TFI – Lic. Martín Bordagaray – enero 2024
Trabajo Final Integrador Especialización en Calidad Industrial “Adaptación de fondeos para señales de balizamiento a requerimiento del cliente”
Lic. Martín Bordagaray Febrero 2024
1
TFI – Lic. Martín Bordagaray – enero 2024 1. Introducción general ................................................................................................. 3 2. Glosario....................................................................................................................... 4 3. Características de la organización ......................................................................... 5 4. Contexto de partida................................................................................................... 6 5. Aplicación de aspectos relacionados con la Especialización............................. 7 5.1 Comprensión del nuevo contexto por parte de la organización ...................... 7 5.2 Análisis de riesgos y oportunidades..................................................................... 8 5.3 Enfoque al cliente.................................................................................................. 11 5.4 Proceso de fabricación......................................................................................... 15 5.5 Tiempos máximos para la fabricación de los conjuntos de fondeos ............ 15 5.6 Recepción y control de materia prima ............................................................... 19 5.7 Aprobación final del producto.............................................................................. 24 6. Resultados Obtenidos ............................................................................................ 28 7. Conclusiones............................................................................................................ 30
2
TFI – Lic. Martín Bordagaray – enero 2024 1. Introducción general: El presente trabajo final integrador tiene como objetivo demostrar la integración y aplicación de los aprendizajes adquiridos en la Especialización en Calidad Industrial. Para ello, se emplearán las enseñanzas mostrando los procedimientos y lineamientos seguidos para adecuar un producto fabricado por la empresa EMEPA S.A. (conjuntos de fondeo de boyas) a efectos de que cumpla con nuevos requerimientos particulares de uno de nuestros principales clientes. Tal como se menciona en el párrafo anterior, el alcance del presente TFI, se aplica a la adecuación de los conjuntos de fondeos, tomando como base el cumplimiento de los requisitos particulares del “Pliego Licitatorio para el mantenimiento de boyas, balizas y spars en la vía navegable troncal” (PLIEG2021-113069607-APN-GIYP#AGP).
3
TFI – Lic. Martín Bordagaray – enero 2024
2. Glosario: AGPSE: Administración General de Puertos, Sociedad del Estado. VNT: Vía Navegable Troncal. IIB: Productos utilizados para ríos interiores. IVB: Productos utilizados para Río de La Plata exterior. Pliego: Pliego Licitatorio para el mantenimiento de boyas, balizas y spars en la vía navegable troncal Norma: Norma Internacional ISO 9001:2015 Luchadero: Brazo de cadena del fondeo vinculado al triángulo y al casco Conjunto de intercambio: Elemento conformado por mallones y grilletes giratorios que permiten, en algunos casos, recuperar parte del fondeo. Mallón: Eslabón de mayor diámetro al de los eslabones de la cadena, colocado en los extremos, que es el único que permite el paso de un perno para vincular el conjunto de fondeo con el casco y con el cuerpo muerto. Balizador: Buque dedicado a la instalación, recuperación y mantenimiento de señales de ayuda a la navegación PIC: Pedido Interno de Compra OC: Orden de Compra OT: Orden de Trabajo OS: Orden de Servicio
4
TFI – Lic. Martín Bordagaray – enero 2024
3. Características de la organización: Desde 1995, EMEPA Ayudas a la Navegación S.A. es una empresa que se dedica, principalmente, a diseñar, implementar y mantener señales en las vías navegables. Actualmente, es la contratista de la AGPSE para el mantenimiento de la señalización de la VNT, que va desde Punta Indio hasta Confluencia, cubriendo una extensión aproximada de 1.450 km. EMEPA S.A. se encuentra certificada bajo la norma ISO 9001:2015, siendo su alcance el “Servicio de implementación, operación y mantenimiento de sistemas de ayudas a la navegación para vías navegables”. En relación con el contrato vigente con AGPSE, dentro de sus tareas habituales, se encuentra la instalación y mantenimiento de boyas, las cuales, principalmente, constan de un cilindro flotante (casco) con una torre empotrada en donde se ensamblan las identificaciones diurnas (carteles de kilometrajes, marcas de tope, racones) y nocturnas (linternas), vinculadas a fondeos y a un cuerpo muerto. Las figuras 1 y 2 muestran las configuraciones generales que tienen las boyas IIB, utilizadas para ríos interiores y las IVB que se usan para el Río de La Plata.
