CAPÍTULO 6. CONDICIONES LOCALES DEL SUELO
Las condiciones locales del manto de suelo sobre el que se emplaza la construcción, tienen considerable influencia sobre la respuesta sísmica de la misma.
6.1. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS DINÁMICAMENTE ESTABLES Para tener en cuenta dicha influencia en las formas espectrales (ver articulo 7.2), los suelos dinámicamente estables (ver articulo 17.2) se clasifican según lo indicado en la Tabla 3. 6.1.1. Cuando en la identificación del suelo existan dudas respecto a la profundidad del manto, a las características mecánicas de los diferentes estratos, etc. se adoptarán las ordenadas espectrales que resulten más desfavorables para los períodos de vibración analizados.
6.2. SUELOS DINAMICAMENTE INESTABLES
Cuando se determine que los suelos de fundación pueden resultar inestables (deformaciones permanentes, licuefacción, perdida temporaria de la capacidad portante, etc.) ante los niveles de excitación sísmica establecidos (ver el Capitulo 7), se deberá tener en cuenta lo expresado en el Capítulo 17. Suelos y fundaciones.
Tabla 3. Clasificación de los suelos de fundación dinámicamente estables.
SUELO
IDENTIFICACIÓN
a) Rocas firmes y formaciones similares
CARACTERÍSTICAS
Velocidad de propagación de ondas
de corte
Prueba de penetración normalizada P.P.N.
(m/s)
(nº de golpes)
≥ 700
---
Tensión admisible del suelo, sadm
(MN/m2)
σsadm ≥ 2
Tipo I
Muy firmes y compactos
b) Suelos rígidos sobre roca firme, con profundidad de manto mayor que 50 m (por ejemplo: gravas y arenas muy densas y compactas; suelos cohesivos muy duros con cohesión mayor que 0,2 MN/m2)
< 700 y ≥ 400
≥ 30
0,3 ≤ σsadm < 2
Tipo II
Intermedios
a) Suelos rígidos con profundidad de manto mayor que 50 m (por ejemplo: gravas y arenas muy densas y compactas; suelos cohesivos muy duros con cohesión mayor que 0,2 MN/m2)
< 700 y 400
≥ 30
0,3 ≤ σsadm < 2
Tipo III Blandos
b) Suelos de características intermedias con profundidad de manto mayor que 8 m (por ejemplo: suelos granulados medianamente densos; suelos cohesivos de consistencia dura con cohesión entre 0,07 y 0,2 MN/m2)
Suelos granulares poco densos; suelos cohesivos blandos o semiduros (cohesión menor que 0,05 MN/m2); suelos colapsibles
100 a 400 < 100
granulares ≥ 15 y < 30
cohesivos ≥ 10 y < 15
0,1 ≤ σsadm < 0,3
< 10
σsadm < 0,1
CAPÍTULO 7. ACCIONES SÍSMICAS Y ESPECTROS DE DISEÑO
7.1. INTRODUCCIÓN
La excitación sísmica se define básicamente a través de los espectros de aceleraciones equivalentes o espectros de pseudoaceleraciones.
Los mismos expresan las aceleraciones equivalentes como fracciones de la aceleración de la gravedad, en función de las características dinámicas de la estructura.
La forma y magnitud de dichos espectros dependen de la zona sísmica y del tipo de suelo de fundación.
Para la aplicación del método de superposición modal paso a paso, la excitación sísmica de diseño se definirá mediante acelerogramas que cumplan los requisitos especificados en el artículo 14.3.1.
7.2. ESPECTROS PARA ACCIONES SÍSMICAS HORIZONTALES
7.2.1. Las ordenadas Sa del espectro elástico de diseño para acciones horizontales, se determinan mediante las siguientes expresiones:
T sa = as + (b - as) . T1 para T T1
sa = b
para T1 T T2
sa = b
T2
2/3 para T T2
T
siendo: sa la pseudoaceleración elástica expresada como fracción de la aceleración de la gravedad; as la ordenada al origen del espectro (aceleración máxima del suelo), expresada como fracción de la aceleración de la gravedad; b la ordenada del plafón del espectro o máxima pseudoaceleración, expresada como fracción de la aceleración de la gravedad; T el período de vibración genérico, expresado en segundos; T1 el período correspondiente al comienzo del plafón, expresado en segundos; T2 el período de vibración correspondiente al fin del plafón, expresado en segundos. Los valores de as, b, T1 y T2 son función de la zona sísmica y del tipo de suelo de fundación. En la Tabla 4 se establecen los valores de as, b, T1 y T2 para las distintas zonas sísmicas y tipos de suelo de fundación.
