
| Título: | Proyectos de Mejora Empresarial: Ruibal Hermanos S.R.L. |
| Fuente: | |
| Autor/es: | Pennella, Carla Natalia |
| Materias: | Gestión de la calidad; Control de calidad; Mejora continua |
| Editor/Edición: | INCALIN;2018 |
| Licencia: | Se permite la lectura, descarga e impresión de esta obra. Todos los demás derechos están reservados. |
| Afiliaciones: | Pennella, Carla Natalia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Calidad Industrial (UNSAM-INTI-INCALIN); Argentina Pennella, Carla Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Instituto de Calidad Industrial (UNSAM-INTI-INCALIN); Argentina |
|
|
|
| Resumen: | El trabajo abarca una descripción y análisis de la situación previa de la organización, conceptos teóricos de las metodologías implementadas, la relación entre el trabajo de campo y el marco teórico estudiado en la Especialización, resultados de la implementación, conclusiones y estudios en curso actuales. En líneas generales, por un lado se describe el Sistema de Gestión de Calidad actual implementado en la organización (ISO 9001:2015) y el cumplimiento de los requisitos legales y normas técnicas aplicables a los productos (Resolución S.C.T. N°163/2005; normas IRAM NM300-1 2003, IRAM NM300- 2 2003, NM300-3 2003). Por otro lado se desarrolla la aplicación de herramientas de calidad para la mejora de los procesos internos entre otros: confección de diagramas de procesos, estudio de tiempos, movimientos de personas y materiales, estudios y cambios en el lay out, proyectos de mejora del clima interno de trabajo e infraestructura general, cambios de maquinaria, adecuación de residuos peligrosos, estudios de movimientos de matrices, estudio de costos de fabricación, aplicación actual del Gozinto para el desglose de los productos y lead time de los juegos. |
|
Descargar |
Ver+/-
TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial CARLA NATALIA PENNELLA Trabajo Integrador Final Especialización en Calidad Industrial INCALIN Proyectos de Mejora Empresarial: Ruibal Hermanos S.R.L. Carla Natalia Pennella, DNI: 35.246.118 Especialización en Calidad Industrial 2017-2018 P á g i n a 1 | 35 TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial CARLA NATALIA PENNELLA Contenido Introducción............................................................................................................................................ 3 Objetivo............................................................................................................................................... 3 Alcance ................................................................................................................................................ 3 Descripción de la organización: Ruibal Hermanos S.R.L. ........................................................................ 4 Situación Previa....................................................................................................................................... 6 Sistema de Gestión de la Calidad........................................................................................................ 6 Concepto MNPQ…. .............................................................................................................................. 7 Normas de Producto ........................................................................................................................... 9 Principales Problemáticas ................................................................................................................. 12 Criterios y Herramientas de Gestión de Calidad y Mejora Implementadas en Ruibal Hermanos S.R.L. .............................................................................................................................................................. 15 Pareto................................................................................................................................................ 15 Diagrama de Flujo ............................................................................................................................. 16 Estudio de tiempos y métodos ......................................................................................................... 19 Estudio de Lay Out ............................................................................................................................ 23 Proyecto para mejorar el transporte de matrices ............................................................................ 27 Requisitos legales y reglamentarios aplicables.................................................................................29 Estudio de Costos..............................................................................................................................33 Proyectos en curso................................................................................................................................34 Gozinto ...................................................................................................................................... 34 Planificación de la Producción .................................................................................................. 34 Conclusiones y Resultados .................................................................................................................... 34 P á g i n a 2 | 35 TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial Introducción CARLA NATALIA PENNELLA Objetivo El objetivo del presente trabajo es describir y analizar la implicancia de las herramientas y metodologías estudiadas a lo largo de la Especialización en Calidad Industrial, aplicadas en la empresa Ruibal Hermanos S.R.L., con el fin de mejorar sus procesos en base al concepto MNPQ. Alcance El trabajo abarca una descripción y análisis de la situación previa de la organización, conceptos teóricos de las metodologías implementadas, la relación entre el trabajo de campo y el marco teórico estudiado en la Especialización, resultados de la implementación, conclusiones y estudios en curso actuales. En líneas generales, por un lado se describe el Sistema de Gestión de Calidad actual implementado en la organización (ISO 9001:2015) y el cumplimiento de los requisitos legales y normas técnicas aplicables a los productos (Resolución S.C.T. N°163/2005; normas IRAM NM300-1 2003, IRAM NM3002 2003, NM300-3 2003). Por otro lado se desarrolla la aplicación de herramientas de calidad para la mejora de los procesos internos entre otros: confección de diagramas de procesos, estudio de tiempos, movimientos de personas y materiales, estudios y cambios en el lay out, proyectos de mejora del clima interno de trabajo e infraestructura general, cambios de maquinaria, adecuación de residuos peligrosos, estudios de movimientos de matrices, estudio de costos de fabricación, aplicación actual del Gozinto para el desglose de los productos y lead time de los juegos. P á g i n a 3 | 35 TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial CARLA NATALIA PENNELLA Descripción de la organización: Ruibal Hermanos S.R.L. Ruibal Hnos S.R.L. es una PyME de capital nacional fundada en la década del ’60, la cual se dedicaba en sus comienzos a la fabricación de juegos de dados con cubiletes de cuero y ruletas de chapa, modelos típicos de esa época. Con la compra de la primera máquina de inyección de plástico, comenzaron a producir piezas en polímeros ampliando su línea de productos de juegos. En el año 1971, la empresa abandona la sociedad de hecho para transformarse en una S.R.L. Poco