EMEPA se dedica al mantenimiento de vías navegables, principalmente, la Vía Navegable Troncal argentina, y desde sus inicios, ha diseñado los elementos que componen las señales. Cabe mencionar que la mayoría de las señales son instaladas mediante la utilización de buques balizadores.
5
TFI – Lic. Martín Bordagaray – enero 2024 4. Contexto de partida Mas allá de que la empresa cuenta con diseños propios para todos los productos que componen las señales, nuestro principal cliente, AGPSE, mediante el envío de una OS que data del 01/06/2023, solicitó que se analice la adecuación de algunos de los elementos para cumplir con especificaciones detalladas en el Pliego. Por ello, el departamento de calidad de EMEPA, en conjunto con las gerencias de Producción, Técnica y Comercial, realizaron el análisis de como impactará la modificación de los productos y la viabilidad de fabricar lo solicitado por el cliente. El presente TFI se centrará en las adecuaciones de los conjuntos de fondeo para cumplir con los nuevos requisitos, y el análisis de cómo se efectuarán los cambios cumpliendo con las premisas de la Norma ISO 9001:2015.
6
TFI – Lic. Martín Bordagaray – enero 2024
5. Aplicación de aspectos relacionados con la Especialización
5.1. Comprensión del nuevo contexto por parte de la organización
Como se menciona en la introducción del presente trabajo, EMEPA S.A. se encuentra certificada por ISO 9001:2015, por lo que, ante algún cambio en el contexto, la empresa debe reconocerlo. Claramente, la OS recibida por parte de AGPSE, con especificaciones nuevas para los productos, se transforma en un contexto diferente, por lo que, para cumplir con lo indicado en el punto 4.1 “compresión de la organización y de su contexto” y 4.2 “compresión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas” de la referida Norma, primeramente se celebró una reunión convocada por la Gerencia General, en donde participaron referentes de las gerencias técnica, de operaciones y de producción y los departamentos de calidad y seguridad laboral. Cada miembro, desde su punto de interpretación de los requerimientos del pliego sobre las modificaciones de los productos, dio su punto de vista sobre los riesgos y oportunidades que observaron. Luego de realizar un brainstorming, se volcaron las ideas principales para mostrarlas en un FODA, quedando de la siguiente manera:
ANÁLISIS FODA
Debilidades - Pocos proveedores de calderería
con los recursos para fabricar los productos - Dificultad para la importación de productos (cadenas y mallones) por regulaciones particulares
Fortalezas - Capacidad de fabricación integral
de productos por parte de EMEPA - 28 años de experiencia en el rubro - Capacidad por parte de la
empresa para identificar prioridades de fabricación en relación con las necesidades de la VNT (crecidas, bajantes, camalotes, etc.)
Amenazas
- Tiempo de cumplimiento para la entrega de productos
- Desconocimiento de la metodología de aceptación del producto por parte del cliente
- Posible surgimiento de competidores
- Poco tiempo para el rediseño de la planimetría.
Oportunidades
- Nuevas tecnologías y cambios de diseño.
- Reducción de costos de fabricación
7
TFI – Lic. Martín Bordagaray – enero 2024 5.2. Análisis de riesgos y oportunidades Luego de lo detallado en el punto anterior, y acorde lo obrante en el punto 6.1 “Acciones para abordar riesgos y oportunidades” de la Norma, a través de una matriz de riesgos, se identificaron los diferentes riesgos y oportunidades, asignándole un valor respecto a su severidad, ocurrencia y posibilidad de detección. Dichos valores se determinaron en relación con la experiencia de cada integrante del comité en un rango que va de 1 a 10. Asimismo, la gerencia general determinó que el Número Prioritario de Riesgo (NPR) para la matriz se impuso en un valor de 216.