Tabla 4. Valores de as, b, T1 y T2 para las distintas zonas sísmicas y tipos de suelo de fundación.
ZONA SÍSMICA 4 3 2 1
SUELO
Tipo I Tipo II Tipo III
Tipo I Tipo II Tipo III
Tipo I Tipo II Tipo III
Tipo I Tipo II Tipo III
as
b
T1
T2
0,35
1,05
0,20
0,35
0,35
1,05
0,30
0,60
0,35
1,05
0,40
1,00
0,25
0,75
0,20
0,35
0,25
0,75
0,30
0,60
0,25
0,75
0,40
1,00
0,16
0,48
0,20
0,50
0,17
0,51
0,30
0,70
0,18
0,54
0,40
1,10
0,08
0,24
0,20
0,60
0,09
0,27
0,30
0,80
0,10
0,30
0,40
1,20
0
Tipo I
0,04
0,12
0,10
1,20
Tipo II
0,04
0,12
0,10
1,40
Tipo III
0,04
0,12
0,10
1,60
7.2.2. Los espectros especificados consideran un amortiguamiento no inferior al 5% del crítico. No se podrán realizar reducciones para valores mayores de amortiguamiento, excepto en las circunstancias indicadas en el artículo 12.3.
Las Figuras 2 a 5 muestran los espectros de pseudoaceleraciones para cada zona sísmica.
Figura 2. Espectro elástico de pseudoaceleraciones para zona sísmica 1 con = 5 %
Figura 3. Espectro elástico de pseudoaceleraciones para zona sísmica 2 con = 5 % Figura 4. Espectro elástico de pseudoaceleraciones para zona sísmica 3 con = 5 %
Figura 5. Espectro elástico de pseudoaceleraciones para zona sísmica 4 con = 5 %
7.2.3. Para amortiguamientos inferiores al 5% del crítico, las expresiones que definen el espectro de pseudoaceleraciones serán las siguientes:
T
sa = as + (fA . b - as) .
T1
para T T1
Sa = fA . b
para T1 T T2
sa = [ 1 + (fA- 1) .
T2
T
].[b
T2
2/3 ] para T T2
T
siendo:
Sa la pseudoaceleración elástica; as la ordenada al origen del espectro; b la ordenada del plafón del espectro;
T el período de vibración genérico;
T1 el período de vibración correspondiente al comienzo del plafón; T2 el período de vibración correspondiente al fin del plafón; fA el factor de amplificación por amortiguamiento dado por:
5
fA = [
]1/2 para 0,5%
5%
con: el amortiguamiento considerado, expresado como porcentaje del crítico.
7.3. ACCIONES SÍSMICAS VERTICALES
Cuando resulte necesario considerar las acciones sísmicas verticales, los espectros correspondientes se obtendrán multiplicando las ordenadas espectrales para acciones sísmicas horizontales por un factor fv establecido en la Tabla 5 en función de la zona sísmica, mediante la siguiente expresión:
Sav = fv . Sa
siendo: Sav la ordenada del espectro de diseño para acciones verticales; fv un factor dado en la Tabla 5; Sa la ordenada del espectro de diseño para acciones horizontales.
7.4. DETERMINACIÓN DE LAS FUERZAS SÍSMICAS DE DISEÑO
Para la determinación de las fuerzas sísmicas de diseño, las ordenadas de los espectros anteriormente definidos se reducirán dividiendo por el factor R que considera la capacidad de disipación de energía y redundancia estática de las estructuras, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo 8.
Tabla 5. Valores del factor fv en función de la zona sísmica
ZONA SÍSMICA
fv
4
0,6
3
0,6
2
0,5
1
0,4
0
0,4
CAPÍTULO 8. INFLUENCIA DE LA CAPACIDAD DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA DE LA ESTRUCTURA MEDIANTE DEFORMACIONES ANELÁSTICAS
8.1. FACTOR DE REDUCCIÓN R
La influencia que sobre la valoración de fuerzas sísmicas tiene la capacidad de disipación de energía mediante deformaciones anelásticas de la estructura, se determinará a través del factor R de reducción de las ordenadas espectrales elásticas correspondientes a las pseudoaceleraciones definidas en el Capítulo 7.