a poco se fueron especializando en la producción de juegos infantiles, tal es el caso de la marca registrada, Memotest, juego de memoria que hasta el día de hoy es el más vendido y el más reconocido en Argentina. Por la década de los ochenta, insertaron en el mercado el juego Carrera de Mente y sus derivados, siendo el juego más vendido en la historia de este país, superando incluso a prestigiosos productos internacionales localmente. Por esos años, el Sr. Julian Norris, dueño de la firma Horn Abott, creadora del Trivial Pursuit, cedió la licencia del juego a Ruibal, quien representó a la firma hasta el año 2008 donde debió ceder los derechos a Hasbro International, empresa americana y actual administradora del producto. En materia de licencias, Ruibal ha trabajado con productos de Disney, Looney Tunes, Cartoon Network, Boca Junior Products, Popeye, Mafalda, Pictionary, Padrinos Mágicos, Pocoyó, etc., obteniendo buenos resultados en ventas. Con respecto a productos internacionales, ha sido distribuidor exclusivo de empresas como Meccano (Francia), Abalone (Francia), Gigamic (Francia), Cefa Toys (España), Galeon, Hanky Panky (España), Jumbo (Holanda). En cuanto a las exportaciones, Ruibal exporta a varios países de Latinoamérica desde el año 2001. Anteriormente solo exportaba a países limítrofes como Chile, Uruguay y Bolivia. A partir del año 2001, debido a los beneficios de las condiciones de cambio de la moneda local, logró comenzar a exportar al resto de Latinoamérica. Así, actualmente posee distribuidores exclusivos en: Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia, Venezuela, Mexico, Costa Rica, Puerto Rico, República Dominicana, Estados Unidos, Panamá y España. Además, se exporta ocasionalmente a clientes de Colombia, Nicaragua y El Salvador. En estos últimos países se intenta afianzar un importador para transformarlo en distribuidor. Ruibal en USA: Desde hace varios años, Ruibal ha exportado a USA a distintos clientes, pero en el último tiempo trabajó en forma exclusiva con la firma Rayuela Games con base en Miami. La aceptación de los productos en Estados Unidos ha incentivado a la empresa a desarrollar productos que no solo sean en español, sino que ayuden a la enseñanza del idioma en dicho país. Desde inicios del 2008, Ruibal ha realizado un acuerdo comercial con la empresa americana Discovery Bay Games, para el intercambio de productos de creación propia entre ambas empresas. Por ese motivo la organización produjo para todo habla hispana el juego Cuéntamelo (Baffle Gab), uno de los juegos más exitosos del 2007 en Estados Unidos y los productos Barista y Cóctel. Así mismo, en el 2011, Discovery Bay Games, fabricó para Estados Unidos, Inglaterra, Canadá y Australia, el juego “La Caja Negra” de la firma Ruibal. De esta forma, Ruibal es la primera empresa de juegos de Argentina en licenciar un producto de su autoría internacionalmente. Durante este último año la empresa consiguió obtener la licencia del juego del Uno de Mattel, uno de los juegos más exitosos del mercado americano, el cual está logrando excelentes resultados de venta en nuestro país. En la actualidad Ruibal Hermanos diseña, fabrica y distribuye juegos de mesa para los distintos rangos etarios por todo el país y América Latina. Su catálogo supera los 150 productos que abarcan juegos P á g i n a 4 | 35 TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial CARLA NATALIA PENNELLA didácticos, de entretenimiento, puzzles, juegos de palabras, de preguntas y respuestas, y de ingenio. En el diseño colaboran con la empresa destacados artistas nacionales como Christian Montenegro, Laura Varsky, Cristian Turdera, Ricardo Fernández, Nahuel Poggi, Pablo Gamba, Luna Portnoi y Pablo Bernasconi. Por otro lado, participan además niños y niñas que comparten sus ideas en la creación de las propuestas lúdicas y La Cantera, una ONG formada por docentes y especialistas vinculados al juego y la recreación. Los productos Ruibal son producidos 100% en Argentina y cumplen con normas de seguridad de acuerdo a las exigidas en el MERCOSUR. Dichas normas están abaladas por la comunidad Económica Europea. Radicada en el barrio de Villa Soldati, Capital Federal, hoy la empresa cuenta con 50 (cincuenta) empleados y está siendo liderada por la segunda generación familiar que se conforma por cuatro hermanos gerenciando las principales áreas: Ventas, Producción, Diseño y Compras. Las líneas de producción se dividen principalmente en el sector gráfico, inyección de plástico, tampografía y ultrasonido de fichas, armado manual de los juegos y termoformado de las cajas con horno automático para el despacho de los productos. En el siguiente Organigrama se visualiza la estructura interna de Ruibal Hnos. S.R.L.: Gerencia General Asesor de Calidad y Mejora de Procesos Contador Gerencia Comercial Gerencia de Producción Gerencia de Diseño Gerencia de Compras Ventas Facturación y Cobranzas Diseño de Juegos Matricería Gráfica Pagos Proveedores Inyección Tamografía y Ultrasonido Armado Termoformado Figura 1 Por último, cabe destacar que Ruibal es una empresa socialmente responsable ya que por un lado brinda trabajo a las familias del barrio derivándoles el armado de bolsitas con fichas para los juegos, y por otro lado dona periódicamente a través de la Cámara del Juguete y pedidos específicos de distintas organizaciones sociales juegos para el desarrollo, aprendizaje y entretenimiento de los chicos. P á g i n a 5 | 35 TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial CARLA NATALIA PENNELLA Situación Previa Sistema de Gestión de la Calidad Ruibal Hermanos aplica un Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma ISO 9001. Se encuentra certificada bajo dicho estándar desde el año 2012 incluyendo las siguientes actividades: “Diseño, desarrollo, fabricación y comercialización de Juegos de Salón y Entretenimiento.” En el corriente año se desarrolló la migración hacia la nueva versión 2015, incorporando los siguientes procesos: Figura 2 Los principales cambios que introdujo la nueva versión de la norma 2015 en el Sistema de Gestión de la empresa fueron los siguientes: Determinación de las partes interesadas de la organización: o Personal o Accionistas o Sociedad o Mercado o Proveedores o Clientes Análisis de las expectativas de las partes interesadas y acciones para abordarlas Análisis del contexto (FODA + análisis descriptivo) P á g i n a 6 | 35 TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial CARLA NATALIA PENNELLA Incorporación de una Matriz de Riesgo Operacional para analizar los riesgos a nivel de los procesos productivos y una Matriz de Riesgos de Gestión para abordar los riesgos a nivel negocio y estrategia Liderazgo y planes estratégicos (incorporación de objetivos de gestión anuales asociados a un Plan de Mejora) Ruibal Hermanos trabaja mediante procesos orientados a la satisfacción de las necesidades de los clientes. Para ello determina y documenta los requisitos de diseño necesarios para crear nuevos juegos, los cuales transforma en especificaciones técnicas para la fabricación. Tal como se demuestra en la Figura 2, el sistema de Gestión se encuentra integrado por los procesos principales, procesos de apoyo y procesos estratégicos. Dentro de los Procesos Principales se encuentran: Ventas, Planificación, Producción, Control de No Conforme y los distintos procesos productivos (gráfica, inyección, tampografía, ultrasonido, matricería, armado y termoformado). Por otro lado, los Procesos de Apoyo que incorpora son: Procesos Tercerizados, Diseño y Desarrollo, Mantenimiento, Compras, Logística y Depósito. Por último, en cuanto a los Procesos Estratégicos se pueden mencionar: Gestión de Riesgos y Oportunidades, Liderazgo, Planificación Estratégica, Evaluación del Desempeño y Mejora. Concepto MNPQ Con la implementación de dicho sistema de gestión se puede incorporar en primera instancia el concepto MNPQ (Medir, Normalizar, Probar y Asegurar la Calidad). 