
| Título: | Elaboración de un procedimiento de trazabilidad en una empresa cartonera |
| Fuente: | |
| Autor/es: | Pacheco Segovia, César Fabricio |
| Colaborador/es: | Valdés, Joaquín. tut. |
| Materias: | Gestión de la calidad; Control de calidad; Trazabilidad; Procedimientos; Cartón |
| Editor/Edición: | INCALIN;2025 |
| Licencia: | Se permite la lectura, descarga e impresión de esta obra. Todos los demás derechos están reservados. |
| Afiliaciones: | Pacheco Segovia, César Fabricio. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Calidad Industrial (UNSAM-INTI-INCALIN); Argentina Pacheco Segovia, César Fabricio. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Instituto de Calidad Industrial (UNSAM-INTI-INCALIN); Argentina |
|
|
|
| Resumen: | Este Trabajo Final Integrador tiene como objetivo diseñar e implementar un procedimiento de trazabilidad en la fabricación de láminas de cartón corrugado, enfocado en mejorar la gestión de calidad y garantizar la identificación y seguimiento de los productos durante todas las etapas del proceso productivo. La propuesta está dirigida a empresas del sector cartonero, abarcando desde la recepción de materias primas hasta el almacenamiento y entrega del producto terminado. La trazabilidad es clave en la gestión de calidad, permitiendo rastrear el recorrido de un producto a lo largo de su ciclo de vida. Esto incluye el registro detallado de su origen, procesos de transformación, distribución y entrega. Un sistema de trazabilidad efectivo mejora la capacidad de respuesta ante quejas o reclamos, facilita la detección de desviaciones, optimiza auditorías internas y externas, y promueve el cumplimiento de normativas como la ISO 9001:2015. En este trabajo se detallará el proceso productivo de CARTONERA ECUADOR, que incluye la recepción de materias primas, la producción de láminas de cartón corrugado, el control de calidad en cada etapa y el almacenamiento de los productos terminados. Además, se analizará el diseño del sistema de trazabilidad propuesto, que utiliza herramientas como diagramas de flujo, registros específicos y mediciones clave. El sistema tiene como propósito mejorar la precisión y confiabilidad en la identificación de productos, contribuyendo al control de calidad y sostenibilidad operativa. En particular, el procedimiento propuesto no solo se alinea con prácticas internacionales, sino que también responde a las necesidades específicas de Cartonera Ecuador, cuyo crecimiento reciente ha generado nuevos retos operativos, como el incremento de reclamos por medidas incorrectas y problemas de etiquetado. Con esta implementación, se espera fortalecer la competitividad de la empresa, mejorar la eficiencia de sus procesos y garantizar productos conformes a los estándares de calidad esperados. |
|
Descargar |
Ver+/-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN INSTITUTO DE CALIDAD INDUSTRIAL Especialidad de Calidad Industrial Trabajo Final Integrador “Elaboración de un procedimiento de trazabilidad en una empresa cartonera” Tutor: Joaquín Valdés Autor: César Fabricio Pacheco Segovia 2025 – 2026 INDICE Introducción .....................................................................................................................3 Glosario ............................................................................................................................4 Objetivo ............................................................................................................................5 Alcance .............................................................................................................................5 Descripción de la Empresa ............................................................................................5 Análisis Crítico de la Situación Inicial ..........................................................................6 Marco Conceptual ...........................................................................................................6 Proceso de elaboración del cartón.................................................................................. 6 Recepción de materias primas ..................................................................................... 6 Producción de láminas de cartón corrugado ........................................................... 7 El concepto MNPQ y su relación con el control de calidad en la producción de láminas de cartón............................................................................................................... 13 Control de Calidad del proceso de producción de láminas de cartón ................ 14 Control de Calidad de Materia Prima y del Proceso Productivo ....................... 14 Defectos Visuales y Manuales en Láminas de Cartón Corrugado .................... 22 Trazabilidad.......................................................................................................................... 27 Trazabilidad Interna ....................................................................................................... 29 Trazabilidad Externa ...................................................................................................... 30 Herramientas y Métodos .............................................................................................. 30 Trazabilidad en la Industrial Cartonera..................................................................... 31 Desarrollo del Sistema de Trazabilidad.................................................................... 34 Formato de ejercicio de trazabilidad......................................................................... 36 Diagrama de flujo del proceso de trazabilidad....................................................... 39 Caso Práctico: Auditoría del Cliente ...........................................................................40 Resultados Esperados: ................................................................................................40 Conclusiones .................................................................................................................44 Recomendaciones ......................................................................................................... 44 Bibliografía .....................................................................................................................45 Anexos ............................................................................................................................47 2 TRABAJO FINAL INTEGRADOR Introducción Este Trabajo Final Integrador tiene como objetivo diseñar e implementar un procedimiento de trazabilidad en la fabricación de láminas de cartón corrugado, enfocado en mejorar la gestión de calidad y garantizar la identificación y seguimiento de los productos durante todas las etapas del proceso productivo. La propuesta está dirigida a empresas del sector cartonero, abarcando desde la recepción de materias primas hasta el almacenamiento y entrega del producto terminado. La trazabilidad es clave en la gestión de calidad, permitiendo rastrear el recorrido de un producto a lo largo de su ciclo de vida. Esto incluye el registro detallado de su origen, procesos de transformación, distribución y entrega. Un sistema de trazabilidad efectivo mejora la capacidad de respuesta ante quejas o reclamos, facilita la detección de desviaciones, optimiza auditorías internas y externas, y promueve el cumplimiento de normativas como la ISO 9001:2015. En este trabajo se detallará el proceso productivo de CARTONERA ECUADOR, que incluye la recepción de materias primas, la producción de láminas de cartón corrugado, el control de calidad en cada etapa y el almacenamiento de los productos terminados. Además, se analizará el diseño del sistema de trazabilidad propuesto, que utiliza herramientas como diagramas de flujo, registros específicos y mediciones clave. El sistema tiene como propósito mejorar la precisión y confiabilidad en la identificación de productos, contribuyendo al control de calidad y sostenibilidad operativa. En particular, el procedimiento propuesto no solo se alinea con prácticas internacionales, sino que también responde a las necesidades específicas de Cartonera Ecuador, cuyo crecimiento reciente ha generado nuevos retos operativos, como el incremento de reclamos por medidas incorrectas y problemas de etiquetado. Con esta implementación, se espera fortalecer la competitividad de la empresa, mejorar la eficiencia de sus procesos y garantizar productos conformes a los estándares de calidad esperados. 