
| Título: | Diagramación y puesta en marcha del Laboratorio de Tecnologías Móviles del Departamento de Comunicaciones, SOEYE, INTI |
| Fuente: | |
| Autor/es: | D'Onofrio, Enrique Mario |
| Materias: | Gestión de la calidad; Diseño; Laboratorio; Tecnologías de información y comunicación; Telefonía móvil |
| Editor/Edición: | INCALIN;2024 |
| Licencia: | Se permite la lectura, descarga e impresión de esta obra. Todos los demás derechos están reservados. |
| Afiliaciones: | D'Onofrio, Enrique Mario. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Calidad Industrial (UNSAM-INTI-INCALIN); Argentina D'Onofrio, Enrique Mario. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Instituto de Calidad Industrial (UNSAM-INTI-INCALIN); Argentina |
|
Descargar |
Ver+/-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD INDUSTRIAL (INCALIN) ESPECIALIZACION EN CALIDAD INDUSTRIAL Trabajo Final Integrador Diagramación y puesta en marcha del Laboratorio de Tecnologías Móviles del Departamento de Comunicaciones, SOEYE, INTI Alumno: Enrique Mario D’Onofrio Fecha de entrega: Abril de 2024 Contenido INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 3 Objetivo........................................................................................................................................ 3 Tareas realizadas en el Instituto y ubicación del mismo ............................................................. 4 Organigrama ................................................................................................................................ 5 Ensayos sistematizados................................................................................................................ 6 Problemática y creación del laboratorio...................................................................................... 6 Ciclo PDCA y MNPQ ..................................................................................................................... 7 DESARROLLO .................................................................................................................................. 10 Análisis situación inicial (fase planeamiento) ............................................................................ 10 Diagrama de Ishikawa para establecer requisitos (fase planeamiento).................................... 10 Diagrama de proceso (fase hacer) ............................................................................................. 12 Implementación y obtención de recursos Requerimientos de instrumental (fase hacer) ........ 13 Estudio de normas, capacitación, personal (fase hacer) .................................................. 15 Automatización del banco de ensayos (fase hacer) .................................................................. 16 Ensayos preliminares (fase verificar) ......................................................................................... 19 Generación de documentación y procedimientos (fase verificar) ............................................ 19 Acreditación de la norma (fase verificar)................................................................................... 20 Verificación de resultados (fase verificar) ................................................................................. 20 Mejoras al proceso (fase actuar) ............................................................................................... 21 Acciones de difusión – capacitación (fase actuar) ..................................................................... 21 CONCLUSIONES.............................................................................................................................. 23 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ......................................................................................................... 24 ANEXO – Procedimiento PE-LTM16-01.......................................................................................... 