1) Medir: La organización es responsable de brindar los recursos necesarios para el seguimiento y medición de los procesos, tal como lo establece el punto 7.1.5. Recursos de seguimiento y medición de la norma. Para ello cuenta con un Plan de Mantenimiento Preventivo, garantizando el funcionamiento correcto de las maquinarias en todo momento, y un Plan de Ensayo y Medición estableciendo los puntos de control de los procesos con los equipos e instrumentos necesarios. Además, en base al punto 7.1.5.2 Trazabilidad de las mediciones, Ruibal cumple con un proceso de Identificación y Trazabilidad y un proceso de Control de los Dispositivos de Seguimiento y Medición, a través de los cuales establece un Plan de Calibración de sus equipos y asegura la cadena de trazabilidad de sus mediciones. Entre los equipos de medición que utiliza podemos mencionar los siguientes: Balanza Digital, Balanza de Plato, Calibre Mitutoyo, Calibre Mitutoyo Reloj, Calibre interno, Calibre de Profundidad Mitutoyo, Calibre Pie de Rey, Alesómetro, Comparador Vertex, Dosificador de master batch, Goniómetro, Micrómetro, Conjunto de Bloque Patron, Pesa Patrón. Con el plan de calibración establecido Ruibal asegura que las mediciones realizadas con sus equipos cuentan con una cadena de trazabilidad. P á g i n a 7 | 35 TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial CARLA NATALIA PENNELLA 2) Normalizar: Ruibal Hermanos cumple con los requisitos legales y normativas aplicables a los juegos (Resolución S.C.T. N°163/2005; normas IRAM NM300-1 2003, IRAM NM300-2 2003, NM3003 2003), punto que se desarrolla en el siguiente apartado “Normas de Producto”. IRAM es el organismo responsable de la elaboración de normas en Argentina. 3) Probar (ensayar): Si bien durante los procesos desarrollados se establecen puntos de control y medición con especificaciones y piezas patrón determinadas, antes de liberar los productos Ruibal Hermanos realiza un muestreo de cada lote en base a la norma IRAM 15, la cual establece puntualmente lo siguiente: Referencia Tamaño de Lote Muestra Tamaño de la Muestra % máx. Defectuosos (4%) Aceptar el Lote Rechazar el lote 151u a 3200u 3201u a 35000u 35001u a 150000u 1ra. 8 unidades 0 unidades defectuosas 2da. 8 unidades 1 unidades defectuosas 1ra. 13 unidades 0 unidades defectuosas 2da. 13 unidades 3 unidades defectuosas 1ra. 20 unidades 1 unidades defectuosas 2da. 20 unidades 4 unidades defectuosas Tabla 1 2 unidades defectuosas 2 unidades defectuosas 3 unidades defectuosas 4 unidades defectuosas 4 unidades defectuosas 5 unidades defectuosas Así mismo, cada nuevo diseño que se genera es muestreado por IRAM para probar el cumplimiento con las normas técnicas, y ensayado por el CAIJ (laboratorio de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete) para validar los mismos y emitir sus correspondientes certificados de seguridad de juguetes. 4) Asegurar la Calidad: La empresa asegura la calidad de sus procesos a través de su Sistema de Gestión de la calidad basado en la norma ISO 9001:2015. A través del proceso de Seguimiento de No Conformidades, Acciones Correctivas y Mejoras, establece acciones, metodologías y planes para corregir los desvíos y asegurar la mejora continua de los procesos. Así mismo, mediante el análisis del contexto, el abordaje de los riesgos y la planificación de los objetivos busca prevenir desvíos y captar oportunidades de mejora de forma sistemática. Por el lado de los productos como se mencionó anteriormente aplica puntos de control durante el proceso, muestreo antes de la liberación y validaciones del diseño de los nuevos juegos cumpliendo con la normativa vigente (Resolución S.C.T. N°163/2005; normas IRAM NM300-1 2003, IRAM NM300-2 2003, NM300-3 2003). P á g i n a 8 | 35 TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial CARLA NATALIA PENNELLA Los conceptos anteriormente desarrollados se pueden vincular con el ciclo PDCA (Planificar, Hacer, Chequear y Actuar) en el cual se basa la norma ISO 9001: P (Planificar) Medir (es necesario medir previamente para poder planificar los tiempos y recursos) Asegurar la Calidad (corregir desvíos, ejecutar acciones para la mejora continua) A (Actuar) Sistema de Gestión D (Hacer) Normalizar (estandarizar procesos) C (Chequear) Figura 3 Probar (controlar y ensayar) Normas de Producto Todos los juguetes de fabricación nacional deben cumplir con la Resolución 163/2005: Reglamento Técnico Mercosur sobre Seguridad en Juguetes. La misma cuenta con siete Anexos y establece que los juguetes deben cumplir con las exigencias esenciales de seguridad y las advertencias e indicaciones de las prevenciones de empleo establecidas en los Anexos III y IV, teniendo en cuenta la seguridad y/o la salud de los usuarios o de terceros, cuando se utilice para su destino normal o previsible, considerando el comportamiento habitual de los niños. Para demostrar el cumplimiento el Estado homologa ciertas entidades certificadoras acreditadas y reconocidas que permitan validar los certificados emitidos. Cada responsable de fabricar los productos puede seleccionar entre los siguientes sistemas de certificación recomendados por la Resolución Grupo Mercado Común N° 19/92: - Sistema 4: Ensayo de tipo seguido de un control que consiste en ensayos de verificación de muestras tomadas en el comercio y en fábrica; - Sistema 5: Ensayo de tipo y evaluación del control de calidad de la fábrica y su aceptación, seguidos de un control que tiene en cuenta, a su vez, la auditoría del control de calidad de fábrica y los ensayos de verificación de muestras tomadas en el comercio y en la fábrica; P á g i n a 9 | 35 TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial CARLA NATALIA PENNELLA - Sistema 7: Ensayo de lote, que deberá realizarse sobre muestras representativas tomadas por cada lote fabricado o importado. En el Anexo III de la resolución se determinan los riesgos particulares en base a las propiedades físicas y mecánicas de los juguetes, la inflamabilidad, las propiedades eléctricas, higiene, radioactividad, propiedades químicas y ruido. Por otro lado, en el Anexo IV se determinan las leyendas de advertencia que deben ser exhibidas en la cara principal del envase, precedidas por las palabras “CUIDADO”, “ATNCIÓN” ó “ADVERTENCIA” según corresponda y la definición del riesgo que presentan. Para cumplir con dicha Resolución, Ruibal Hermanos sigue un procedimiento de certificación bajo el Sistema 4, tal cual lo establece el Anexo V de la misma: 1- Solicitud de Certificación: Ruibal Hermanos solicita a IRAM la certificación de sus productos. Dicha entidad hace llegar a la empresa el formulario de solicitud de certificación, el cual debe completarse uno por familia de productos. En los mismos se incluye la denominación de la familia y los juguetes que la componen, la descripción de la misma y su franja etaria. 