3 TRABAJO FINAL INTEGRADOR Glosario: • ISO: International Organization for Standardization • MNPQ: Metrología, Normalización, Pruebas/Ensayos, y Calidad • OP: Orden de Producción • TAPPI: Technical Association of the Pulp and Paper Industry • ECT: Edge Crush Test • FCT: Flat Crush Test • PAT: Pin Adhesion Test 4 TRABAJO FINAL INTEGRADOR Objetivo: Proponer e implementar un sistema de trazabilidad para una empresa cartonera ficticia, enfocado en controlar las dimensiones y la calidad de las láminas de cartón corrugado. Alcance: Desde la recepción de materias primas hasta la entrega del producto final, con énfasis en la identificación, registro y seguimiento de las medidas de las láminas de cartón. Descripción de la Empresa: La empresa Cartonera Ecuador es una pyme mediana familiar dedicada a la fabricación de láminas de cartón corrugado y single face; cuenta con una nómina de 50 empleados. Su mercado está comprendido por pequeñas convertidoras de cartón a nivel local. La empresa cuenta con una corrugadora marca Langston de procedencia china con un ancho de trabajo de 2.2 metros, cuenta con dos flautas: B (altura de onda: 2.5 mm - 3 mm) y C (altura de onda: 3.5 mm - 4 mm); con una capacidad velocidad máxima de producción de 300 metros / minutos (ajustable según la calidad del papel y el diseño) y con una compatibilidad de papeles liner y medium con gramajes entre 90 g/m² y 250 g/m². Las etapas clave del proceso productivo se centran en la recepción de las materias primas, la producción de las láminas de cartón corrugado, el control de calidad de las dimensiones y resistencia, y finalmente el almacenamiento y despacho del producto. Estas fases son fundamentales para garantizar que el cartón corrugado se produzca conforme a los estándares de calidad esperados, asegurando, además, la eficiencia y efectividad de toda la operación. 5 TRABAJO FINAL INTEGRADOR Análisis Crítico de la Situación Inicial La empresa Cartonera Ecuador cuenta con un promedio anual de ventas de 2.400 kg de productos facturados en los últimos años. Sin embargo, a inicios del 2024, se registró un incremento considerable tanto en la facturación como en la producción, estimándose cerrar el año con aproximadamente 4.500 kg. Este crecimiento se atribuye al cierre definitivo de una fábrica de láminas de cartón de la competencia directa, lo que ha llevado a que sus antiguos clientes soliciten ser abastecidos por Cartonera Ecuador. Si bien este incremento representa una oportunidad significativa, también ha generado nuevos desafíos operativos. Entre los principales problemas identificados, se destacan: Aumento en los reclamos de clientes por productos con medidas incorrectas, lo que genera devoluciones frecuentes. Productos mal etiquetados, dificultando su identificación. Confusión con los productos de la competencia, debido a la falta de un sello o marca distintiva que asegure su trazabilidad. El énfasis principal está en el problema de las medidas incorrectas. Aunque hasta ahora no se han registrado devoluciones, esto se debe a que los clientes han logrado ajustar las láminas a las máquinas impresoras, adaptándolas al límite para producir las cajas. En algunos casos, también han redirigido las láminas para fabricar otros productos, lo que ha evitado una escalada de conflictos. Sin embargo, este manejo de los errores no puede considerarse una solución sostenible, ya que podría derivar en un problema mayor si las adaptaciones fallan o si los clientes dejan de mostrar flexibilidad. Marco Conceptual Proceso de elaboración del cartón Recepción de materias primas Mediante un requerimiento de la planta, el departamento de compras se gestiona la adquisición de la materia prima a un proveedor local. La materia prima es 6 TRABAJO FINAL INTEGRADOR recibida por el área de logística con su respectiva guía de remisión, orden de compra y certificado de calidad. El bodeguero realiza una breve inspección visual en los productos con el fin de detectar daños antes su almacenaje en el área de bodega. El área de control de calidad realiza la inspección y las pruebas de laboratorio para la aprobación y rechazo del lote de producto. Las materias primas son: bobinas de papel, almidón y químicos. Figura 1. Recepción de bobinas de papel. Producción de láminas de cartón corrugado La fabricación del cartón corrugado se la realiza a partir de tres tipos de papel: Liner Externo: Es la capa externa lisa, la cual es visible en el producto final. Liner Interno: Es la capa interna lisa, la cual refuerza la estructura del producto final. Medium (papel flauta): Es el papel ondulado, que se encuentra entre las dos capas de liner. Figura 2. Estructura del Cartón Corrugado. 7 TRABAJO FINAL INTEGRADOR El proceso de formación de lámina de cartón, se lo realiza a través de la máquina corrugadora, la cual se la va alimentar de materias primas como papel, almidón y otros químicos para obtener el producto final, consta de las siguientes etapas: Figura 3. Proceso de formación del cartón corrugado. a. Alimentación de papel: Comprende dos etapas: Desbobinado: Lugar donde se colocan y se desarrollan las bobinas de papel liner y médium. Precalentado: Lugar donde se acondiciona el papel antes de ser procesado, se calienta el papel para reducir la humedad y aumentar su flexibilidad antes de formar la flauta. Figura 4. Montaje de bobinas de papel. b. Formación de la Onda (Flauta): El papel medium pasa por los siguientes pasos: 8 TRABAJO FINAL INTEGRADOR Rodillos corrugadores: son dos rodillos que tienen dientes y cuya presión forman el papel en una estructura ondulada o flauta. Aplicación de adhesivo o goma: El adhesivo proviene de una cocina donde se prepara la goma (la cual está compuesta de almidón, agua, bórax, aditivos, soda caustica), el cual se aplica en las crestas de las ondas ya formadas. Unión con el liner interno: El papel corrugado el cual ya tiene aplicada goma en el anterior proceso, se adhiere al liner interno formando una estructura de cartón de una sola cara o también llamada single face. Figura 5. Proceso de formación de la onda o flauta. c. Formación del cartón corrugado completo: La estructura de una cara pasa a otra sección de la máquina corrugadora donde se aplica adhesivo en las crestas opuestas de las ondas. Doble Backer: En esta parte, se genera la adhesión entre el liner externo con el lado opuesto (el cual presenta el adhesivo), formando una estructura de cartón corrugado de doble cara. Este es el proceso básico para un cartón de una sola pared. Para cartones más resistentes, se pueden agregar más capas de papel corrugado y liner (doble o triple pared). 