8
TFI – Lic. Martín Bordagaray – enero 2024 9
TFI – Lic. Martín Bordagaray – enero 2024 10
TFI – Lic. Martín Bordagaray – enero 2024
5.3. Enfoque al cliente
La redacción del Pliego y de la OS, no contempla específicamente algunos puntos, como, por ejemplo:
- Intervención del cliente en los procesos de fabricación - Tipo de certificación de los materiales utilizados - Trazabilidad metrológica - Proceso para la liberación final de los fondeos - Cantidad de ensayos de tracción por lotes
Para ello, según lo especificado en el inciso a) del punto 5.1.2 de la Norma respecto al enfoque al cliente, la dirección debe asegurarse de determinar, comprender y cumplir los requisitos del cliente, los legales y reglamentarios aplicables, por lo cual, al observarse que no se pudo determinar específicamente algunos de los requisitos, la gerencia comercial celebró reuniones con personal de AGPSE en donde se trataron los puntos detallados arriba, a los efectos de poder generar una planificación acorde de producción. De las reuniones se obtuvo lo siguiente:
- El cliente realizará la aprobación final del producto a través de inspecciones - El cliente presenciará y certificará los ensayos de tracción de las cadenas,
previo al armado de los fondeos - Se debe diseñar una metodología de identificación para diferenciar los
materiales del cliente respecto de los de EMEPA - El cliente embarcará inspectores en todos los buques balizadores para que
verifiquen el material que se instala en la VNT. - Durante las inspecciones de aprobación final, los elementos de medición
utilizados deben estar calibrados y verificados, y serán provistos por EMEPA. - Se realizará ensayo de tracción a un tramo de cadena de cada cinco. En base a la información colectada, se realizaron las versiones finales de los instructivos y planos particulares para la fabricación de los diferentes fondeos. De los esquemáticos generados, surgen las siguientes diferencias de fondeos respecto a los modelos utilizados por EMEPA.
11
MODELOS EMEPA
TFI – Lic. Martín Bordagaray – enero 2024 Fondeo para boyas IVB:
MODELOS AGPSE
MODELOS EMEPA
Fondeo para boya IIB en el Río de la Plata:
MODELOS AGPSE
12
MODELOS EMEPA
TFI – Lic. Martín Bordagaray – enero 2024 Fondeo para boyas IIB en el Río Paraná:
MODELOS AGPSE
MODELOS EMEPA
Fondeo para boyas IB:
MODELOS AGPSE
13
MODELOS EMEPA
TFI – Lic. Martín Bordagaray – enero 2024 Fondeo para boyas Bicono:
MODELOS AGPSE
14
TFI – Lic. Martín Bordagaray – enero 2024
Detalle de las diferencias entre fondeos AGPSE y EMEPA
Tipo de Fondeo IVB IIB Río de La Plata
IIB Río Paraná
Modelo EMEPA Perno en grillete de intercambio liso, con chaveta y arandela Mallon superior de triangulo tipo IVB (38 mm Ø) Espesor de cadena de 25 mm Ø Grilletes giratorios y mallones tipo IIB (25 mm Ø) Único largo (25 m)
IB
Largo del luchadero, 10 m
BICONO
Mismo modelo
Tabla 1: detalle de diferencia entre fondeos AGPSE y EMEPA
Modelo AGP Perno en grillete de intercambio ¾ roscado, con tuerca y arandela Mallon superior de triangulo tipo IIB (25 mm Ø)
Espesor de cadena de 19,05 mm Ø Grilletes giratorios y mallones tipo IIB (19,5 mm Ø) Dos modelos. Tipo I (25 m) y Tipo II (23 m) Largo del luchadero 10,5 m Mismo modelo
5.4. Proceso de fabricación:
Una vez identificadas las diferencias entre los fondeos requeridos y los originales de EMEPA y aclarados los puntos de control que realizará el cliente, la Gerencia operativa confeccionó la planificación para la fabricación de los productos requeridos por AGPSE. Las líneas de producción fueron las siguientes:
- Fabricación y ensamble en proveedores: o Onetto S.A. (Fondeos IIB Río de La Plata, IIB Río Paraná, IB y BICONOS) o FACYM S.A. (Fondeos IIB Río Paraná, IB y BICONOS) o EMEPA Chascomús (Fondeos IVB)
- Ensamble en taller propio
5.5. Tiempos máximos para la fabricación de los conjuntos de fondeos:
A través de un análisis realizado en base a la experiencia en la fabricación de conjuntos de fondeo, la disponibilidad de proveedores aptos y los tiempos para la compra de las materias primas en relación con la disponibilidad en el mercado actual, se determinaron que los tiempos para la fabricación de los conjuntos de fondeo a partir de la generación del Pedido Interno de Compra (PIC), serán los siguientes:
Conjunto de fondeo
Tiempo máximo para la fabricación
IVB
90 días
IB Río de la Plata
60 días
IIB Río Paraná (Tipo I y II)
45 días
IB y BICONO
30 días
Tabla 2: tiempos máximos para la fabricación de fondeos
15
TFI – Lic. Martín Bordagaray – enero 2024
Cabe mencionar que los lotes de fabricación son de 10 conjuntos de fondeo por cada PIC generado. El pedido de conjuntos de fondeos por parte del cliente data del 01/07/2023, siendo las cantidades solicitadas, las que se detallan en la siguiente tabla. Es dable mencionar que la fecha límite para la entrega de la totalidad de los conjuntos de fondeo es al 15/12/2023:
Conjunto de fondeo IVB IB Río de la Plata IIB Río Paraná Tipo I IIB Río Paraná Tipo II IB BICONO
Tabla 3: cantidades de fondeos ordenados por tipo
Cantidades solicitadas 60 unidades 40 unidades 180 unidades 40 unidades 10 unidades 20 unidades
En base a los tiempos estimados de fabricación y las exigencias surgidas del pedido, se generó el siguiente cronograma por producto:
Fondeos IVB:
PIC 1 PIC 2 PIC 3 PIC 4 PIC 5 PIC 6
Proveedor
CHASCOMUS CHASCOMUS CHASCOMUS CHASCOMUS CHASCOMUS CHASCOMUS
Mes Semanas
Julio
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
123412341 234123412341234
Entrega armados - no pintados
Generación de PIC / Fabricación Ensayo de tracción Liberación de fondeo
Fondeos IIB Río de La Plata:
Proveedor Mes
Julio
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
PIC 1 ONETTO
PIC 2 ONETTO
PIC 3 ONETTO
PIC 4 ONETTO
Entrega armados y pintados Generación de PIC / Fabricación Ensayo de tracción Liberación de fondeo
16
TFI – Lic. Martín Bordagaray – enero 2024
Fondeos IIB Río Paraná (Tipo I)
Proveedor
PIC 1 PIC 2 PIC 3 PIC 4 PIC 5 PIC 6 PIC 7 PIC 8 PIC 9 PIC 10 PIC 11 PIC 12 PIC 13 PIC 14 PIC 15 PIC 16 PIC 17 PIC 18
ONETTO ONETTO ONETTO ONETTO ONETTO ONETTO ONETTO ONETTO ONETTO ONETTO FACYM FACYM FACYM FACYM FACYM ONETTO ONETTO ONETTO
Mes Semana
Julio
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
123412341234123412341234
Entrega desarmado y sin pintar
Generación de PIC / Fabricación Ensayo de tracción Liberación de fondeo
Fondeos IIB Río Paraná (Tipo II)
Proveedor
PIC 1 FACYM PIC 2 ONETTO PIC 3 ONETTO PIC 4 ONETTO
Mes Semana
Julio
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
123412341234123412341234
Entrega armados - no pintados
Generación de PIC / Fabricación Ensayo de tracción Liberación de fondeo
17
TFI – Lic. Martín Bordagaray – enero 2024
Fondeos IB:
Proveedor PIC 1 FACYM
Mes Semana
Julio
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
123412341234123412341234
Entrega armados y pintados
Generación de PIC / Fabricación Ensayo de tracción Liberación de fondeo
BICONOS:
Proveedor
PIC 1 ONETTO PIC 2 ONETTO
Julio
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
123412341234123412341234
Entrega armados y pintados
Generación de PIC / Fabricación Ensayo de tracción Liberación de fondeo
18
TFI – Lic. Martín Bordagaray – enero 2024
5.6. Recepción y control de materia prima:
La materia prima principal para la fabricación de los conjuntos de fondeo, son las varillas de acero con las que se fabrican los eslabones y, si corresponde, los triángulos. Ya sea por compra por parte de EMEPA o bien, proporcionadas por el proveedor contratado, las varillas deben contar con un certificado de calidad del producto en donde conste que las mismas corresponden a SAE 1010, la procedencia de la varilla y el lote, como muestra la siguiente imagen:
5.6.1. Ensayos de tracción
Imagen 1: certificado de calidad de varillas de acero
Las cadenas son sometidas a ensayos de tracción para verificar su resistencia. En base a lo consensuado con el cliente, se realizó el ensayo de tracción de 1 tramo cada 5 fabricados. El peso aplicado depende del diámetro del eslabón de la cadena, según se detalla en la siguiente tabla:
Ø eslabón
Peso a aplicar para ensayo
19,05 Ø