25 INTRODUCCIÓN Objetivo El objetivo del presente trabajo es mostrar la aplicación de las herramientas de calidad utilizadas para la puesta en marcha del Laboratorio de Tecnologías Móviles (LTM) del Departamento de Comunicaciones (DDC), subgerencia operativa de electrónica y energía (SOEYE), INTI. Tareas realizadas en el Instituto y ubicación del mismo El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) es un organismo dedicado a la investigación, desarrollo y promoción de la tecnología industrial para impulsar el crecimiento y la competitividad del sector industrial nacional. Fue fundado en el año 1957 y actualmente ofrece una amplia gama de servicios. Entre ellos se puede mencionar: asesoramiento técnico, ensayos sistematizados bajo norma, investigación aplicada, certificaciones de calidad, metrología legal y el mantenimiento de los patrones nacionales de medida. Realiza actividades para diversos sectores industriales como el metalúrgico, agroalimentario, textil, químico, electrónico y automotriz. El DDC se apoya en tres pilares fundamentales, ensayos de sistemas de telecomunicaciones para su homologación, asistencias técnicas y desarrollos en el campo de las comunicaciones y finalmente capacitaciones sobre temas afines. El campo de las comunicaciones comprende multitud de dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles, equipos de transmisión de datos y dispositivos de conexión a internet. Las tecnologías más difundidas que se ensayan son Wifi, bluetooth, NFC, LoRa, terminales y radiobases de tecnologías celulares 2G, 3G y 4G y radios VHF y UHF entre otros. Las pruebas de conformidad con normativas nacionales garantizan que los productos ensayados cumplan con los estándares exigidos en el mercado interno. Figura 1 - Imagen satelital del INTI (fuente: Google Maps) El INTI se encuentra en Avenida General Paz 5445, Villa Maipú. En la Figura 1se puede ver el acceso desde Av. Gral. Paz y con un cursor naranja se indica el edificio número 42 en cuyo primer piso se encuentra el DDC. Organigrama Para explicar las tareas del DDC dentro del instituto, es conveniente visualizar rápidamente la ubicación del mismo dentro del organigrama. Si bien en cada sector se utiliza un enfoque por procesos, observando la estructura vertical se puede ver que el DDC está en un área operativa, bajo la Gerencia Operativa de Servicios Industriales. Dentro de la Subgerencia Operativa de Electrónica y Energía hay varios departamentos separados por la temática que abarcan, y entre ellos está el Departamento de Comunicaciones. En la Figura 2 se muestra al DDC recuadrado en color rojo. Figura 2 - Parte del organigrama del INTI vinculado al DDC Ensayos sistematizados Como se mencionó anteriormente, El DDC realiza ensayos de equipos de comunicaciones y radiodifusión para su homologación en el país. El organismo encargado de homologar dichos equipos es el Ente NAcional de COMunicaciones (ENACOM). Este mismo es quien se encarga de auditar y acreditar laboratorios. Durante el proceso de acreditación se verifica no sólo la capacidad para llevar a cabo tareas específicas sino también su competencia técnica para las mismas. Los ensayos se realizan por modelo de equipo a comercializar. En este tipo de ensayos se toma una muestra como representativa del total. Estos ensayos son de características similares a una verificación primitiva, es decir un ensayo inicial a una muestra una única vez para asegurar que sea conforme a la normativa vigente. Una vez terminados los mismos se confeccionan informes de ensayo y se remiten a ENACOM para su evaluación y posterior homologación del producto. Según la tecnología de comunicación, un determinado equipo puede ser abarcado por una o varias normas. Actualmente el DDC se encuentra acreditado para ensayar según las siguientes normas técnicas: PROTOCOLO DE MEDICIONES BASICAS PARA EQUIPOS CODIFICADOS CNT-PM-1, Normas técnicas ENACOM SC-Mm2-20.01, SC-Mm2-20.02, SC-Q260.08, SC-Q2-60.09, CNT-Q2-60.10, CNT-Q2-60.11, CNT-Q2-60.12, ENACOM-Q2-60.14 V21.1, ENACOM-Q2-60.15 V19.1, ENACOM-Q2-60.16 V17.1, SC-Q2-60.17, SC-Q2-61.02, ENACOMQ2-61.03 V23.1, ENACOM-Q2-61.04 V17.1, ENACOM-Q2-63.02 V23.1, ENACOM-Q2-63.03 V23.1 y SC-Q3-60.01. Problemática y creación del laboratorio Con el avance tecnológico van surgiendo nuevas tecnologías y medios de transmisión de información, lo que conlleva más necesidades de regulación en el uso del espectro. Si bien los teléfonos móviles se utilizan hace muchos años, en Argentina no existía normativa local para el ensayo de los mismos. El 4 de enero de 2018 se publica en el boletín oficial la norma técnica de terminales celulares (ENACOM-Q2-61.03 V17.1 “Terminales de usuario de los servicios de comunicaciones móviles”) y con ello se plantea el desafío de adquirir conocimientos, equipamiento y competencias para acreditar esta nueva norma. Esto requiere ponerse al día con las tecnologías de las diferentes generaciones celulares, 2G, 3G hasta 4G, ya que en la práctica todas ellas conviven y son utilizadas por los equipos de comunicaciones. En ese momento al evaluar el posible incremento de trabajo debido a esta nueva norma, se decidió formar una nueva unidad