9 TRABAJO FINAL INTEGRADOR Figura 6. Proceso de formación del cartón de doble cara. d. Secado: Mediante un tren de secado que contiene planchas calientes colocadas encima de una mesa amplia por donde circula el cartón corrugado a una determinada velocidad, se asegura una adhesión firme entre las capas, elimina la humedad del adhesivo y estabiliza la estructura del cartón. Figura 7. Tren o Mesa de secado. 10 TRABAJO FINAL INTEGRADOR e. Hendido: Se lo realiza a través de rodillos o cuchillas que generan líneas de presión o marcas en el cartón corrugado para debilitarlo de manera controlada, facilitando el doblado sin romper la estructura ni dañar la capa externa. Figura 8. Hendido de la lámina de cartón corrugado. f. Corte longitudinal y transversal: se corta y ajusta el ancho y largo del cartón corrugado según las dimensiones requeridas en las especificaciones del cliente. Figura 9. Cortadora transversal y longitudinal. 11 TRABAJO FINAL INTEGRADOR g. Apilado y almacenamiento: Las láminas de cartón cortadas se apilan y se inspeccionan de manera visual y manual para garantizar la calidad, es esta etapa donde verifican las especificaciones y se realizan las respectivas pruebas de laboratorio. Figura 10. Apilamiento de láminas de cartón corrugado a la salida del stacker. Este producto terminado se identifica con una etiqueta preliminar con información (lote, dimensiones, flauta, cantidad y cliente); posteriormente pasa a la bodega de producto en proceso, donde se va a realizar un paletizado el cual implica el conteo de las unidades, inspección y organización del producto para finalmente ser etiquetado, embalado y almacenado en la bodega de producto terminado para ser enviado a los clientes. Figura 11. Paletizado de láminas de cartón corrugado. 12 TRABAJO FINAL INTEGRADOR El concepto MNPQ y su relación con el control de calidad en la producción de láminas de cartón. El MNPQ (Metrología, Normalización, Pruebas/Ensayos, y Calidad) es un concepto clave que se utiliza en los procesos productivos para garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad en la industria. Este enfoque permite asegurar la calidad en los procesos productivos, optimizar la gestión de riesgos y mejorar la trazabilidad en la fabricación. La aplicación del MNPQ en la industria del cartón corrugado es fundamental para garantizar que cada etapa del proceso de producción cumpla con los requisitos técnicos y normativos. A continuación, se describe su relación con el control de calidad en la fabricación de láminas de cartón: • Metrología: La exactitud y calibración de los equipos de medición son esenciales para evaluar parámetros críticos, como el calibre del cartón, su gramaje y la resistencia a la compresión. El uso de instrumentos correctamente calibrados garantiza mediciones precisas y repetibles en el laboratorio de control de calidad. • Normalización: La implementación de normas internacionales, como la ISO 9001:2015 y los estándares TAPPI para la industria del papel y cartón, establece directrices claras para la fabricación y evaluación de la calidad del cartón. La ISO 9001:2015 proporciona un marco integral para asegurar que los productos y servicios cumplan con los requisitos del cliente y fomenten la mejora continua del sistema de gestión de calidad, enfocándose especialmente en la satisfacción del cliente y la eficiencia operativa (International Organization for Standardization – ISO) [1]. De manera similar, los estándares TAPPI, creados por la Technical Association of the Pulp and Paper Industry, son esenciales en la industria del papel y cartón, garantizando que los productos cumplan con las especificaciones técnicas y sean consistentes en cada lote producido, lo que es crucial para mantener la calidad en todos los procesos (Technical Association of the Pulp and Paper Industry – TAPPI) [2]. • Pruebas/Ensayos: La aplicación de pruebas permite evaluar las propiedades de las láminas de cartón. A través de los ensayos, se 13 TRABAJO FINAL INTEGRADOR determina la capacidad del material para soportar cargas y garantizar su desempeño en aplicaciones industriales. • Calidad: Asegurar la calidad en cada etapa del proceso permite establecer controles desde la recepción de las materias primas hasta la inspección final del producto terminado. Esto contribuye a la reducción de defectos, la optimización de costos y la mejora en la satisfacción del cliente. Dichos análisis permiten identificar la causa raíz del problema y aplicar acciones correctivas oportunas, asegurando la calidad continua del proceso y minimizando riesgos de no conformidad en el producto final. Control de Calidad del proceso de producción de láminas de cartón El control de calidad se realiza en cada etapa del proceso con el fin de garantizar el cumplimiento de las especificaciones, mediante la toma de mediciones la cuales permiten detectar desviaciones y mantener la producción bajo los controles establecidos. Control de Calidad de Materia Prima y del Proceso Productivo Para el almidón y los químicos, el control se realiza mediante certificados de calidad del lote recibido, asegurando el cumplimiento de los parámetros establecidos por la empresa. Para los papeles liner (interno o externo) y médium, se lleva a cabo un muestreo basado en la Tabla Militar Estándar (MIL-STD-1916) Inspección Normal – Nivel 2, con criterios de aceptación en función del gramaje y lotes recibidos. Durante la producción de cartón corrugado, el operador y el responsable de calidad realizan inspecciones manuales y pruebas de laboratorio conforme a los informes de control de calidad. En el laboratorio se evalúan determinados parámetros del papel y cartón para su aprobación, entre ellos: 14 TRABAJO FINAL INTEGRADOR - Gramaje: Determina el gramaje del material por unidad de área, asegurando su resistencia estructural. Es aplicable tanto a papel como a cartón y se evalúa según las normas TAPPI T410 e ISO 536. Tolerancia: Dependiendo de la norma y la aplicación, las tolerancias para el gramaje suelen estar dentro de un rango del ± 5% a ± 10% del valor nominal especificado. Esto asegura que el material tenga la resistencia estructural adecuada para su uso final. Figura 12. Medición del gramaje del cartón corrugado. • Calibre o Espesor: Mide el grosor del material para garantizar su rigidez. Aplicable a papel y cartón. (Normas TAPPI T411 e ISO 534). Tolerancia: La tolerancia para el espesor del cartón o papel suele ser de ± 0.05 mm, dependiendo del grosor total de la lámina. Para papeles muy finos, la tolerancia puede ser más estricta, mientras que, para cartón corrugado más grueso, puede ser un poco más amplia. Figura 13. Medición del espesor del papel. 15 TRABAJO FINAL INTEGRADOR • Resistencia a la Absorción de Agua (Cobb Test): Determina la cantidad de agua absorbida en un tiempo específico, crucial para la resistencia a la humedad. Aplicable a papel y cartón. (Normas TAPPI T441 e ISO 535). Tolerancia: En general, para cartón y papel, la cantidad de agua absorbida puede tener una tolerancia de ± 5 g/m² a ± 10 g/m², dependiendo del tipo de material y su uso final (por ejemplo, si es un cartón destinado a empaques o un papel más técnico). Figura 14. Prueba de Cobb del cartón corrugado. • Humedad: Mide el porcentaje de agua en el material, afectando su desempeño y almacenamiento. Aplicable a papel y cartón. (Normas TAPPI T412 e ISO 287). Tolerancia: La humedad en papel y cartón generalmente tiene una tolerancia de ± 2% al valor nominal (es decir, si el valor nominal es del 10% de humedad, la tolerancia puede estar entre el 8% y el 12%). Figura 15. Prueba de % humedad del papel. • Resistencia al Aplastamiento en Anillo (Ring Crush Test - RCT): Evalúa la resistencia a la compresión lateral del material, clave para su rigidez estructural. Aplicable a papel. (Normas TAPPI T822 e ISO 12192). 