18.000 kg
25 Ø
28.000 kg
38 Ø
36.000 kg
Tabla 4: peso a aplicar para ensayo de tracción según Ø de eslabón
19
TFI – Lic. Martín Bordagaray – enero 2024 Cada ensayo de tracción debe ser presenciado y aprobado por inspectores del cliente. Para cumplir con este requerimiento, por cada visita realizada a proveedor, se genera un Informe de Calidad interno como el siguiente:
20
TFI – Lic. Martín Bordagaray – enero 2024 21
TFI – Lic. Martín Bordagaray – enero 2024 22
TFI – Lic. Martín Bordagaray – enero 2024
Imagen 2: Informe de calidad interno – Ensayos de tracción y control dimensional
23
TFI – Lic. Martín Bordagaray – enero 2024
5.7. Aprobación final del producto
Una vez liberados los tramos de cadena, se procede al armado del fondeo según los esquemáticos detallados anteriormente. Dicha tarea puede ser realizada por el proveedor que fabricó las cadenas o por personal del taller propio. A los efectos de diferenciar los materiales del cliente respecto los propios, se acordó con los inspectores de AGPSE pintar de manera particular los mallones de los conjuntos de fondeo de la siguiente manera:
Tipo de conjunto
Color de mallón
IVB
ROJO/BLANCO
IIB RIO DE LA PLATA
ROJO/BLANCO
IIB PARANÁ TIPO I
MARRÓN/BLANCO
IIB PARANA TIPO II
AMARILLO/BLANCO
BICONO
CELESTE/BLANCO
IB
AZUL/BLANCO
Tabla 5: metodología para la identificación de los fondeos
Finalizado el armado y pintado de los conjuntos de fondeo, se convoca a inspectores de AGPSE para que, en conjunto con el inspector de calidad de la empresa, controlen el producto finalizado. Para ello, bajo el mismo concepto utilizado para los ensayos de tracción, se estira 1 conjunto de fondeo por cada 5 de ese tipo. A dicho conjunto se le realizan los siguientes controles:
- Verificación dimensional de eslabones - Verificación dimensional de triángulos - Verificación dimensional de grilletes giratorios - Verificación dimensional del largo total y largos parciales - Control visual de soldaduras en zonas de armado
Cabe mencionar que para el control dimensional de los eslabones se utilizan calibres debidamente certificados con trazabilidad metrológica al patrón nacional, como indica el siguiente certificado:
24
TFI – Lic. Martín Bordagaray – enero 2024
Imagen 3: hoja 1 de Certificado de calibración calibre digital Schwyz
25
TFI – Lic. Martín Bordagaray – enero 2024
Imagen 4: hoja 2 de Certificado de calibración calibre digital Schwyz
26
TFI – Lic. Martín Bordagaray – enero 2024 Aprobados los controles, se procede a la colocación de una etiqueta blanca con la inscripción “MATERIAL APROBADO” en donde consta la fecha de liberación, tal como se observa en las siguientes imágenes:
Imagen 5: tramo final conjunto de fondeo IVB – para control Imagen 6: conjunto de fondeo BICONO – para control
Imagen 7: conjunto de fondeo BICONO – liberado y adujado
27
TFI – Lic. Martín Bordagaray – enero 2024
6. Resultados Obtenidos
La meta principal establecida constaba en cumplir con el cronograma de liberación de fondeos detallados en el punto 5.5. Si bien todos los productos requeridos fueron liberados antes de la fecha límite impuesta por el cliente, hubo uno de los lotes de fondeos IIB Río Paraná tipo I, que tuvo demoras no previstas en el análisis inicial. El lote correspondiente a los PIC 11 a 15 para estos productos debían ser liberados la 2da semana de octubre, pero dicho acto se concretó recién la 1er semana de noviembre, ya que el primer ensayo de tracción realizado en el proveedor FACYM no cumplió con los requisitos especificados por el cliente (aplicación de 18.000 Kg en banco de prueba), dado que el certificado de calibración del dinamómetro utilizado se encontraba vencido. Esta situación se normalizó dos semanas después, habiendo el proveedor presentado la documentación necesaria y realizándose nuevamente los ensayos. Entre la Gerencia de Operaciones y los Departamentos de Compras y Calidad, se realizó un análisis de causa raíz para determinar el origen del inconveniente, utilizando la herramienta 5 porqués, tal como se detalla a continuación:
Causa
¿Por qué?