2- Ensayo de Tipo: La certificadora se acerca a la empresa seleccionando una muestra de cada familia solicitada para ensayar la seguridad de los productos en base a sus propiedades físicas y mecánicas, inflamabilidad, migración de elementos, advertencia e identificaciones de uso. Una vez seleccionados y revisados los productos se envían las muestras al laboratorio de la Cámara del Juguete (CAIJ) para realizar las pruebas y ensayos aplicables a los mismos. Una vez finalizado el circuito, si no hay sugerencias o correcciones respecto de los productos, las entidades responsables emiten un certificado con una validez de un año (debiendo repetirse el proceso anualmente). Desde el punto de vista comercial, para que los juguetes puedan ser distribuidos, es necesario que el responsable de la empresa luego gestione a través del TAD (Trámites a Distancia del Ministerio de Producción de la Nación) el Certificado C de Lealtad Comercial, en base a las certificaciones obtenidas anteriormente. En las siguientes imágenes se puede observar en primer lugar un ejemplo de la certificación de una familia de juguetes de Ruibal Hermanos y en segundo lugar un ejemplo de un cambio de advertencia que se debió realizar en la etiqueta de un producto: Figura 4 P á g i n a 10 | 35 TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial CARLA NATALIA PENNELLA Figura 5 Tal como se visualiza en la Imagen 2, para las familias de juguetes de Ruibal se realizan los ensayos bajo las normas IRAM NM300-1 (Propiedades generales, mecánicas y físicas), IRAM NM300-2 (Inflamabilidad) y la IRAM NM300-3(Migración de ciertos elementos). Por migración de elementos se hace referencia a una aptitud sanitaria, se controla que ciertos componentes del material no migren al medio de contacto. Para prevenir dicho fenómeno existen distintas tecnologías de combinación de materiales para hacer barrera a los movimientos de los elementos. Para el ejemplo a continuación, se solicitó que a la familia de la ruleta se agregue en el envase la advertencia “POSEE PARTES PEQUEÑAS”: Figura 6 P á g i n a 11 | 35 TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial CARLA NATALIA PENNELLA Principales Problemáticas Si bien Ruibal Hermanos es una empresa con un Sistema de Gestión de Calidad orientado a satisfacer las necesidades de sus clientes y a la mejora continua de sus procesos, su origen y la naturaleza de su crecimiento sin una correcta planificación generaron ciertas problemáticas productivas y operacionales, para las cuales se han desarrollado estudios con herramientas de calidad y se han implementado las soluciones óptimas en cada caso. Entre las problemáticas más destacadas se pueden mencionar: - Lay Out: Ruibal Hermanos es una empresa familiar que inició sus actividades en el garaje de la casa de los fundadores. A medida que comenzó a crecer con el pasar de los años se fueron adquiriendo casas y terrenos linderos para aumentar la línea de producción y el tamaño de la empresa. Esto hizo que hoy en día la fábrica esté conformada por un total de ocho lotes, los cuales se encuentran cruzados y con terrenos ajenos a la empresa entre ellos que no han logrado conseguir. Esta situación es una característica común de las pymes nacionales, que dificultan llevara a cabo un crecimiento controlado y planificado de la organización. A raíz de ello el lay out de la planta no es el óptimo, sumado a la falta de un profesional que acompañe el crecimiento. Analizando el movimiento dentro de la organización se evidenciaron las siguientes problemáticas: retrasos en los movimientos de materiales y personas, grandes distancias a recorrer, movimientos innecesarios, depósitos intermedios ubicados en lugares poco estratégicos, sectores que no cumplían con las necesidades de infraestructura necesaria para el normal funcionamiento de las maquinarias. Figura 7 (*faltas los últimos dos lotes adquiridos reflejados en el plano) P á g i n a 12 | 35 TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial CARLA NATALIA PENNELLA - Planificación de la Producción: Si bien la empresa tiene ventas regulares durante todo el año, el mercado en el cual se encuentra inserta se caracteriza por la estacionalidad de la demanda. Este comportamiento se debe a que al ser productos destinados mayormente a chicos se generan picos de ventas las fechas cercanas al día del niño (fines de julio – principios de agosto) y a las festividades de Navidad y Reyes a fin de año. En consecuencia, debido a la naturaleza de la demanda, la planificación anual se lleva a cabo en dos etapas: 1er etapa de Enero-Julio y 2da etapa de Agosto-Diciembre. Comenzando y dando prioridad a los productos que históricamente tienen mayor rotación en el mercado hasta completar todos los faltantes relevados por los vendedores. A pesar de que se llega a cubrir la demanda de los faltantes en la mayoría de los casos, se detecta que los recursos no son aprovechados de forma óptima ya que las plantas cuentan con capacidad ociosa y cada etapa se llega a cubrir con el tiempo justo. Esto se debe a que en la planificación actual no releva de forma correcta los insumos de cada juego y el tiempo necesario de proceso de los mismos. Otro punto a tener en cuenta es la amplia diversidad de juegos que fabrica la empresa (más de 100 variedades) y cada uno de ellos compuesto por numerosas piezas que no en todos los casos se puede estandarizar, esta situación complejiza la planificación de la producción. - Movimiento de Materiales y Personas: A raíz de la naturaleza fundacional de la empresa detallada en el apartado anterior, una de las dificultades que generan mayores pérdidas de tiempo entre procesos es el movimiento de materiales y personas. Cada producto terminado está compuesto por insumos gráficos, de inyección, de terceros y cajas corrugadas. A su vez algunos insumos de inyección deben pasar por un proceso de tampografía y ultrasonido. Todos estos insumos deben trasladarse al mismo tiempo al sector de armado y horno que son los procesos finales de la línea. En un análisis y observación del movimiento de los materiales se detectaron las siguientes problemáticas: 1- Exceso de movimiento de los productos intermedios: Los insumos que llegan de la gráfica y de terceros son depositados en la planta alta de la fábrica, debiendo realizar un movimiento de subir los materiales y luego volver a bajarlos cuando los necesitan en el sector de armado. Esta misma situación se repite con los componentes plásticos que salen del proceso de inyección (planta baja de la fábrica), se suben mediante una cinta transportadora inclinada al depósito transitorio, son tomadas de forma manual por un operario para su almacenaje y cuando son requeridos en el sector de armado se vuelven a bajar por la cinta y transportar mediante una zorra hidráulica al galpón de armado. 2- Largas distancias de movimientos: El trayecto del depósito de productos intermedios y de las cajas corrugadas hacia sector de armado debe atravesar cuatro galpones distintos. 3- Productos de tampografía y soldado: Se genera una situación similar al primer punto planteado, los componentes plásticos que salen del proceso de inyección se suben mediante una cinta transportadora inclinada al depósito transitorio, son tomadas de forma manual por un operario para su almacenaje y cuando son requeridos en el sector de tampografía y soldado se vuelven a bajar por la cinta y transportar mediante una zorra hidráulica al sector. Una vez que termina dicho proceso son almacenados en otro depósito intermedio a la espera de los requerimientos del sector de armado. 