16 TRABAJO FINAL INTEGRADOR Tolerancia: La resistencia al aplastamiento en anillo suele tener una tolerancia de ± 5% en función de la variabilidad del material. Dependiendo del tipo de papel, esta cifra puede variar. Figura 16. Medición del RCT del papel. • Resistencia a la Compresión del Corrugado (Concora Medium Test - CMT): Evalúa la resistencia del papel medio antes de ser corrugado. Aplicable solo a papel. (Normas TAPPI T809 e ISO 7263). Tolerancia: Las tolerancias en la resistencia de los papeles medio antes de ser corrugados generalmente se mantienen dentro de ± 10% del valor especificado para un lote de producción determinado. Figura 17. Formación de ondas en una muestra de papel a nivel de laboratorio. 17 TRABAJO FINAL INTEGRADOR • Resistencia al Aplastamiento del Borde (Edge Crush Test - ECT): Evalúa la resistencia del cartón a la compresión vertical. Aplicable solo a cartón. (Normas TAPPI T839 e ISO 3037). Tolerancia: Para el cartón, las tolerancias para el ECT suelen ser de ± 5% del valor nominal especificado. Los valores más altos de ECT indican cartones más resistentes a la compresión vertical. Figura 18. Medición de ECT del cartón corrugado. • Resistencia al Aplastamiento en Plano (Flat Crush Test - FCT): Determina la resistencia a la compresión perpendicular de una lámina corrugada. Aplicable solo a cartón. (Normas TAPPI T825 e ISO 3035). Tolerancia: Similar al ECT, la tolerancia para la resistencia al aplastamiento en plano suele estar en el rango de ± 5% respecto al valor nominal. Figura 19. Medición de FCT del cartón corrugado. 18 TRABAJO FINAL INTEGRADOR • Adhesión entre Liner y Corrugado (Pin Adhesion Test - PAT): Mide la fuerza de adhesión entre capas del cartón corrugado. Aplicable solo a cartón. (Normas TAPPI T821). Tolerancia: La tolerancia de adhesión entre las capas de cartón corrugado puede variar dependiendo de la aplicación específica, pero comúnmente se encuentra en el rango de ± 10% para el valor de la fuerza de adhesión, dado que el pegamento y el tipo de cartón afectan la variabilidad. . Figura 20. Pines utilizados en la medición del PAT del cartón corrugado. Al final del documento, se incluyen los anexos que abordan los requerimientos técnicos y el control de calidad del papel, así como los estándares para las pruebas físicas del cartón corrugado. Estos anexos especifican las tolerancias mínimas y máximas aceptables para cumplir con las especificaciones de ambos materiales. En el caso del papel, los parámetros como la Resistencia al Aplastamiento en Anillo (RCT) y la Resistencia a la Compresión del Medio (CMT), y en el caso del cartón corrugado, la Resistencia al Aplastamiento del Borde (ECT), la Resistencia al Aplastamiento en Plano (FCT) y la Adhesión entre Liner y Corrugado (PAT), presentan tolerancias mínimas bajo las cuales se acepta el cumplimiento. Sin embargo, en la práctica, estas tolerancias pueden variar en un rango de ± 5% a 10%. Esta variabilidad se debe a que la formación del cartón corrugado depende de las propiedades combinadas de tres tipos de papel. Si alguno de estos papeles presenta propiedades inferiores, es posible compensarlo utilizando papeles con mejores características en los otros componentes. De esta manera, se logra un 19 TRABAJO FINAL INTEGRADOR balance que permite alcanzar las propiedades finales necesarias para cumplir con los estándares de calidad del cartón corrugado. Además, el tipo de flauta del cartón, que puede ser A, B, C, E o F, también influye significativamente en sus propiedades finales. La flauta se refiere a la forma ondulada del cartón, y su elección depende de las necesidades específicas de resistencia, rigidez y flexibilidad requeridas para una aplicación en particular. Cada tipo de flauta tiene un impacto directo en las características estructurales del cartón. Por ejemplo, las flautas tipo A, con una mayor altura, ofrecen una excelente resistencia al aplastamiento y son más adecuadas para aplicaciones que requieren alta protección, mientras que las flautas tipo B, más compactas, proporcionan una mayor resistencia a la compresión. Las flautas tipo C y E equilibran la rigidez y la flexibilidad, mientras que la flauta tipo F se utiliza principalmente para productos más ligeros y con menor espesor, proporcionando mayor flexibilidad. El cartón corrugado también se presenta en diferentes configuraciones según su estructura. El single face es un cartón con una sola capa de papel ondulado pegada a una capa plana, proporcionando una protección básica y mayor flexibilidad. El cartón sencillo consta de una capa de papel ondulado entre dos capas planas, siendo más resistente que el single face. El cartón de doble pared tiene dos capas de papel ondulado y tres capas planas, lo que le da mayor rigidez y capacidad de protección, ideal para productos más pesados o frágiles. Finalmente, el cartón de triple pared incluye tres capas de papel ondulado y cuatro planas, ofreciendo resistencia máxima, utilizado en aplicaciones que requieren protección excepcional, como el transporte de productos muy pesados o de gran tamaño. 20 TRABAJO FINAL INTEGRADOR Figura 21. Tipos de cartón corrugado y flautas. Es importante recordar que estas tolerancias pueden variar dependiendo de las especificaciones del cliente, las condiciones de producción, el tipo de cartón o papel, y las aplicaciones finales de los productos. Las pruebas de laboratorio permiten evaluar el comportamiento del producto durante el proceso de fabricación y verificar su conformidad con las especificaciones técnicas establecidas. Sin embargo, cuando se detectan defectos visuales o fallas manuales en las láminas de cartón corrugado, estos se convierten en las primeras señales de advertencia que motivan análisis más detallados. 21 TRABAJO FINAL INTEGRADOR Defectos Visuales y Manuales en Láminas de Cartón Corrugado Soplado: Este defecto se da cuando falta adhesivo sobre las crestas de las flautas, cuando se da la falta de temperatura en la máquina, cuando las bobinas estas húmedas o cuando se presenta suciedad en las planchas calientes. Figura 22. Lámina de cartón soplada. Ampollado: Fallas de pegado en puntos dispersos en las caras del cartón, presentando aspecto de "burbujas". Figura 23. Presencia de burbujas en lámina de cartón. Delaminación: Separación entre los liners y las ondas del cartón corrugado por inexistencia o insuficiencia del pegado. Figura 24. Delaminación del cartón. 22 TRABAJO FINAL INTEGRADOR Filo despegado: Se refiere a una separación o falta de adherencia en los bordes de las láminas de cartón. Figura 25. Filo despegado en lámina de cartón. Desalineado: Es la falta de alineación correcta entre las capas del cartón corrugado durante su formación. Esto provoca un desplazamiento o desajuste entre las hojas de papel, afectando la uniformidad, la resistencia y la apariencia del producto final. Figura 26. Lámina cartón desalineada. Corte defectuoso: Se refiere a una imprecisión o error en el corte de las láminas de cartón. Esto puede incluir bordes irregulares, desviaciones en las dimensiones especificadas o cortes incompletos, lo que afecta la forma, funcionalidad y apariencia del producto final. Figura 27. Corte defectuoso en lámina de cartón. 