organizativa que se encargue de los temas relativos a tecnologías celulares: el Laboratorio de Tecnologías Móviles (LTM). Para este cometido se piensa utilizar un concepto bastante conocido en el ámbito de la calidad, que es el ciclo de Deming o ciclo PDCA. Ciclo PDCA y MNPQ Figura 3 - Ciclo de Deming (fuente: Castillo Estrada et al., 2021) El ciclo PDCA es un método de gestión continuo que se compone de cuatro etapas: Planificar (Plan), Hacer (Do), Verificar (Check) y Actuar (Act). La idea principal del método es mejorar continuamente los procesos y productos de una organización. En la primera etapa (Plan) se establecen objetivos y metas a alcanzar, así como los procesos y actividades necesarias para lograrlos. Se identifican los recursos requeridos, se elaboran planes de acción y se definen los criterios de éxito. La segunda etapa (Do) consiste en ejecutar los planes y se llevan a cabo las actividades según lo establecido en la fase de planificación. En esta etapa es cuando se ponen en práctica las soluciones propuestas y se realizan las tareas necesarias para alcanzar los objetivos establecidos. Una vez que se han ejecutado los planes, se procede a verificar los resultados obtenidos. Esta es la tercera etapa (Check). En ella se recolectan datos y se comparan con los objetivos y criterios establecidos en la etapa de planificación. Por último, se debe actuar (Act). Con los resultados que se lograron en la etapa de verificación, se toman medidas para corregir y mejorar el proceso. Es el momento de implementar ajustes y acciones correctivas según sea necesario. Este ciclo se repite en forma continua, logrando así capitalizar las experiencias y en base a ellas ir mejorando y adaptándose a los cambios del entorno. Teniendo en cuenta esto comienza la puesta en marcha del nuevo laboratorio. Adicionalmente al ciclo PDCA también existe otro concepto similar, pero más asociado a la metrología, que es el concepto de MNPQ (Medir, Normalizar, Probar y asegurar la calidad “Quality”). Cada una de las letras indica una acción a tomar: Medir: Consiste en recolectar datos relevantes sobre el proceso o el producto que se está evaluando. Es esencial identificar las variables críticas que afectan la calidad o el rendimiento del proceso/producto y establecer métricas para cuantificarlas. Normalizar: Una vez que se recopilaron los datos, es importante normalizarlos para que sean comparables y se puedan analizar de manera eficaz. Esto implica ajustar los datos para eliminar cualquier sesgo o variación no deseada que pueda distorsionar el análisis. Probar: En esta etapa se lleva a cabo la evaluación de los datos normalizados para identificar posibles problemas. Se aplican técnicas de análisis estadístico para entender el comportamiento de los procesos o productos y determinar si cumplen con los estándares de calidad establecidos. Calidad: Finalmente, el paso de calidad implica tomar decisiones basadas en los resultados de las pruebas realizadas Pueden ser acciones correctivas para minimizar cualquier desviación o problema identificado durante el proceso de prueba. DESARROLLO Análisis situación inicial (fase planeamiento) Inicialmente corresponde preguntarse los “qué”, “cómo”, “quién” y “cuándo” asociados al proyecto. Con ello se puede ir constituyendo el diagrama del proceso de ensayo de terminales celulares. Es necesario determinar quiénes son los clientes. El mercado local de desarrolladores de tecnología es pequeño, algunas pymes integran módulos celulares en sus productos, pero son pocas. La mayor parte de los clientes son empresas multinacionales, mayormente fabricantes de teléfonos celulares y tabletas, pero también fabricantes de otros dispositivos. Sobre los productos a ensayar, ya se mencionaron teléfonos móviles, pero también hay alarmas, dispositivos IOT para automatización del hogar, autoestéreos y localizadores, entre otros. El servicio de ensayo se podrá ofrecer cuando el laboratorio esté acreditado para ensayar, por lo que habrá que prever una auditoría de ENACOM. Para realizar los ensayos hay que preguntarse el “cómo”. Esta pregunta dispara una necesidad de determinar requerimientos. Para organizarlos se emplea otra herramienta de calidad. Diagrama de Ishikawa para establecer requisitos (fase planeamiento) El diagrama de espina de pescado o de Ishikawa permite evidenciar fácilmente causas y efectos. El efecto será la consecuencia: la puesta en marcha del laboratorio. Para ello necesitamos determinar varios factores. Típicamente se establecen seis causas: ● Material – Todos los componentes físicos o no