¿Por qué?
Porque en la Porque en el Pliego
OC emitida no no se especificaba
se especificó que los bancos de
que debía
prueba para los
contar con
ensayos de
El
dicha
tracción debían
proveedor documentación contar con un
no cuenta
dinamómetro
con
calibrado
instrumental
calibrado Porque en las Porque no estaba
para
inspecciones incluido dentro de
realizar los iniciales a la lista de chequeo
ensayos proveedor, no
a proveedor
se requirieron
generada
los certificados
de calibración
de los
dinamómetros
Tabla 6: análisis de causa raíz
¿Por qué? Porque la
redacción del Pliego es
general y no se incluyó esa
consulta en la reunión con el
cliente para aclarar diversos
puntos Porque no se consideró en el análisis inicial
del Pliego
¿Por qué? Porque no hubo un análisis
pormenorizado del Pliego
Por error humano
¿Por qué? Por error humano
A raíz del análisis realizado, se tomaron las siguientes acciones correctivas para evitar que el hecho suceda nuevamente, a saber:
28
TFI – Lic. Martín Bordagaray – enero 2024
N° Acción Correctiva
Descripción
01
Realizar un nuevo análisis
pormenorizado del Pliego
02
Realizar reuniones más frecuentes
con el cliente para que determine los
puntos inconclusos del Pliego
03
Modificar la lista de chequeo a
proveedores incluyendo el control de
instrumentos calibrados
04
Previo a las visitas de control de
calidad en conjunto con el cliente,
consultarles si tienen nuevas
especificaciones para realizar las
verificaciones de productos
Tabla 7: Acciones correctivas
Responsable
Departamento de Calidad Gerencia Técnica
Departamento de Calidad
Gerencia Comercial
Si bien, a la fecha no hubo nuevos pedidos de fondeos por parte de AGPSE, esta metodología de consulta permanente con el cliente se llevó adelante con otros productos solicitados por otros clientes como cuerpos muertos, cascos, torres y linternas, sin haberse registrado demoras en las entregas.
29
TFI – Lic. Martín Bordagaray – enero 2024
7. Conclusiones:
En este trabajo final integrador, se evidencia la aplicación efectiva de los conocimientos adquiridos en la Especialización en Calidad Industrial en el contexto de la empresa EMEPA. El objetivo principal fue la adaptación de conjuntos de fondeo para boyas según los nuevos requisitos del "Pliego Licitatorio para el mantenimiento de boyas, balizas y spars en la Vía Navegable Troncal." La organización, con 28 años de experiencia, se encuentra certificada bajo la norma ISO 9001:2015 y despliega un análisis detallado de su contexto y de las necesidades del cliente AGPSE. Se destacan puntos clave, como la realización de un análisis FODA, la identificación de riesgos y oportunidades y la comprensión de los requisitos del cliente. La aplicación de la metodología “5 porqués” en la resolución de un inconveniente con un proveedor, muestra un enfoque proactivo hacia la mejora continua, tal como lo requiere la Norma. Se implementaron acciones correctivas, como un análisis más detallado del Pliego, reuniones frecuentes con el cliente y la modificación de la lista de chequeo a proveedores, demostrando la capacidad de aprendizaje y adaptación de la organización. El cronograma de producción detallado y la gestión de los tiempos para cada producto analizado en el presente TFI, exhiben una planificación cuidadosa en base a la correcta aplicación de las herramientas de Gestión de la Calidad. A pesar de una demora inesperada en uno de los lotes de conjuntos de fondeos, la empresa demostró su capacidad de respuesta al analizar e identificar la causa raíz y aplicar acciones correctivas necesarias para minimizar hechos similares a futuro. En conclusión, este trabajo muestra cómo el personal de EMEPA ha integrado las herramientas de la Especialización para adaptarse a nuevos requerimientos, gestionar riesgos y oportunidades y mejorar continuamente sus procesos, adecuando el sistema de gestión de la calidad para orientarlo en satisfacer las necesidades de los clientes.
30
Ver+/-