23 TRABAJO FINAL INTEGRADOR Dimensiones erradas: Son las desviaciones en el tamaño, ancho, largo o grosor de las láminas de cartón respecto a las medidas especificadas, afectando su ajuste y funcionalidad. Figura 28. Diferencia de medidas entre láminas de cartón. Problemas de adhesivo o goma: Los defectos relacionados con el adhesivo en el cartón incluyen la formación de grumos de goma, el exceso de adhesivo y la goma cristalizada. Estos problemas afectan la calidad del cartón al generar superficies desiguales, manchas, residuos visibles, y al comprometer la adherencia y la integridad estructural del material. Un control adecuado en la aplicación del adhesivo es esencial para evitar estos defectos y garantizar un producto de alta calidad. Figura 29. Presencia de grumos en lámina de cartón. Liner arrugado: Apariencia de pliegues o arrugas en la capa exterior del cartón, comprometiendo su presentación y resistencia estructural. 24 TRABAJO FINAL INTEGRADOR Figura 30. Liner arrugado en lámina de cartón. Exceso o falta de presión en los rayados: Aplicación incorrecta de presión durante el proceso de rayado, causando pliegues irregulares, cortes profundos o marcas poco definidas en el cartón. Figura 31. Partidura por exceso de presión en lámina de cartón. Comba: Es la deformación del cartón en forma de arqueo o curvatura, generando problemas de almacenamiento y manejo. Figura 32. Tipos de combas en lámina de cartón. 25 TRABAJO FINAL INTEGRADOR • Sentido del corrugado: Es la dirección en la que se alinean las flautas dentro de una lámina de cartón corrugado. Esta orientación es crucial, ya que determina la resistencia estructural del cartón. Figura 33. Dirección o sentido de la flauta. Daño superficial: Defectos en la superficie del cartón, como rasguños, cortes o marcas, que afectan la apariencia y calidad funcional del producto. Figura 34. Lámina de cartón con daño superficial 26 TRABAJO FINAL INTEGRADOR Trazabilidad En el control de calidad y la gestión de procesos industriales, la trazabilidad juega un papel crucial para garantizar la calidad, la seguridad y la conformidad de los productos. Esta herramienta es esencial para asegurar que los productos cumplan con las especificaciones y que los datos utilizados en su fabricación sean exactos. La trazabilidad de producto sigue el recorrido del producto desde las materias primas hasta su entrega final, mientras que la trazabilidad metrológica asegura que los instrumentos de medición estén correctamente calibrados. Ambas son fundamentales para mantener altos estándares de calidad en todo el proceso de producción. Al hablar de este término, debemos hacer mención las siguientes definiciones: La capacidad para seguir el histórico, la aplicación o la localización de un objeto. Al considerar un producto o un servicio la trazabilidad puede estar relacionada con: el origen de los materiales y las partes el histórico del proceso y la distribución y localización del producto o servicio después de la entrega (Punto 3.6.13 - ISO 9000:2015). Posibilidad de identificar el origen y las diferentes etapas de un proceso de producción y distribución de bienes de consumo (Diccionario de la Real Academia Española - RAE). También se hace referencia la trazabilidad en la norma ISO 9001:2015 en los siguientes puntos: o 7.1.5.2 Trazabilidad de las Mediciones Este punto exige que los instrumentos de medición usados en procesos críticos se calibren regularmente para asegurar su exactitud. La trazabilidad implica registrar cada calibración, verificando que los resultados puedan relacionarse con estándares internacionales. Esto garantiza que cualquier error detectado pueda rastrearse a su origen y corregirse. o 8.5.2 Identificación y Trazabilidad La norma establece que todos los productos deben identificarse desde la recepción de materias primas hasta su entrega. Los registros deben incluir 27 TRABAJO FINAL INTEGRADOR información clave como números de lote, fechas de fabricación y características específicas del producto. Esto permite rastrear cualquier producto defectuoso a su origen, mejorando el control de calidad y la gestión de reclamaciones. 8.6 Liberación de Productos y Servicios Antes de enviar productos a los clientes, es obligatorio verificar que cumplan con los requisitos establecidos. El proceso de liberación debe incluir inspecciones finales y registros de autorizaciones, asegurando la trazabilidad de cada lote y reduciendo riesgos en la cadena de suministro. Figura 35. Trazabilidad de un producto. La trazabilidad de producto se entiende como la capacidad de rastrear y documentar el recorrido de un producto, servicio o proceso a través de su ciclo de vida. Esto incluye la posibilidad de conocer su origen, las distintas etapas por las que ha pasado y el destino final. Su objetivo principal es garantizar la transparencia, la calidad y la conformidad del producto o servicio con los estándares establecidos. A lo largo de esta trayectoria, se registran datos clave que permiten verificar la autenticidad y calidad del producto, identificar posibles fallos y asegurar la seguridad en todas las fases de su cadena de suministro. 28 TRABAJO FINAL INTEGRADOR Figura 36. Trazabilidad en todas las etapas del proceso. Tenemos dos tipos de trazabilidad: Trazabilidad Interna: En este tipo de trazabilidad, el seguimiento se realiza dentro de los procesos internos de la organización. Se lleva un registro detallado de las operaciones y variables involucradas en la producción, como las condiciones de manufactura, maquinaria utilizada, control de calidad, manipulación, lotes, turnos de trabajo, y cualquier factor que pueda afectar al producto o servicio antes de llegar al consumidor final. Figura. 37 Trazabilidad Interna. 29 TRABAJO FINAL INTEGRADOR Trazabilidad Externa: La trazabilidad externa se refiere al seguimiento del producto o servicio fuera del control directo de la empresa, desde su salida hasta el destino final. Esto incluye la externalización de la información interna, además de la incorporación de nuevos elementos que podrían afectar la calidad o integridad del producto durante su transporte y distribución, tales como cambios en la temperatura, daños en el embalaje o en la manipulación, entre otros. Herramientas y Métodos Para registrar y transmitir los datos de trazabilidad de manera estandarizada, se emplean diversas herramientas tecnológicas, tales como sensores, códigos de barras, RFID (identificación por radiofrecuencia), y sistemas de codificación de productos. Estos métodos permiten seguir el flujo del producto y asegurar que cada agente de la cadena de suministro tenga acceso a la misma información detallada en tiempo real. La trazabilidad no se limita solo a la industria alimentaria, sino que también se aplica a diversos sectores, como la manufactura, la automotriz, la tecnología, y los productos farmacéuticos, donde es esencial para garantizar la calidad, la seguridad y la conformidad con las normativas internacionales. Además, juega un papel clave en la logística inversa, permitiendo el seguimiento de productos devueltos y la mejora de la gestión de inventarios. Este enfoque de trazabilidad promueve la transparencia, responsabilidad y eficiencia a lo largo de toda la cadena de suministro, permitiendo a las empresas reaccionar rápidamente ante problemas de calidad o seguridad, y optimizando la gestión de recursos y procesos. Este concepto se ha vuelto fundamental en la globalización de los mercados, donde las cadenas de suministro se han vuelto más complejas y los consumidores exigen mayor información sobre el origen y calidad de los productos que adquieren. 30 TRABAJO FINAL INTEGRADOR Figura 38. Trazabilidad Externa. Trazabilidad en la Industrial Cartonera El sistema de trazabilidad planteado para la empresa Cartonera Ecuador hace referencia a la capacidad de rastrear y documentar cada etapa del proceso de producción del cartón corrugado. Esto incluye desde la recepción de las materias primas hasta el despacho final del producto, garantizando que se cumpla con los estándares de calidad y los requisitos del cliente. La trazabilidad se enfoca en registrar información crítica que permite identificar, en cualquier momento, el origen y el estado de un lote de cartón, y cómo ha sido manipulado a lo largo de la cadena de suministro. Figura 39. Trazabilidad en la industria cartonera. 