físicos del sistema, los recursos y las herramientas. ● Método/Proceso – Son los métodos y procedimientos usados en la producción o entrega del producto. ● Máquina – Máquinas y equipos utilizados para crear o proporcionar el producto o servicio. ● Medición – Se refiere a las herramientas y métodos utilizados para medir el progreso y el rendimiento. ● Mano de obra – Se refiere a las personas que participan en la producción o entrega del producto o servicio. ● Madre naturaleza (medio ambiente) – Se refiere a los factores externos que afectan al sistema, como el clima, la geografía y las regulaciones medioambientales. En la Figura 4 se puede ver un diagrama de Ishikawa específico para la problemática que trata el presente trabajo. Figura 4 - Diagrama de espina de pescado o de Ishikawa Los materiales a conseguir serán principalmente adaptadores, cables, atenuadores y acopladores direccionales. Muchos de ellos ya están disponibles en el DDC y no será necesario adquirir nuevos. Para el Método se utiliza la técnica MNPQ, se realiza un estudio de la normativa vigente, tanto la de ENACOM como la que ésta referencia para ver los métodos de ensayo. Se genera documentación, procedimiento de medición, cálculo de incertidumbre y se establecen métricas para evaluar el proceso. Una vez que se logra un ensayo sistematizado se puede pensar en la automatización del mismo para reducir errores humanos y aumentar la velocidad de ensayo. Bajo el título Máquina hay que determinar y seleccionar los instrumentos de medición, el ambiente donde se van a colocar y si hay que hacer consideraciones especiales para los mismos. En particular se necesita un tester de radiocomunicaciones, un analizador de señales, una jaula de Faraday para ensayos que se puedan ver afectados por interferencias externas y un lugar físico para llevar a cabo los ensayos. Las técnicas de Medición en su mayor parte están determinadas por la norma, ya que es menester equiparar los resultados que se obtienen en cualquier laboratorio de ensayos que esté acreditado. Sin embargo, hay que resolver algunos detalles específicos como por ejemplo el método de conexión, la disposición del banco de trabajo, la incertidumbre de la medición y cómo se pueden optimizar los test, en caso que ello sea posible. Sobre la Mano de obra, se necesita un técnico capacitado para operar el instrumental y un ingeniero para redactar los procedimientos y estudiar las posibilidades de mejora de las mediciones. Además de capacitaciones teóricas se necesita entrenamiento práctico, ya que el manejo del instrumental no es trivial. En el DDC se asigna a un técnico y a un ingeniero las responsabilidades pertinentes. El último aspecto, pero no por ello el de menor importancia es el Medio ambiente. La norma establece condiciones ambientales de temperatura, presión y humedad en las que se deben realizar los ensayos. Si las mismas no están dadas, no se debe medir. Adicionalmente para mediciones de recepción, ya que el laboratorio se encuentra en una zona urbana, se necesita una jaula de Faraday con motivo de atenuar las interferencias de radiobases externas. Diagrama de proceso (fase hacer) La metodología del ensayo, o sea, los pasos a seguir por el homologador, se documentan y detallan en un procedimiento específico. A continuación, en la Figura 5, se muestra un diagrama de proceso para el ensayo de un terminal 3G tomado del procedimiento específico PELTM16 que se adjunta en el ANEXO. Figura 5 - Diagrama de proceso para medición de un terminal 3G Implementación y obtención de recursos Requerimientos de instrumental (fase hacer) Se buscaron los instrumentos necesarios para realizar las pruebas requeridas a los terminales y se solicitaron cotizaciones. En este ámbito es bastante acotada la oferta, ya que son instrumentos muy complejos y que no tienen gran volumen de mercado. El resultado de esto es que hay solamente tres fabricantes que ofrecen soluciones para realizar estos ensayos. Además del hardware se deben especificar las opciones de software que se van a necesitar. Finalmente se elige el tester de radiocomunicaciones R&S CMW500 (ver Figura 6). Otro instrumento necesario es el analizador de señales. Para el mismo se decidió usar el ya existente en el DDC previa consideración del aumento de carga de trabajo que podría resultar, no obstante, se pidió un analizador adicional. Figura 6 - Tester de radiocomunicaciones CMW500, con un celular a medir conectado Otro elemento necesario es una jaula de Faraday. La misma sirve para atenuar fuertemente las interferencias externas. En este caso se decidió