4- Movimiento de matrices: Una complicación de gran relevancia en los movimientos es el transporte de matrices. Las mismas se encuentran almacenadas en un depósito cerca del P á g i n a 13 | 35 TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial CARLA NATALIA PENNELLA sector de matricería y deben trasladarse a dos galpones distintos en donde se encuentran las máquinas inyectoras. En la actualidad realizan dichos movimientos entre tres o cuatro personas debido al peso de las mismas (las matrices pueden pesar de 300kg a 1000kg cada una). Se retira la matriz del estante del almacén y se depositan en un carro con elevación hidráulica. Con el mismo es transportada a la inyectora correspondiente en la cual se toma con un aparejo eléctrico que sube la matriz y la deposita en el molde respectivo del centro de la máquina (con movimientos verticales). A pesar de la ayuda de los equipos mencionados el personal debe realizar movimientos de empuje con las matrices que pueden llegar a pesar hasta 1000kg (al sacarlas del estante y para acomodarlas en la posición correcta en las máquinas). Esta situación genera que, con el tiempo, más allá del uso de los elementos de protección personal, los operarios tengan dolencias lumbares. 5- Movimiento de personas: En sintonía con lo explicado en los apartados anteriores se genera un alto movimiento de las personas en planta debido a las distancias que deben recorrer de un sector a otro y a la cantidad de viajes a realizar con los materiales hacia los distintos procesos y depósitos. - Costos de Fabricación: Una carencia detectada en la organización fue una falta del estudio de costos de los productos. Como se mencionó anteriormente se trata de productos que tienen variedad componentes, y por lo tanto distintos procesos involucrados. Hasta el momento la organización sólo contaba con una aproximación de los costos de fabricación a raíz de la experiencia y los costos de máquinas de los procesos principales. Por este motivo es necesario realizar un estudio de los costos directos e indirectos de fabricación y de los gastos administrativos y comerciales, de manera de obtener un costo lo más cercano a la realidad posible y conocer el margen de ganancia con el cual se pueden vender los juegos de forma competitiva. Otro beneficio de contar con un estudio más preciso de los costos, frente a la situación cambiante del país, es que permite tomar una estrategia más acertada en base a los aumentos, ganancias y competencia del mercado. - Cumplimiento de Requisitos Legales y Reglamentarios: Ruibal Hnos. al ser una empresa con más de 50 años en el mercado y a lo largo de su historia contar con un escaso nivel de profesionalismo entre sus empleados se relevó inicialmente un desorden de los requisitos legales y reglamentarios aplicables actualmente, complejizado por la cantidad de galpones adquiridos y la zona en la cual se encuentra radicada. Esto trajo como consecuencia numerosas cédulas y multas por parte de las entidades de regulación gubernamental y sobre todo la falta de cumplimiento de requisitos legales aplicables a la empresa por el desorden documental y de mediciones necesarias para su funcionamiento. P á g i n a 14 | 35 TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial CARLA NATALIA PENNELLA Criterios y Herramientas de Gestión de Calidad y Mejora Implementadas en Ruibal Hermanos S.R.L. Pareto Para establecer la prioridad de acción ante las problemáticas anteriormente planteadas, situación en la cual la empresa se encontraba inicialmente, efectuamos un Diagrama de Pareto. Un Diagrama de Pareto es una herramienta gráfica que permite visualizar de forma sencilla las prioridades, o una escala de mayor a menor frecuencia de ocurrencia, de los aspectos que se desean estudiar. Está basado en el principio de que el 20% de las causas originan el 80% de los efectos. Este concepto permite a un orden de prioridades en la toma de decisiones. Problemáticas Lay Out / Movimiento de personas y materiales Planificación de la producción Costos de Fabricación Cumplimiento de Req. Legales y reglamentarios Especificaciones y lead time de productos Consecuencias Retrasos en la producción Tiempos muertos entre máquinas Falta de infraestructura necesarias para los sectores Accidentes laborales Mayor costo de producción Stocks intermedios Materiales acumulados por pasillos Improductividad Mayor costo de producción Retrasos en entregas Tiempos muertos Insumos faltantes o sobrantes Pérdida de ganancia Falta de competencia Clausuras Multas Retrasos en entregas Insumos faltantes o sobrantes Tabla 2 P á g i n a 15 | 35 TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial CARLA NATALIA PENNELLA Gráfico 1 En base a los resultados obtenidos con el Diagrama de Pareto se decidió actuar en primer lugar con el ordenamiento del lay out y movimiento de materiales y personas. Sin embargo, se debe aclarar que a la par se comenzó a trabajar con el cumplimiento de todos los requisitos aplicables, ya que, si bien la cantidad de consecuencias son menores, la importancia y el riesgo de dicho punto mismo es muy alto. Seguido a ello se comenzó a pensar en mejorar la planificación, pero para ello es necesario tener claras las especificaciones y tiempo de producción preciso de los juegos. Diagrama de Flujo Un Diagrama de Flujo es un tipo de gráfico utilizado principalmente para visualizar de forma clara el camino que lleva a cabo un proceso. Para ejecutarlo se utilizan símbolos estandarizados y palabras claves que permiten realizar un recorrido por todo el proceso que se desea estudiar. Los símbolos que se utilizan primordialmente son: Figura 8 - Fuente: Quality Management II: Methods, Application and Communication (DGQ-3ra Edición 2015) P á g i n a 16 | 35 TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial CARLA NATALIA PENNELLA En el caso de la empresa Ruibal Hermanos, al fabricar y vender productos con múltiple variedad de componentes, los procesos que se llevan a cabo están dispuestos tipo taller (Distribución por Procesos) y la producción se realiza por lotes. Esto quiere decir que se agrupan los equipos o las funciones que son de similares características. De acuerdo con la secuencia de operaciones establecida el material de trabajo se transporta de un área a otra donde se ubican las máquinas adecuadas para cada operación. Para optimizar los costos y recursos de producción se busca minimizar los tiempos y movimientos de fabricación, disminuyendo el costo de manejo de materiales entre procesos. Por este motivo en primera instancia se debe conocer el flujo de procesos de forma clara y precisa, el cual representamos en Ruibal Hermanos a través de la herramienta de Diagrama de Flujo: P á g i n a 17 | 35 TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial CARLA NATALIA PENNELLA Figura 9 P á g i n a 18 | 35 TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial CARLA NATALIA PENNELLA Estudio de tiempos y métodos Uno de los procesos principales que componen el sistema de Ruibal Hermanos es el proceso de Armado. Se trata de una actividad totalmente manual, sin intervención de máquinas, y es el punto de ensamble final del producto, de allí se obtiene un juego completo. Por lo cual es fundamental conocer el tiempo estándar para cada tipo de juego y optimizar los movimientos de trabajo. El estudio de tiempo de trabajo busca mejorar los procesos a través de la optimización de los recursos que permitan incrementar los volúmenes y minimizar los costos. El tiempo total de las operaciones se compone del contenido de trabajo total + tiempo improductivo total. Por otro lado se debe tener en cuenta el tiempo adicional de trabajo conformado por deficiencias en el diseño del producto y la mala utilización de materias primas como también por falencias en el método operativo. A partir de la utilización del concepto de economía del movimiento, se pueden evitar todos aquellos tiempos extras y mejorar la posición de trabajo del operario. A partir de