31 TRABAJO FINAL INTEGRADOR Un sistema de trazabilidad seria de vital importancia, dando los siguientes beneficios en nuestros procesos, como: 1. Control de calidad La trazabilidad permite un control exhaustivo sobre el proceso de producción. Al registrar datos críticos como las medidas, el tipo de flauta, el gramaje y los resultados de las pruebas de resistencia, es posible detectar problemas como medidas incorrectas, defectos de fabricación o etiquetas mal colocadas, tal como mencionas en tu proyecto. Esto ayuda a identificar la causa raíz de los problemas y tomar acciones correctivas rápidas, asegurando que el producto final cumpla con las expectativas del cliente y las especificaciones del mercado. 2. Gestión de reclamaciones Al tener un sistema de trazabilidad implementado, se facilita la gestión de devoluciones y reclamaciones. Si un cliente recibe productos defectuosos o con características incorrectas, el sistema permite rastrear fácilmente el lote o unidad afectada, identificando rápidamente el origen del error, ya sea en el proceso de fabricación o en la manipulación durante la distribución. Esto mejora la eficiencia en la resolución de problemas y fortalece la relación con los clientes, quienes perciben que la empresa tiene un control de calidad riguroso y transparente. 3. Competitividad y sostenibilidad La implementación de una trazabilidad eficaz no solo optimiza los procesos internos, sino que también puede mejorar la imagen de la empresa, destacándola frente a la competencia. Una trazabilidad bien gestionada demuestra que la empresa tiene un compromiso con la calidad, transparencia y sostenibilidad. Además, facilita la gestión ambiental al permitir el seguimiento de los materiales utilizados y la eficiencia en el uso de recursos. Esto puede ser clave para captar clientes que valoran la sostenibilidad y el cumplimiento de regulaciones medioambientales. 4. Implementación de un Sistema de Trazabilidad Para que la trazabilidad sea efectiva, es crucial implementar un sistema que permita: 32 TRABAJO FINAL INTEGRADOR o Identificación de productos: Utilizar códigos de barras, etiquetas RFID o códigos QR en cada lote o unidad, lo que asegura un seguimiento preciso a lo largo de la cadena de suministro. o Registro de datos: Emplear software de gestión que almacene información relevante sobre cada lote, como el papel utilizado, la fecha de producción, las dimensiones, y los resultados de control de calidad. o Auditoría y seguimiento: Realizar inspecciones periódicas para asegurar que el sistema de trazabilidad se mantenga operativo y eficaz, realizando ajustes cuando sea necesario. La elaboración de un procedimiento de trazabilidad es esencial para garantizar el control y seguimiento de los productos durante todas las etapas del proceso productivo, desde la recepción de materias primas hasta la entrega final al cliente. Este procedimiento permite registrar información clave, como lotes, fechas de fabricación, turnos de producción y especificaciones técnicas, lo que facilita la identificación precisa de cada producto fabricado. La trazabilidad asegura que cualquier desviación en la calidad del producto pueda ser detectada y gestionada oportunamente, permitiendo implementar acciones correctivas efectivas. Además, fortalece la capacidad de respuesta ante reclamos de clientes y auditorías externas, ya que proporciona evidencia documentada del historial completo del producto. Establecer un procedimiento formal también ayuda a cumplir con regulaciones y estándares de calidad del sector, mejorando la competitividad de la empresa en el mercado. Al permitir la verificación del origen y las características de los materiales utilizados, se reducen los riesgos asociados a fallas en la producción y se optimizan los procesos internos, contribuyendo al desarrollo sostenible del negocio. En resumen, la trazabilidad no solo garantiza la conformidad del producto, sino que también mejora la eficiencia operativa, reduce costos asociados a errores y respalda la transparencia de las operaciones, consolidando la confianza del cliente y fortaleciendo la reputación de la empresa. 33 TRABAJO FINAL INTEGRADOR Desarrollo del Sistema de Trazabilidad DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO 1. UBICACIÓN: Departamento de Calidad. 2. RESPONSABLE: Responsable de Calidad, Analista de Calidad y Analista de Laboratorio. 3. FRECUENCIA: Anual o por solicitud. 4. OBJETIVO: Establecer un mecanismo que garantice la trazabilidad del producto, a lo largo de estas etapas incluyendo cuando este llega a manos del usuario final e identificar la conformidad o no conformidad del producto en relación con la inspección y los ensayos efectuados. 5. ALCANCE: El presente procedimiento se aplica desde la descripción o datos que nos proporcione el cliente, el almacenamiento del producto final, pasando por los procesos productivos hasta la identificación de las materias primas utilizadas. 6. RESPONSABLES o Responsable de Calidad • Velar por que se cumpla el procedimiento. • Facilitar los registros de identificación e inspecciones del producto en proceso. o Planificador de Producción • Facilitar los registros de identificación de los productos fabricados. o Responsable de Bodega de Materia Prima • Coordinar las tareas para que se lleve a cabo la identificación debida del material que ingresa a las bodegas, y que se ubique en los sitios respectivos. o Supervisor de Corrugador • Vigilar que las actividades de identificación del producto en proceso y el final, se lleve a cabo. • Facilitar los registros de identificación de los productos fabricados. 34 TRABAJO FINAL INTEGRADOR o Responsable de Despacho y Logística • Coordinar las tareas para que se identifique y ubique en el sitio respectivo al producto terminado. o Ejecutivo Comercial • Proveer de la información necesaria y solicitar al responsable de Calidad la realización del ejercicio de trazabilidad. o Analistas de Calidad o de Laboratorio • Recopilar los registros que permitan obtener la trazabilidad de los productos. 7. PROCEDIMIENTO CONTROL DE LA TRAZABILIDAD Cartonera Ecuador establece la trazabilidad mediante la identificación única de sus productos a través de la impresión de tickets con la información de estos, colocados como parte del embalaje. Ver Anexo. El ejercicio de trazabilidad se debe realizar por menos una vez al año y cuando algún cliente lo requiera. La recopilación de la información documentada de la trazabilidad debe tomar máximo 2 horas. El ejercicio de trazabilidad debe proporcionar como resultado la siguiente información: Identificación de las materias primas utilizadas en su fabricación y en los números de lotes respectivos. Identificación de la fecha de fabricación del producto. Identificación de los destinos y fechas de distribución del producto. Registros de limpieza de áreas. Conciliación de las cantidades fabricadas con cantidades distribuidas y en existencia. Conclusión del ejercicio de trazabilidad. 35 TRABAJO FINAL INTEGRADOR Nombre y firma de la persona que gestionó el ejercicio de trazabilidad. IDENTIFICAR LA TRAZABILIDAD Cliente solicita Trazabilidad - Ejecutivo Comercial 1. Recibir la solicitud del cliente con los datos de la venta hecha por Cartorama: puede ser Número de Factura, Orden de Producción, Nombre de producto o fecha de despacho. 