conjunta. Por ejemplo, la Resolución 404/16 que alcanza a calzados y textiles, la elaboramos entre los dos centros, Cueros y Textiles. Anteriormente Textiles, Plásticos, Caucho y Cueros analizábamos las distintas partes de los calzados para dar cumplimiento a la Resolución 508/99. Hay muchos ejemplos que demuestran una gran integración entre los distintos centros de Servicios Sectoriales.

¿Considerás que este modo de trabajo articulado entre centros puede fomentarse al agruparse en torno a una subgerencia?

Para el caso de Servicios Sectoriales, eso va a depender de cómo se administren los recursos en pos de potenciar y aumentar la sinergia para ofrecer asistencias más integrales. Creo también que va a ser importante el rol de los directores técnicos para coordinar el trabajo de los distintos departamentos en aquellos centros que estén agrupados.

“Es importante que se continúe con la inducción para los profesionales y técnicos de las futuras direcciones y departamentos sectoriales en la Gestión de la Innovación, para que podamos estar atentos permanentemente a las asistencias técnicas que puedan dar origen a una innovación.”


¿Qué pensás respecto de la necesidad de tener una oferta más integral y de las posibilidades de potenciarla? Esa es una de las metas que plantea el nuevo diseño organizacional.

Creo que puede potenciarse sin dificultades. El hecho de poder tener una oferta más integral va a depender, en principio, de la conducción, de la asignación de recursos, de que haya consignas y lineamientos claros. Los profesionales del INTI tenemos un conocimiento amplio de las distintas líneas de trabajo de los centros, sobre todo en el PTM, por lo que es muy factible elaborar en el corto plazo una oferta tecnológica capaz de brindar a la industria una asistencia más integral.

¿Cómo imaginás que será el proceso de implementación operativa del nuevo modelo organizacional?

Creo que se va a dar de manera paulatina y dinámica, ya que se tienen que acomodar las estructuras internas. Hasta incluso podrían llegar a darse algunas modificaciones en su mismo funcionamiento; por eso digo que va a ser un proceso dinámico, sobre todo en los aspectos administrativos que son los que van a verse más modificados.

¿Qué obstáculos creés que se van a tener que sortear en el trayecto que el INTI está emprendiendo con la nueva estructura?

El obstáculo principal me parece que es el cambio cultural en una institución de 60 años cuyo personal tiene un alto sentido de pertenencia. Hay centros donde lo identitario no se va a ver afectado porque no han experimentados divisiones en sus equipo de trabajo. En Servicios Sectoriales sólo un grupo de profesionales va depender de la Gerencia de I+D; la mayoría continúa en los mismos lugares de trabajo. El mayor cambio va a verse reflejado en aquellos centros que tienen grupos que van a depender de las distintas gerencias: Servicios Industriales, I+D y Metrología.

¿Cómo pensás que impactará, tanto en lo interno como en el vínculo con la industria, la separación de las actividades del Instituto en las gerencias de Servicios Industriales, Desarrollo Tecnológico e Innovación y Metrología?

Entiendo que la separación de las actividades tiene como fin brindar un mejor servicio a la industria. El resultado va a depender de la coordinación entre las tres gerencias. En el caso de Servicios Sectoriales, la división se va a dar sólo entre las gerencias de I+D y de Servicios Industriales. Los trabajos que hacemos desde los centros están vinculados a las necesidades industriales del país. Muchas de las asistencias técnicas están orientadas a la mejora de productos o procesos, por lo que pueden tener algún componente que dé lugar a un desarrollo. En ese sentido, los centros pueden funcionar como ventanilla para futuros desarrollos, y eso puede potenciarse al tener una gerencia dedicada exclusivamente a I+ D. En esa dirección, es importante que la Gerencia ponga a disposición todas las herramientas que se necesitan para llevar adelante un desarrollo, como son vigilancia tecnológica, transferencia, valorización, convenios y propiedad intelectual.

Creo que es necesario continuar con el trabajo que se viene haciendo desde el INTI en vigilancia tecnológica, ya que es una herramienta fundamental para asesorar a los centros. Si estamos interesados en comenzar un trabajo que implique un desarrollo, quienes gestionen información científico tecnológica de manera estratégica, nos podrán decir “esto ya se hizo en otro lado”, o no, “esto no está en el mercado, lo podría hacer tal empresa”. También son fundamentales las demás herramientas técnicas y legales. En ocasiones nos sucede que a la hora de llegar a un desarrollo nos quedamos en el intento por trabas de distinto tipo, por ejemplo, en relación a los convenios, o a la gestión de las regalías.

También creo que es importante que se continúe con la inducción para los profesionales y técnicos de las futuras direcciones y departamentos sectoriales en la Gestión de la Innovación, para que podamos estar atentos permanentemente a las asistencias técnicas que puedan dar origen a una innovación, y luego elevarlas a que las continúe otro sector o se realicen mediante un trabajo conjunto.

¿Cómo creés que esas iniciativas a nivel interno, orientadas al logro de una oferta técnica más amplia y atenta a las necesidades de I+D de cada sector, impactarán en la industria?

El impacto que pueda llegar a tener todo lo relacionado con I+D hacia la industria, en base a la ampliación de la oferta técnica, creo que se va a ver a lo largo de los años. Hoy en día es una inversión a largo plazo que se va a ir midiendo con la cantidad de transferencias que se hagan al sector industrial. Ese va a ser el indicador, que es distinto al que utiliza Servicios Sectoriales que se mide a través de la cantidad de OT. Ese es el gran cambio cultural que tiene que darse y que va a llevar su tiempo. Ese cambio también debe darse en relación a los proyectos autogenerados, que van a pasar a depender de la Gerencia de I+D y van a requerir una planificación que prevea cómo transferirlos, cómo llevarlos a una planta industrial. Creo que esa planificación va a ser positiva.

En ocasiones, los proyectos autogenerados derivan de alguna publicación científica que realizan los profesionales del INTI y no terminan en la transferencia. Es importante que a la hora de encararlos se evalúe qué industria los requiere y en qué planta se pueden implementar. Creo que ese es otro gran cambio cultural que va a tener que darse. A pesar de ello, no dejemos de tener en cuenta que muchas veces el conocimiento adquirido luego de la participación en congresos, motivada por la presentación de una publicación, permite luego volcar ese saber en pequeñas asistencias y eso también es valioso para el INTI.

Germán Escobar, licenciado en Ciencias Químicas, ingresó como pasante a INTI-Textiles en 1990 cuando todavía era estudiante secundario. Luego fue becario del Centro mientras realizaba la carrera de grado hasta que, una vez recibido, pasó a ser jefe del Laboratorio Químico. Su carrera en Textiles continuó con la coordinación de Desarrollo Sectorial desde donde se promovían asistencias que involucraban desarrollos cuyos ensayos se salían de la oferta técnica tradicional. Desde 2017 tiene a cargo la dirección del Centro.
INTI Comunicación
Comunicación Interna
cominterna@inti.gob.ar
Más Noticias de la categoría 08 | Archivo de noticias