El factor R depende de la ductilidad global de la estructura y del período de vibración que se considere. Su valor se calculará con las expresiones siguientes:
T
R=1+( -1).
T1
para T T1
R=
para T T1
siendo: R un factor de reducción;
la ductilidad global de la estructura;
T el período de vibración genérico; T1 el período correspondiente al comienzo del plafón. El valor del factor de reducción R podrá diferir en las dos direcciones ortogonales en que se analiza la estructura.
LA DUCTILIDAD GLOBAL DE LA ESTRUCTURA
Los valores de la ductilidad global de la estructura establecidos en el artículo 8.3. corresponden a estructuras regulares en elevación.
Se entiende como estructura regular en elevación aquella en la que se supone no existen concentraciones de plastificaciones en algunas partes de la misma, esto es, la mayor parte de la estructura participa de manera uniforme en la disipación de energía en el campo no lineal.
En consecuencia, a medida que la estructura sea progresivamente menos regular, deberán reducirse los valores de la ductilidad global indicados en el artículo 8.3.
Como caso extremo e inadmisible de una estructura sismorresistente diseñada para incursionar en el rango inelástico, se encuentra la configuración estructural denominada "piso flexible" o "piso blando". En ella, la plastificación se concentra en sólo un piso de la estructura como consecuencia de una brusca reducción de la resistencia lateral en relación con la de los pisos restantes. Este caso límite puede únicamente concebirse con un comportamiento totalmente elástico de la estructura, es decir, adoptando = 1 como valor de la ductilidad global.
8.3. VALORES DE LA DUCTILIDAD GLOBAL
A continuación se indican los valores de la ductilidad global materiales:
, de acuerdo con la configuración de la estructura y sus
Ductilidad global = 6
- Pórticos de acero dúctil.
- Tabiques Sismorresistentes Acoplados de Hormigón Armado (1) diseñados con especiales condiciones de ductilidad.
Ductilidad global = 5
- Pórticos de hormigón Armado Sismorresistente (1) con o sin rigidización de mampostería.
- Pórticos de Hormigón Armado Sismorresistente (1) asociados con Tabiques Sismorresistentes de Hormigón Armado (1), donde los pórticos absorben, en promedio, por lo menos el 30% del esfuerzo de corte provocado por las acciones sísmicas.
Ductilidad global = 4
- Pórticos de Acero Convencional.
- Sistemas de Tabiques Sismorresistentes de Hormigón Armado (1) asociados entre sí por vigas que permitan su funcionamiento en conjunto.
Ductilidad Global = 3,5
- Sistemas Pórticos - Tabiques o Tabiques Sismorresistentes de Hormigón Armado (1) que no verifiquen las condiciones anteriores.
- Muros de Mampostería (2) Armada y Encadenada de ladrillos macizos. - Muros de Mampostería (2) Reforzada con Armadura Distribuida.
Ductilidad global = 3
- Muros de Mampostería (2) Encadenada de ladrillos Macizos. - Estructuras tipo Péndulo Invertido con especiales detalles de diseño del soporte y unión.
Ductilidad global = 2
- Muros de Mampostería (2) Encadenada de ladrillos huecos o bloques. - Estructuras tipo Péndulo Invertido que no cumplan las condiciones anteriores.
- Estructuras colgantes.
- Columnas de Hormigón Armado (1) que en la dirección analizada no presentan vinculaciones.
Ductilidad global = 1 - Estructuras en las que se requiera comportamiento elástico ante sismos destructivos. (1) Las condiciones a cumplir en la verificación, dimensionamiento, detalles y construcción de estructuras de Hormigón Armado Sismorresistente, están contenidas en la parte II, "Construcciones de Hormigón Armado y Pretensado". (2) Las condiciones a cumplir en la verificación, dimensionamiento, detalles y construcción de estructuras de Mampostería, están contenidas en la PARTE III, "Construcciones de Mampostería".