2. Solicitar al responsable de Calidad realizar el ejercicio de trazabilidad. - Responsable de Calidad 3. Asignar al Analista quien realizará el ejercicio de trazabilidad. - Analista de Calidad o de Laboratorio 4. Realizar ejercicio de trazabilidad. - Responsable de Calidad 5. Informar al Ejecutivo Comercial los resultados del ejercicio de trazabilidad. 6. Ejercicio de trazabilidad por planificación. 7. Programar la fecha de realización del ejercicio de trazabilidad. Formato de ejercicio de trazabilidad Analista Con los datos recibidos del producto solicitar los registros correspondientes a los dueños de procesos de acuerdo a la siguiente tabla: Se consigue la trazabilidad del producto, mediante las TARJETAS DE IDENTIFICACIÓN (TICKETS DE CORRUGAGOR O DE PRODUCCIÓN) las cuales están dentro del embalaje del producto y contienen especificaciones del producto, número de orden de producción (OP), fecha, maquina y el turno de elaboración. 36 TRABAJO FINAL INTEGRADOR Datos con los cuales se acude a registros que evidencian la historia del producto, esta información se obtiene en los registros utilizados durante toda la cadena de suministro, los cuales se encuentran detallados en la siguiente tabla: 37 TRABAJO FINAL INTEGRADOR Datos de iden�ficación: Etapa Responsable Registros Indicar la información correspondiente a cada etapa Distribución Responsable de Despacho y Logís�ca Factura Guía de Remisión Número de Factura, producto y Orden de Producción (OP). OP, producto, placa, chofer, contacto que recibe. Almacenamie nto Lista de Picking OP, producto, fecha, hora, quien despacha, número de pallets. Reporte de Control de Fecha, Lista de Corte, OP, tarjeta de Procesos Atributos impresión, turno, supervisor, analista Inspección en Responsable de Proceso Calidad Corrugador Reporte de Control de de calidad, información del proceso. Fecha, lista de corte, OP, tarjeta de impresión, turno, supervisor, analista Calidad corrugador de calidad, información del proceso (Conformidad del producto). Planificador de Producción Lista de Corte Número de lista de corte, OP, montaje (hora de inicio- hora de fin) para saber el turno y Supervisor. Reporte de Limpieza Fecha, máquina, Responsable. Maquinarias Corrugador. Corrugación Supervisor de Corrugador Ticket de Corrugador Cliente, OP, máquina, Tarjeta de Impresión, turno, bultos, unidades, fecha, hora, descripción, usuario que imprime. Reporte de Consumo diario de adhesivo. Fecha, lote del adhesivo, lotealmidón, lote-soda, lote-resina, lotebórax. Responsable de Bodega de Materia Prima Reporte de Consumo de Papel en Corrugadora. Fecha, lista de corte, reel de bobinas consumidas. Materia Prima Analista de Cer�ficado de Calidad del Proveedor, producto, fecha de proveedor de materia fabricación, lote (reel). prima. Calidad o de Proveedor, producto, fecha e Laboratorio Reporte de Análisis Físico información de las pruebas de de Papeles. laboratorio, lote (reel), conformidad de la materia prima. Nota: Cuando se requiere hacer una trazabilidad a partir de la Materia Prima solicitar los registros correspondientes a los dueños de procesos de acuerdo a la tabla que se menciona en la sección anterior, comenzando desde el ultimo registro hasta llegar al primer registro mencionado. 38 TRABAJO FINAL INTEGRADOR Diagrama de flujo del proceso de trazabilidad. TRABAJO FINAL INTEGRADOR 39 TRABAJO FINAL INTEGRADOR Caso Práctico: Auditoría del Cliente Situación: El 2 de diciembre del presente año, la empresa CARTOPACK S.A., uno de los principales y estratégicos clientes de CARTONERA ECUADOR, realizó una auditoría con el objetivo de evaluar y confirmar la calidad y confiabilidad de nuestros procesos. Esta auditoría forma parte de un plan estratégico de CARTOPACK S.A. para considerar un incremento del volumen de producción con nosotros, elevando su participación a un 70%. Durante la revisión, los auditores destacaron la importancia de garantizar la trazabilidad de nuestros productos como parte de los requisitos clave para fortalecer la relación comercial. En la etapa final de la auditoría, solicitaron realizar un ejercicio de trazabilidad sobre el último lote de producto despachado, verificando desde su fabricación hasta su entrega al cliente. Análisis: Desde el Departamento de calidad se inicia la investigación interna para rastrear el lote el último lote despachado lo cual permitirá identificar todas las etapas del proceso, controles y mediciones realizadas, así como la materia prima utilizada y la aprobación de las mismas antes de uso. Resultados Esperados: La trazabilidad se la realizo a la referencia Orden de Producción 20233257, tarjeta de impresión 23005352 - Producto: LÁMINA 1670 MM X 1500 MM FLAUTA C, se indica lo siguiente: • Identificación de la fecha de fabricación del producto. 27 de noviembre del 2024 • Conciliación de las cantidades fabricadas con cantidades distribuidas y en existencia. Láminas fabricadas: 3.021 Láminas aprobadas y conformes:3.000 Cantidad en bodega: 0 Cantidad entregada a cliente: 3.000 Fecha de Entrega: 28 de noviembre del 2024. 40 TRABAJO FINAL INTEGRADOR Fecha: 02/12/2024 ETAPA Distribución Almacenamiento Corrugación Inspección en Proceso OP: 20233257 Trazabilidad por: EJERCICIO ( ) AUDITORIA (X) RESPONSABLE REGISTROS DATOS DE IDENTIFICACIÓN Responsable de Despacho y Logística Factura Número de Factura, producto o OP. Guía de Remisión Número de guía, OP, placa, chofer, contacto que recibió. Lista de Picking OP, Ubicación, fecha, hora. Detalle: CARTOPACK S.A. OBSERVACIONES No. 002-500-000034605, LAMINA 1670 MM X 1500 MM – FLAUTA C, 20233257 No. 002-500-000191767, 20233257, AC 123 XY, LUIS ARRIAGA. 20233257, F6, 28/22/2024, 17:00. Supervisor de Corrugador Planificador de Producción Responsable de Calidad Ticket Corrugador Reporte de Limpieza Maquinarias Corrugador Reporte de Consumo diario de adhesivo. Lista de corte Reporte de Control de Procesos Atributos Corrugador Reporte de Control de Calidad corrugador Cliente, OP, máquina, Tarjeta de Impresión, turno, bultos, unidades, fecha, hora, descripción, usuario que imprime. Fecha, máquina, Responsable Fecha, lote del adhesivo, lotealmidón, lote-bórax, lote-resina lotesoda. Número de lista de corte, OP, montaje (hora de inicio- hora de fin) para saber el turno y Supervisor. Fecha, Lista de Corte, OP, tarjeta de impresión, turno, supervisor, analista de calidad, información del proceso. Fecha, lista de corte, OP, tarjeta de impresión, turno, supervisor, analista de calidad, información del proceso (Conformidad del producto). CARTOPACK S.A., 20233257, CORRUGADOR, 7, 2, 25, 500, 27/11/2024, 03:43, LÁMINA 1670 MM X 1500 MM FLAUTA C, RONNYM. FECHA: 27/11/2024 MAQUINA: CORRUGADOR RESPONSABLE: DARIO ANZULES 27/11/2024, 2024080152, 124-24, 7417, 87702, 20231205. 26031, 20233257, 20:01 – 20:20, turno 2 Y MARLON MARQUEZ. 27/11/2024, 26031, 20233257, 23005352, 2, MARLON MARQUEZ, JONATHAN VEAS, PRODUCTO CONFORME NO SE EVIDENCIA NOVEDAD. 27/11/2024, 26031, 20233257, 23005352, 2, MARLON MARQUEZ, JONATHAN VEAS, NO SE EVIDENCIA NOVEDAD REFERENTE AL PROCESO. TRABAJO FINAL INTEGRADOR 41 TRABAJO FINAL INTEGRADOR Materia Prima Responsable de Bodega de Materia Prima Reporte de Consumo de Papel en Corrugadora. Fecha, lista de corte, reel de bobinas consumidas. 