poner en valor una vieja jaula de Faraday (Figura 7) que estaba en desuso desde hace años. Se llevó al lugar final, se limpió, se mejoraron los contactos entre las chapas estructurales, se armó y finalmente se pintó. Luego se verificó su funcionamiento mediante pruebas ad-hoc. El resultado se puede ver en la imagen. Figura 7 - Jaula de Faraday en el DDC Para los ensayos se utilizan dos programas, uno provisto por el fabricante que entrega resultados de la mayoría de las mediciones a realizar, y otro propio desarrollado en el DDC. De estos programas se hablará más en detalle cuando se trate la automatización del ensayo. Estudio de normas, capacitación, personal (fase hacer) Si bien se realizó un estudio de las normas para definir factibilidades, configuración y tipo de instrumentos, el análisis a fondo se realiza una vez que se adquiere el instrumental y se dispone de una muestra para experimentar prácticamente lo que implica hacer el ensayo. La compra del CMW500 se acompañó de una breve capacitación (3 días) para comenzar a utilizar el equipo. Con esa introducción y teniendo presente la norma, se comenzó a estudiar cómo realizar correctamente todas las mediciones. Cabe hacer un pequeño apartado para mencionar que la norma argentina (ENACOM Q261.03 V23.1) principalmente menciona límites y refiere para los procedimientos de ensayo a las normas ETSI TS 151 010-1, ETSI TS 134 121-1 y ETSI 136 521-1. Estas normas son muy extensas y solamente se requieren algunos ítems de estas. En ellas se encuentran los límites adoptados por la norma argentina, la configuración inicial del móvil con la red y la configuración para cada ensayo, así como las condiciones en las que se debe medir. Con esto en mente se aprende lo necesario para realizar las mediciones manualmente con el instrumento, y luego se pasa a una instancia más sofisticada. Automatización del banco de ensayos (fase hacer) La automatización del banco de ensayos proporciona varias ventajas. La primera de ellas es la reducción drástica de los tiempos de ensayo. Un informe completo de un celular 2G-3G-4G con todas las bandas asignadas en Argentina puede tener alrededor de 350 páginas de resultados, gráficos, configuraciones y tablas. Por este motivo es imposible realizar todos estos ensayos manualmente en un tiempo razonable, o a un costo razonable. Realizando una evaluación del tiempo que lleva cada etapa del proceso de ensayo (presupuestado, ingreso de muestra, inicialización y factibilidad, ensayo, confección de informe, proceso de firma y entrega) se puede ver que la mayor parte del tiempo se debe a la etapa de ensayo. Según el principio de Pareto, el 80% de los efectos proviene del 20% de las causas, por lo que no tiene sentido mejorar todas las etapas del proceso de ensayo. En consecuencia, se hará foco en reducir los tiempos de medición. La solución adoptada para reemplazar la medición manual consiste en dos partes: un software propietario desarrollado por el fabricante del instrumento, denominado CMWrun (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.), y la otra en un software propio denominado SAM (Figura 9 y Figura 10). CMWrun permite realizar la mayoría de los test. De hecho, realiza más mediciones de las pedidas por no permitir un ajuste fino de las tareas a realizar, por lo que habrá que filtrar los resultados de interés de manera externa. Adicionalmente los resultados se entregan en formato XML (eXtensible Markup Language) y en idioma inglés, entonces es necesario traducirlos y adaptarlos al formato estándar de informe de ensayo de INTI. Figura 8 - Captura de pantalla de CMWrun SAM, acrónimo de Sistema de Automatización de Mediciones, es usado también para otros ensayos en el DDC. Su estructura ampliable de plugins provee la flexibilidad necesaria para incorporar nuevas mediciones bajo norma. Para terminales móviles permite tomar los archivos .xml generados, los filtra y realiza las mediciones faltantes. Tomando la información del trabajo (cliente, información del equipo, fechas de ensayo, etc.) de la base de datos, este software confecciona el informe de ensayo. Figura 9 - Captura de pantalla de SAM, ensayos Figura 10 - Captura de pantalla de SAM, parser de XML Ensayos preliminares (fase verificar) Una vez adquirido el instrumento y el software, dispuesto el espacio para armar el laboratorio y habiendo recibido la capacitación inicial se comienzan a realizar pruebas sobre un terminal. En esta etapa fue cuando se constató que el CMWrun entregaba resultados de más, y además que algunos otros no coincidían con lo requerido por la