8.4. DETERMINACIÓN DE LAS DEFORMACIONES Las deformaciones efectivas se obtendrán multiplicando por la ductilidad global , las deformaciones calculadas bajo los efectos de las fuerzas sísmicas reducidas por la capacidad de disipación de energía de la estructura.
CAPÍTULO 9. CARGAS GRAVITATORIAS A CONSIDERAR PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES SÍSMICAS.
9.1. Las cargas gravitatorias que se deberán considerar para la determinación de las acciones sísmicas, estarán compuestas por las cargas permanentes y una fracción de las sobrecargas de servicio. Dichas cargas gravitatorias se tendrán en cuenta tanto para la evaluación de las características dinámicas de la estructura como para la determinación de las solicitaciones y deformaciones originadas por la excitación sísmica. La carga gravitatoria Wk operante en el nivel k durante el sismo se determinará mediante la fórmula siguiente:
Wk = Gk + . Lk siendo: Wk la carga gravitatoria operante en el nivel k; Gk la carga gravitatoria permanente, compuesta por el peso propio de los componentes estructurales y no estructurales de la construcción, equipos, instalaciones, maquinarias, etc., de carácter permanente; Lk las sobrecargas de servicio (cargas accidentales variables en el tiempo), establecidas en el reglamento CIRSOC 101 "Cargas y sobrecargas gravitatorias para el cálculo de las estructuras de edificios";
el factor de simultaneidad y presencia de sobrecargas de servicio (fracción de la sobrecarga de servicio a considerar).
El factor se establece en base a consideraciones de tipo probabilístico. Los valores mínimos del factor para los casos usuales se indican en la Tabla 6. En la modelación de estructuras de edificios las cargas gravitatorias podrán ser reemplazadas por un conjunto de cargas concentradas que, en general, se podrán suponer aplicadas a nivel de los entrepisos y techo de la construcción. La carga gravitatoria Wk que se supone concentrada en un determinado nivel k de la construcción se obtendrá sumando a las cargas correspondientes a dicho nivel (peso propio de vigas, losas, pisos, contrapisos, capas aislantes, cielorrasos, etc., y la fracción correspondiente a las sobrecargas de servicio), el peso propio de los elementos estructurales y no estructurales (muros de mamposterías, tabiques de hormigón, columnas, etc.) que resulten comprendidos dentro del sector determinado por dos planos horizontales ubicados a la mitad de la altura de los dos pisos contiguos al nivel k considerado, según se indica en la Figura 6.
Figura 6
Los pesos de los tanques, apéndices y otros elementos emergentes del nivel n (techo) se supondrán concentrados en dicho nivel, siempre que no superen el 25% de la carga gravitatoria correspondiente a dicho nivel, incluyendo en ésta el peso de los elementos emergentes.
Tabla 6. Valores mínimos del factor de simultaneidad y presencia de sobrecargas de servicio.
CONDICIONES
La presencia de sobrecargas de servicio constituye una circunstancia excepcional. Por ejemplo en: azoteas, techos y cubiertas inaccesibles, salvo con fines de mantenimiento.
0
Es reducida la probabilidad de presencia de la totalidad de la sobrecarga de servicio. Por ejemplo en
locales donde no es frecuente alta densidad ocupacional de personas o aglomeración de cosas:
0,25
edificios de habitación, oficinas, hoteles, etc.
Resulta intermedia la probabilidad de presencia de la totalidad de la sobrecarga de servicio. Por
ejemplo en locales con frecuente alta densidad ocupacional de personas o aglomeración de cosas:
0,50
escuelas, templos, cines, teatros, edificios públicos, etc.
Sobrecarga de nieve y de hielo.
Se considerará en los lugares indicados en el Reglamento CIRSOC 104 "Acción de la nieve y del hielo
0,50
sobre las construcciones".
Es elevada la probabilidad de presencia de la totalidad de la sobrecarga de servicio. Por ejemplo en: depósitos de mercaderías, edificios de cocheras, archivos, etc.
0,75
La sobrecarga de servicio está normalmente presente en su totalidad. Por ejemplo en: depósitos de líquidos, tanques, silos, etc.
1
Para la verificación local de partes críticas de la estructura en que la sobrecarga de servicio resulta de importancia. Por ejemplo en: voladizos, balcones, etc.
1
Ver+/-