la observación directa del trabajo se toma información acerca de todas las cuestiones que pueden llegar a influir en la tarea a medir. Primero se debe observar a los operarios para tomar de referencia aquel que tenga un ritmo medio respecto del total (ni el más lento ni el más rápido), para tomar un “Tiempo Normal”. A los tiempos observados, se toma el promedio como “Tiempo normal” y luego se le suman los suplementos (por descanso, contingencias, necesidades, etc.) para calcular el Tiempo Estándar. Esto en un estudio básico de tiempos. En el caso de Ruibal Hermanos se realizó una observación de las mesas de trabajo en el sector de armado de juegos. Se seleccionó una operaria con ritmo medio y se hizo un muestreo de cada lote, observando de forma directa y filmando las operaciones para un posterior análisis de los movimientos. De esta forma se logró obtener un promedio de productos realizados por día, según cada tipo de juego y teniendo en cuenta que se encuentran operativas actualmente cinco mesas de trabajo: Juegos Agente Secreto Ajedrez Estudio Ajedrez Grandes Maestros Ajedrez Green Box Ajedrez Marfil Animales Escondidos Arte Antiestrés Baldecitos Barrilitos Batalla Aérea Batalla Naval Batalla Naval Máx. Estrategia Bichitos Bicho Veo Bingo Familiar Cantidad de Juegos por Hora 375 516 422 484 234 500 250 525 563 391 391 391 500 375 406 Cantidad de Juegos Cantidad de Juegos por Día por Mesa por Día x 5 Mesas 600 3000 825 4125 675 3375 775 3875 375 1875 800 4000 400 2000 840 4200 900 4500 625 3125 625 3125 625 3125 800 4000 600 3000 650 3250 P á g i n a 19 | 35 TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial Bleff Burakito Burako Viajero Buscando Letras Carrera de Mente Aniversario Carrera de Mente Azul Carrera de Mente Familiar Carrera de Mente Platinium Cartas Fútbol Club Cercando al Tigre Chanchitos Constructores Cobras Dinastía Han Conejos en el Huerto Conexiones Crucigrama Cuatro en Linea Cuatro en Linea Mini Cubo Didáctico Damas Green Box Damas Línea Económica Descubriendo Palabras Dígalo con Lápiz Dominó Zoológico Don Rastrillo en la Jungla Don Rastrillo en la Torre Don Rastrillo Suma y Pesa Dónde Viven El Baile de la Escoba El Fantasma El Preso Formitas Fulanos Generala Generala Real Jardín Sabio Jirafas y Leones Juego del 15 La Barca La Clave del Escorpión La Granja de Don Rastrillo La Granja Millonaria La Taberna La Valija del Mago La Valija del Pintor 453 391 406 469 391 391 375 484 11250 1250 500 391 438 438 453 484 750 406 484 750 469 344 500 531 203 359 500 438 500 344 516 375 875 875 150 250 984 438 266 500 344 375 391 672 CARLA NATALIA PENNELLA 725 625 650 750 625 625 600 775 18000 2000 800 625 700 700 725 775 1200 650 775 1200 750 550 800 850 325 575 800 700 800 550 825 600 1400 1400 240 400 1575 700 425 800 550 600 625 1075 3625 3125 3250 3750 3125 3125 3000 3875 90000 10000 4000 3125 3500 3500 3625 3875 6000 3250 3875 6000 3750 2750 4000 4250 1625 2875 4000 3500 4000 2750 4125 3000 7000 7000 1200 2000 7875 3500 2125 4000 2750 3000 3125 5375 P á g i n a 20 | 35 TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial Las Cobras de Shangai Las Familias Letras y Números Los Opuestos Lotería de Colores Lotería de Oficios y Profesiones Lotería Green Box Lototáctil Ludo Línea Económica Magia 1 Magia 2 Magia 3 Magia 4 Magia x 100 Magia x 180 Magia x 30 Magia x 50 Maratón de Palabras Mascotas Memotest Banderas Memotest de la Granja Memotest de la Selva Mi Campo Mi Primer Memotest Mil Millas / Cartas Futbol Club Misterio Moros y Cristianos Movies Mr. Sabio Mr. Supermente Nuevo Mundo Oca con Prendas Oca Green Box Oca Línea Económica Oink Oink Patentes Pepín Saltarín Pool Primeras Letras Primeros Números Qué ves Quindiche Rapigrama Club Rapigrama Green Box 516 500 734 563 469 469 484 500 750 688 688 688 688 234 203 359 297 391 500 563 500 500 444 531 1125 500 484 359 406 422 188 297 484 750 984 400 359 328 500 500 344 422 500 484 CARLA NATALIA PENNELLA 825 800 1175 900 750 750 775 800 1200 1100 1100 1100 1100 375 325 575 475 625 800 900 800 800 710 850 1800 800 775 575 650 675 300 475 775 1200 1575 640 575 525 800 800 550 675 800 775 4125 4000 5875 4500 3750 3750 3875 4000 6000 5500 5500 5500 5500 1875 1625 2875 2375 3125 4000 4500 4000 4000 3550 4250 9000 4000 3875 2875 3250 3375 1500 2375 3875 6000 7875 3200 2875 2625 4000 4000 2750 3375 4000 3875 P á g i n a 21 | 35 TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial CARLA NATALIA PENNELLA Rapigrama Senior Royal Ludo Green Box Ruleta Club Ruleta Diamante Ruleta Mini Rummy Burako Clásico Rummy Burako Profesional Se Busca Sombreritos Voladores Sopa China Spontáneous Teg / Teg Jr Teg La Revancha Torre de Hanoi Trabado Trust Financiero Trust Internacional Tutti Frutti Un Bingo en Mi casa Uno Solo Zanahorias Zoológico 484 484 250 63 359 313 281 359 453 500 375 375 313 1750 1547 391 531 438 297 1547 453 500 775 775 400 100 575 500 450 575 725 800 600 600 500 2800 2475 625 850 700 475 2475 725 800 3875 3875 2000 500 2875 2500 2250 2875 3625 4000 3000 3000 2500 14000 12375 3125 4250 3500 2375 12375 3625 4000 Tabla 3 Por el lado del estudio de movimientos se detectaron los siguientes movimientos extras que fueron corregidos para obtener los tiempos expresados en la Tabla 1: - Los insumos necesarios para armar cada juego debían ir a buscarlos al depósito de productos intermedios, luego dejar un stock cerca de la mesa de trabajo - Se apilaban los insumos para el armado de la caja en el suelo - Se armaba la base y tapa de la caja y las volvían a depositar en el suelo cerca de la mesa - Sobre la mesa sólo dejaban piezas plásticas - Se agachaban para tomar cada caja armada del suelo y depositarla sobre la mesa para incorporarle los tableros, reglamentos, interiores y demás piezas plásticas Estos movimientos duplicados que realizaban fueron corregidos de la siguiente forma: - Se ajustó el sistema de producción alineando los componentes de cada juego a armar, buscando que lleguen al mismo tiempo y el material necesario para armar en cada semana se deposita directamente en el sector de armado (no pasa por un depósito intermedio) - Las cajas que van armando las dejan sobre el extremo de la mesa de trabajo (se trata de mesas largas), para evitar el movimiento de agacharse al tomar las mismas. - Todo el material necesario para el armado de los juegos se deposita sobre la mesa, para acortar el movimiento de tomar cada uno, y ordenado con la secuencia necesaria para guardar dentro de la caja. Por ej.: El Ajedrez Estudio está compuesto por tapa, base, tablero, reglamento, un interior y piezas plásticas blancas y negras dentro de unas bolsitas. La secuencia de orden se determinó: P á g i n a 22 | 35 TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial CARLA NATALIA PENNELLA En la punta derecha se toma la base y tapas armadas, desde la izquierda hacia el centro se toma el interior, el tablero, el reglamento y las bolsitas de fichas. Figura 9 Estudio de Lay Out En base a la problemática anteriormente planteada y a los estudios de movimientos se analizaron distintas alternativas nuevas de Lay Out buscando un reordenamiento de las maquinarias y sectores de forma óptima, buscando minimizar los movimientos y el uso de los recursos. Para ello se tuvieron en cuenta los siguientes datos relevados en cuanto a infraestructura e instalaciones necesarias: Sector de Tampografía y Soldado: Total de bocas de aire: 4 (tres para las máquinas y una para manguera de limpieza) Conexiones monofásicas: 3 - Agregar dos bocas de Aire - Agregar tres conexiones Monofásicas - Metros de manguera de aire para limpieza