27/11/2024, 26031, 2408498 TL 200, 2408497 TL 200, 2407711 CM 160. ASMIQUIMICA, ALMIDON, 30/05/2024, 12424. Analista de Calidad o de Laboratorio Certificado de Calidad del proveedor de materia prima. SOLVESA, BORAX, 13/07/2023, 2097007417 Proveedor, producto, fabricación, lote (reel). fecha SOLVESA, SODA CAUSTICA, 05/12/2023, de 20231205. WET, RESINA, 25/03/2024, 87702. SURPAPEL, TEST LINER 200, 24/11/2024, 2408497 - 2408498. SURPAPEL, CORRUGADO MEDIO 160, 25/11/2024, 2407711. Reporte de Análisis Físico de Papeles. Proveedor, producto, fecha e información de las pruebas de laboratorio, lote (reel), conformidad de la materia prima SURPAPEL, CORRUGADO MEDIO 160, 26/11/2024, 2407699 – 2407703 - 2407709 2407711 - 2407716, PRODUCTO CUMPLE CON LAS ESPECIFICACIONES. SURPAPEL, TEST LINER 200, 24/11/2024, 2408498 – 2408509 - 2408501 – 2408497 2408490, PRODUCTO CUMPLE CON LAS ESPECIFICACIONES. TRABAJO FINAL INTEGRADOR 42 TRABAJO FINAL INTEGRADOR • Conclusión del ejercicio de trazabilidad. De acuerdo al ejercicio realizado se concluye lo siguiente: o Se da el cumplimiento a todos los requisitos establecidos en el ejercicio de trazabilidad según las indicaciones del procedimiento para IDENTIFICAR TRAZABILIDAD DE UN PRODUCTO. • Nombre y firma de la persona que gestionó el ejercicio de trazabilidad. ELABORADO REVISADO Nombre: Serra Martin Analista de Calidad / Analista de Laboratorio Fecha: 02/12/2024 Nombre: Bagnatto Alcides Responsable de Calidad Fecha: 02/12/2024 Se procede adjuntar en los anexos la documentación respectiva por cada etapa del proceso, adicionalmente se adjuntan la tarjeta de impresión del producto, certificado de calidad y los estándares de la empresa CARTONERA ECUADOR para aprobar materia primera y producto terminado. TRABAJO FINAL INTEGRADOR 43 TRABAJO FINAL INTEGRADOR Conclusiones • La propuesta de implementación del sistema de trazabilidad cumplió con las expectativas de la auditoria, lo que permitió identificar el producto desde su origen en todas las etapas del proceso. • Este sistema permite rastrear fácilmente lotes específicos y su historial permitiendo una respuesta y solución rápida y eficiente cuando existen problemas o quejas reportadas por el cliente. • Este sistema de trazabilidad puede ser utilizado cuando existan problemas de calidad internos permitirán identificar y corregir errores o defectos relacionados a cada etapa del proceso, por ejemplo: medidas incorrectas, defectos en la producción, etiquetado y en la parte de despacho mejorando así la calidad del producto final. • Las mediciones desempeñan un papel fundamental en la trazabilidad, ya que permiten registrar el historial de valores, métodos y modos de trabajo. Además, facilitan el monitoreo del uso y funcionamiento adecuado de los instrumentos o equipos de medición utilizados con frecuencia. Esto es crucial para identificar posibles variaciones en su desempeño, asegurando así la precisión de las mediciones y la confiabilidad de los resultados obtenidos. • A pesar de que la empresa CARTONERA ECUADOR no cuenta con una certificación ISO 9001, este sistema genera un impacto positivo en los procesos internos permitiendo un mejor control en la gestión de las materias primas, seguimiento a cada etapa de producción y alineándose a la normativa mencionada y otras más. Recomendaciones • Continuar formando al equipo en el uso adecuado de la herramienta de trazabilidad y en el registro preciso de la información en cada etapa del proceso. Esto asegurará que, a medida que la empresa crezca, cuente con personal capacitado para responder de manera eficiente ante cualquier situación que pueda surgir. • Evaluar la posibilidad de imprimir la Orden de Producción (OP) en el borde de las láminas. Esta medida permitirá identificar y rastrear de forma 44 TRABAJO FINAL INTEGRADOR inmediata los productos de la empresa en caso de reclamos o devoluciones, mejorando la gestión y respuesta ante posibles problemas. • Incrementar los ejercicios de trazabilidad mediante auditorías internas regulares: Realizar estos ejercicios de forma anual permitirá evaluar la eficacia del sistema de trazabilidad y su nivel de desarrollo. Además, ayudará a identificar posibles ajustes necesarios para su mejora continua. Bibliografía • [1] International Organization for Standardization. (2015). ISO 9001:2015. Sistemas de gestión de la calidad — Requisitos. Ginebra, Suiza: ISO. • [2] Technical Association of the Pulp and Paper Industry. (1915). Normas TAPPI. Atlanta, EE.UU.: TAPPI. • International Organization for Standardization. (2015). ISO 9000:2015 Quality management systems – Fundamentals and vocabulary. Geneva: International Organization for Standardization (ISO). • International Organization for Standardization. (2015). ISO 9001:2015 Quality management systems – Requirements. Geneva: International Organization for Standardization (ISO). • Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es. • MIL-STD-1916. (1996). Department of Defense Handbook for DoD Preferred Methods for Acceptance of Product. U.S. Department of Defense. • Consejo Empresarial Cartonero. (s.f.). Procesos de fabricación y calidad en cartón corrugado. Recuperado de https://www.cec.org. • GS1. (2023). Global Traceability Standard. Recuperado de https://www.gs1.org/standards/traceability • European Commission. (2002). Regulation (EC) No 178/2002 of the European Parliament and of the Council of 28 January 2002 laying down the general principles and requirements of food law, establishing the European Food Safety Authority and laying down procedures in matters of food safety. Official Journal of the European Communities. Recuperado de https://eurlex.europa.eu 45 TRABAJO FINAL INTEGRADOR • Regattieri, A., Gamberi, M., & Manzini, R. (2007). Traceability of food products: General framework and experimental evidence. Journal of Food Engineering, 81(2), 347–356. https://doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2006.10.032 • García-Tenorio, M., Garzón, A. J., & Aguado, S. (2019). Design of a traceability system for industrial manufacturing processes. Procedia Manufacturing, 41, 225–232. https://doi.org/10.1016/j.promfg.2019.09.034 • Olsen, P., & Borit, M. (2013). How to define traceability. Trends in Food Science & Technology, 29(2), 142–150. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2012.10.003 • MPCA. (s.f.). ¿Qué es la flauta en el cartón corrugado? Recuperado de https://www.empaquesycajas.com/que-es-la-flauta-en-el-carton-corrugado/ 46 TRABAJO FINAL INTEGRADOR Anexos ETAPAS: 1. Distribución Y Almacenamiento 1.1. Factura 47 TRABAJO FINAL INTEGRADOR 1.2. Guía de Remisión 48 TRABAJO FINAL INTEGRADOR 1.3. Lista de Picking 49 TRABAJO FINAL INTEGRADOR 2. Corrugación 2.1. Ticket Corrugador 50 TRABAJO FINAL INTEGRADOR 51 TRABAJO FINAL INTEGRADOR 52 TRABAJO FINAL INTEGRADOR 2.2. Reporte de Limpieza Maquinarias Corrugador 53 TRABAJO FINAL INTEGRADOR 2.3. Reporte de Consumo diario de adhesivo 54 TRABAJO FINAL INTEGRADOR 2.4. Lista de Corte 55 TRABAJO FINAL INTEGRADOR 3. Inspección de proceso 3.1. Reporte de Control de Procesos Atributos Corrugador 56 TRABAJO FINAL INTEGRADOR 3.2. Reporte de Control de Calidad Corrugador 57 TRABAJO FINAL INTEGRADOR 4. Materia Prima 4.1. Reporte de Consumo de Papel en Corrugadora. 58 TRABAJO FINAL INTEGRADOR 4.2. Certificado de Calidad del proveedor de materia prima. ALMIDON 59 TRABAJO FINAL INTEGRADOR BORAX 60 TRABAJO FINAL INTEGRADOR SODA CAUSTICA 61 TRABAJO FINAL INTEGRADOR RESINA 62 TRABAJO FINAL INTEGRADOR PAPEL TEST LINER 63 TRABAJO FINAL INTEGRADOR PAPEL CORRUGADO MEDIO 64 TRABAJO FINAL INTEGRADOR 4.3. Reporte de Análisis Físico de Papeles. TEST LINER 65 TRABAJO FINAL INTEGRADOR CORRUGADO MEDIO 66 TRABAJO FINAL INTEGRADOR 5. TARJETA DE IMPRESIÓN 67 TRABAJO FINAL INTEGRADOR 6. CERTIFICADO DE CALIDAD 68 TRABAJO FINAL INTEGRADOR 7. ESTANDARES REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y CONTROL DEL PAPEL 69 TRABAJO FINAL INTEGRADOR ESTÁNDARES PARA PRUEBAS FÍSICAS AL CARTÓN CORRUGADO 70 TRABAJO FINAL INTEGRADORVer+/- |