de máquinas: 7m - Extensión de conexión de aire a Ultrasonido: Brazo de 2,5m y otro brazo de 6m Sector de Inyección: Se planteó la posibilidad de subir las máquinas de inyessción al segundo piso, pero por el momento se mantienen en el mismo lugar: Planta Baja: Máquinas 15, 11 y 2 frente a oficina de producción Planta Alta: - Subir máquinas 1, 4, 5, 6, 9, 10, 12, 13 y 14 - Ubicar el sector de Molienda - Almacenar las Matrices P á g i n a 23 | 35 TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial - Depositar el Corrugado en el entrepiso CARLA NATALIA PENNELLA Depósitos: - Depósito 1 Molienda y Materia Prima: 33m2. Planta baja, ingreso por calle Corrales (galpón frente a oficina de producción) - Depósito 2 Piezas de Inyección: 50m2. Planta baja en 3er galpón con salida a Corrales - Depósito 3 Tableros y Piezas Tampografiadas: 66m2. Planta baja, galpón con salida a Rivera Indarte. Cercano al sector de Tampografiado y Ultrasonido - Depósito 4 Tapas y Depósito 5 Bases e Interiores: 93m2. Planta baja, 2do galpón con salida a Corrales - Depósito 6 Armado y Domicilio: 60m2. Galpón de Armado con salida a Carlos Berg - Depósito 7 Corrugado: 75m2. Entrepiso en galpón con salida a Rivera Indarte - Depósito 8 Productos Terminados: Depósito de Corrales 2444 Los cambios que fueron aprobados y se llevaron a cabo fueron los siguientes: - Se mudó el sector de tampografía a un galpón más cercano al sector de armado y con mejores condiciones ambientales para la naturaleza del trabajo. La tampografía genera olores por la pintura y solventes y el ultrasonido se caracteriza por un ruido constante. El nuevo sector cuenta con los extractores y ventilación necesaria para mantener los niveles de Isopropílico por debajo de lo permitido, y se encuentra aislado del resto de los procesos por la contaminación sonora. Antes de la mudanza se hizo un relevamiento de las necesidades de instalaciones eléctricas y de aire comprimido necesarias. Así mismo se decidió la compra de un nuevo compresor a tornillo que posee mayor rendimiento que los de pistón que tenía anteriormente la empresa. Con dicho compresor se logra alimentar de forma más eficiente tanto al sector de tampografía y soldado como a los hornos de termoformado. - Se unificó el depósito de cajas corrugadas, en un galpón que linda con el área de armado. - Se generó en el galpón de armado un sector de depósito transitorio, en donde se almacenan los insumos de los juegos que se ensamblan en la semana, de forma de reducir el movimiento de los materiales. Así los productos que vienen de la planta gráfica, de inyección o terceros para armar en la misma semana directamente se almacenan en el sector de armado. Para ello se cambió el orden y las posiciones de las mesas. - Se mudó el depósito de interiores, tapas y tableros del primer piso a un sector de la planta baja para evitar los movimientos de subida y bajada de materiales, de forma de tener los insumos más cerca de los procesos. En las siguientes imágenes se pueden observar los cambios realizados en el Lay Out, las mediciones de longitudes fueron tomadas con un medidor Láser Bosch: P á g i n a 24 | 35 TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial Lay Out Previo: CARLA NATALIA PENNELLA Figura 10 P á g i n a 25 | 35 TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial Lay Out Nuevo: CARLA NATALIA PENNELLA Figura 11 P á g i n a 26 | 35 TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial CARLA NATALIA PENNELLA Proyecto para mejorar el transporte de matrices Tal como se mencionó en el apartado de las problemáticas que acontecen en la empresa, un asunto de gran relevancia es el transporte de las matrices desde el depósito hacia las máquinas de inyección. Esto se debe a que el peso de dichos moldes va desde los 300kg hasta los 1000kg, por lo cual su manipulación puede causar dolencias lumbares en los encargados de los movimientos. Si bien se utiliza un carro con elevación hidráulica y aparejos eléctricos para subir las matrices por encima de las máquinas, el movimiento que deben realizar los operarios para ubicarlas en el carro y luego centrarlas en las máquinas requiere de un esfuerzo adicional que con el tiempo y la acumulación puede generarles lesiones lumbares. A raíz de ello se estudió un proyecto para armar un sistema de rieles con malacates eléctricos para el transporte de las matrices, similar al que se muestra en la siguiente imagen: Figura 12 Para ello se hicieron mediciones, y un relevamiento de las instalaciones necesarias para llevar a cabo dicho proyecto: Esquematización del Sistema a implementar para el Transporte de Matrices a partir de las mediciones hechas en planta (se utilizó un medidor Láser Bosch): P á g i n a 27 | 35 TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial CARLA NATALIA PENNELLA Figura 13 En base al peso necesario para transportar las matrices, las medidas y diseño de los rieles y perfiles se eligió por tabla el tipo de Acero óptimo para el proyecto y los aparejos a incorporar. Material necesario: 105,73 m de Perfil Doble T de Acero recto dividido en las siguientes vigas: 1) 2 de 9m Perfil de Acero Doble T IPN 240 18m 2) 1 de 4 m Perfil de Acero Doble T IPN 180 4m 3) 2 de 5 m Perfil de Acero Doble T IPN 200 (Curvas radio=1,9m) 10m 4) 1 de 5,3 m Perfil de Acero Doble T IPN 200 5,13m (Curvar a Radio 1,54 en el centro) 5) 3 de 8,4 m Perfil de Acero Doble T IPN 240 25,2m 6) 2 de 9,2 m Perfil de Acero Doble T IPN 240 18,4m 7) 5 de 5 m Perfil de Acero Doble T IPN 100 25m (COLUMNAS) Resumen: 25m de Perfil de Acero Doble T IPN 100 (COLUMNAS) 61,6m de Perfil de Acero Doble T IPN 240 4m Perfil de Acero Doble T IPN 180 15,13m Perfil de Acero Doble T IPN 200 (CURVAS) 6 malacates eléctricos (la empresa cuenta con dos malacates eléctricos) que soporten 1000kg Con el estudio realizado se pidió cotización de los materiales y equipos a incorporar a distintas empresas. De forma representativa se muestra una tabla con un dólar tomado a $30: P á g i n a 28 | 35 TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial Materiales Perfil de Acero Doble T IPN 100 Perfil de Acero Doble T IPN 180 Perfil de Acero Doble T IPN 200 Perfil de Acero Doble T IPN 240 Malacates Eléctricos Carro de traslación eléctrico TOTAL Precio Unitario (unidad vigas=12m) U$S/tn 910,00 + IVA U$S/tn 965,50 + IVA U$S/tn 965,50 + IVA U$S/tn 999,47 + IVA $ 13.830 $ 7.420 Cantidad 25m (2u) 4m (1u) 15,13m (2u) 61,6m (5u) 4u 4u *Dólar tomado a $30 Tabla 4 CARLA NATALIA PENNELLA Precio Total Precio Total ($) * U$S 182,15 + IVA U$S 253,73 + IVA U$S 607,11 + IVA U$S 2.170,85 + IVA $ 44.320 $ 5.464,5 + IVA $ 7.611,90 + IVA $ 18.213,30 + IVA $ 65.125,5 + IVA $ 44.320 $ 29.680 $ 29.680 $ 181.415,20 + IVA Dicho proyecto aún se encuentra pendiente ejecutar ya que por el tamaño de la empresa y la situación actual económica en la que se encuentra inserta aún no se aprobó el gasto para la compra de los materiales e instalación diseñada. Requisitos legales y reglamentarios aplicables Para ordenar las documentaciones y mediciones legales y reglamentarias aplicables se contrató una empresa consultora integrada de Seguridad e Higiene y Ambiental, además de destinar parte de un recurso interno para la ejecución y seguimiento de las acciones. Para ello se ordenó la documentación por establecimiento, se realizaron los cambios necesarios dentro de las plantas para cumplir con las condiciones de residuos peligrosos y adecuación de puestos de trabajo y se estableció una matriz legal con plazos y acciones definidas: P á g i n a 29 | 35 TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial CARLA NATALIA PENNELLA Cronograma - Medio Ambiente Año 2018 Ítem medida a tomar Planta Inyección - RUIBAL HNO SRL Mediciones ASP medición anual de espesores Ruidos molestos Trámites administrativos medición anual cumple con limites Residuos Peligrosos realizar DJ anual Residuos Peligrosos Efluentes líquidos realizar inscripción GCBA Solicitud de empadronamiento y CUDE Presentar Doc Técnica Realizar DJ anual CAA Auditoría Ambiental de Actualización Efluentes Gaseosos Constancia definitiva de inscripción Ruidos molestos Realizar Ev. de Impacto Acústico Ceamse renovación Seguro Ambiental Seguro Ambiental Otros Solicitud de póliza Presentar póliza en Dirección de Seguros GCBA REF LEGAL Responsable Ene Ley 19587 Ley 1540 GCBA Ley 24051 MADS Ley 2214 APRA Res 555/12 MADS Res 555/12 MADS Dctos 674/89 Y 776/92 Ley 123 APRA Ley 1356 APRA Ley 1540 APRA Res 177/07 MADS Res 2/2015 APRA SI SI Ruibal Ruibal Ruibal SI Ruibal SI Feb Mar Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept P á g i n a 30 | 35 TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial CARLA NATALIA PENNELLA Residuos Peligrosos retiros Residuos capacitación anual operarios Residuos Procedimiento de gestión interna Residuos Peligrosos Adecuar deposito Planta Grafica - RUIBAL PRODUCCIONES GRAFICAS S.A. Mediciones Efluentes gaseosos ASP Ruidos molestos Trámites administrativos medición anual medición anual de espesores medición anual cumple con limites Residuos Peligrosos realizar DJ anual Residuos Peligrosos Efluentes Líquidos seguimiento expediente Solicitud de empadronamiento y CUDE Presentar Doc Técnica Realizar DJ anual CAA Efluentes Gaseosos Ruidos molestos seguimiento expediente realizar inscripción Reg FF APRA realizar inscripción RAC Ley 2214 APRA Ley 2214 APRA Ruibal SI SI Ruibal Ley 1356 APRA Ley 19587 Ley 1540 APRA Ruibal Ley 24051 MADS Ley 2214 APRA Res 555/12 MADS Res 555/12 MADS Dctos 674/89 Y 776/92 Ley 123 APRA Ley 1356 APRA Ley 1540 APRA SI SI Ruibal Ruibal Ruibal SI SI P á g i n a 31 | 35 TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial CARLA NATALIA PENNELLA Ceamse Seguro Ambiental Seguro Ambiental Otros Residuos Peligrosos Residuos Residuos Residuos Peligrosos renovación Solicitud de póliza Presentar póliza en Dirección de Seguros GCBA retiros capacitación anual operarios Procedimiento de gestión interna Adecuar deposito Planta Depósito - RUIBAL HNOS SRL Trámites administrativos CAA Residuos Peligrosos seguimiento expediente seguimiento expediente Res 177/07 MADS Res 2/2015 APRA Ruibal SI Ley 2214 APRA Ley 2214 APRA Ruibal SI SI Ruibal Tabla 5 P á g i n a 32 | 35 TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial CARLA NATALIA PENNELLA Estudio de Costos Para mejorar el manejo informal que se tenía de los costos y precios de los productos se llevó a cabo un estudio detallado de los costos de fabricación de los distintos componentes, y los gastos administrativos y comerciales. Para ello se estudiaron y analizaron los siguientes puntos: - Salarios productivos - Valores de máquinas: MO, consumo de electricidad, mantenimiento, consumo de agua y consumo de gas, ponderación en base a los HP de las máquinas - Costos de materias primas: plásticos, masterbach, cartones, cartulinas, etc. - Tiempos de máquinas - Peso de los componentes - Costos de armado (MO) - Costos de tampografía y Soldado (MO + insumos + maquinaria) - Costos de Inyección (MO + MP + maquinaria) - Costos de gráfica (MO + MP + maquinaria) - Costos de termoformado (MO + insumos + maquinaria) - Componentes de terceros - Componentes importados - Cajas corrugadas - Gastos administrativos (salarios administrativos fijos, servicios, diseño) - Gastos de comercialización (marketing, regalías, logística, bancos, salarios comerciales) Para gestionar y actualizar constantemente los costos de los productos se generó una planilla semiautomatizada, en la cual se actualizan los valores de las materias primas, servicios, insumos y salarios y automáticamente se modifican los costos de cada componente y producto adquiriendo el costo final de los productos siempre al día. Esta mejora realizada en los costos permite a la dirección tomar decisiones estratégicas en cuanto a los cambios y aumentos de los precios de los juegos, sobre todo en el contexto económico en el que se encuentra la empresa, actualizando de manera eficiente los precios en comparación a la competencia. P á g i n a 33 | 35 TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial CARLA NATALIA PENNELLA Proyectos en curso Gozinto Se está llevando a cabo un desglose de los más de 100 productos en cartera para obtener las especificaciones técnicas de cada uno: - Componentes - Tipos y cantidades Materias primas - Procesos - Tiempos de procesos - Dimensiones y peso El objetivo de aplicar la herramienta Gozinto es obtener un lead time preciso de los productos y las especificaciones técnicas detalladas de los mismos. Planificación de la Producción Una vez alcanzadas las especificaciones técnicas y el lead time de los productos de forma más precisa se implementará un Software para la planificación de la producción (Capataz). Mediante el mismo se buscará implementar el Just in Time, lo más cercano posible para evitar tener retrasos, stocks intermedios y sobrantes al final de la producción, generados por la espera de componentes de distintos sectores y re programaciones. Conclusiones y Resultados En base al objetivo planteado inicialmente en el trabajo se puede corroborar, a lo largo del mismo, que con la aplicación de distintas herramientas de calidad y mejora, y manteniendo un sistema de gestión bajo control, independientemente del tamaño de la organización y los recursos con que cuenta, se pueden lograr mejoras incrementales, tanto en los procesos productivos como en la gestión general y estratégica de la empresa. Así mismo, observamos cómo durante el desarrollo de las distintas mejoras aplicadas se inserta el concepto MNPQ (Medir, Normalizar, Ensayar, Asegurar la Calidad). Desde la base, para lograr un Sistema de Gestión eficaz se deben medir los parámetros de los procesos, estandarizar los mismos, controlarlos, probarlos y ensayarlos y asegurar la calidad de forma continua, estableciendo indicadores para mantener los procesos bajo control. En cuanto a las mediciones siempre se asegura que las mismas posean una cadena de trazabilidad, utilizando equipos calibrados periódicamente. Para poder aplicar las distintas herramientas y mejoras mencionadas (diagrama de flujo, estudio de tiempos y métodos, mejora de lay out, movimientos de personas y materiales, transporte de matrices, P á g i n a 34 | 35 TFI 2018 – INCALIN – Especialización en Calidad Industrial CARLA NATALIA PENNELLA estudio de costos, gozinto, planificación de la producción) en primera instancia es necesario medir y conocer los procesos. La implicancia que tuvieron las distintas metodologías se vieron reflejadas en mejoras de tiempos productivos, eliminación de tiempos muertos, reducción de stock intermedio, mejores prácticas laborales, mejora significativa en la gestión de costos y con ello en la comercialización de los productos, un mayor ordenamiento de los distintos procesos que componen a la organización y permiten ir mejorando continuamente su sistema. Estandarizando las acciones de mejora y aplicando un ciclo continuo (PDCA) se logra que en una empresa familiar se mantenga una mejora continua de los procesos que le permita perdurar en el tiempo, aumentar las ganancias mediante la optimización de la productividad y ampliar el tamaño de la organización. P á g i n a 35 | 35Ver+/- |