norma. Esto llevó a una interacción con el proveedor donde se fueron solucionando las diferencias encontradas, algunas por desconocimiento en la configuración y otras que requirieron una nueva versión de software. En estos casos no se aplica directamente el concepto de control estadístico para evaluar la calidad de proveedores. Para esta evaluación es importante mantener una relación fluida con el proveedor, y evaluar los bienes adquiridos para dar conformidad. El soporte post-venta es un factor importante a la hora de seleccionar un proveedor en este ámbito. En la Figura 11 se muestran los pedidos de soporte que se realizaron a R&S. Figura 11 - Tickets de pedido de soporte en la web del fabricante Generación de documentación y procedimientos (fase verificar) Luego de las pruebas se genera la documentación con la experiencia adquirida. Se documentaron los ensayos y se estableció la mejor secuencia para realizar los mismos, a modo de normalizar el proceso y que se aplique de igual manera a todas las muestras. También se realizaron los correspondientes cálculos de incertidumbre teniendo en cuenta la documentación de los instrumentos (ver ANEXO). Otro documento generado son las plantillas de informe que siguen los lineamientos para informes de ensayo de INTI según la instrucción de proceso IP06\_MG del Sistema Integral de Gestión. Adicionalmente las plantillas cumplen con los requisitos de ENACOM para la presentación de un informe técnico. En el ANEXO se muestra el procedimiento de medición de terminales, a modo de ejemplo. Acreditación de la norma (fase verificar) Con el instrumental adquirido, el personal capacitado, los procedimientos escritos, verificados y firmados llega el momento de acreditar ante ENACOM. La auditoría no comienza de cero, ya que varias partes del proceso son comunes a otras normas ya acreditadas, como por ejemplo la entrada y salida de elementos, la base de datos, el sistema de backup, los procedimientos administrativos de entrega y aceptación de presupuestos, los certificados de calibración de instrumentos y accesorios comunes con ensayos de otras tecnologías. Lo que sí se verifica es la competencia de los homologadores para ensayar las muestras, tanto manual como automáticamente, la estructura del informe final de resultados y la documentación generada. Se reciben algunas observaciones sobre resultados incluidos en el informe que la norma no solicita y cuestiones de formato en la presentación de resultados. Resueltas estas cuestiones, se obtiene la aprobación para ensayar. Como resultado de esta auditoría el DDC se convirtió en el primer laboratorio de Argentina acreditado para ensayar terminales celulares en las tres generaciones vigentes al momento de la auditoría: 2G, 3G y 4G. Verificación de resultados (fase verificar) Luego de la auditoría comienzan a llegar solicitudes de ensayo. Una característica de este tipo de mediciones es que cada muestra es diferente y única en su secuencia de inicialización y preparación para ensayar, por lo que en este momento es cuando se adquiere la real experiencia de los requisitos para realizar las mediciones. Mejoras al proceso (fase actuar) Un ejemplo de ello son los dispositivos rastreadores. A diferencia de un celular, no tienen pantalla ni periférico de entrada, por lo que los comandos de inicialización, de encendido y apagado de la interfaz de radiofrecuencia (RF) y de atender o cortar una llamada se deben enviar por un cable USB o serie dependiendo el caso. A veces con una terminal genérica y otras veces con un software dedicado. Otra particularidad que se encontró también a la hora de ensayar es que los conectores donde se accede para ensayar el dispositivo son de muy diversos tipos, muchos de ellos muy similares entre sí, pero incompatibles mecánicamente. Fue por ello que se agregó el requerimiento de solicitar a los clientes los cables de conexión y se debió agregar un procedimiento extra para determinar la atenuación de los mismos y así asegurar la exactitud del método. Otro inconveniente que surgió con los conectores es su fragilidad. Muchos de ellos debido a su pequeño tamaño, con un par de maniobras de conexión y desconexión se desoldaban de la placa, imposibilitando la medición. La solución propuesta fue solicitar al cliente la entrega de la muestra con los conectores ya vinculados al cable y afirmados con algún pegamento, de modo que no se suelten. Todos estos detalles se aprendieron con la experiencia y las soluciones aportaron a mejorar los tiempos de ensayo y a aumentar la fiabilidad. Acciones de difusión – capacitación (fase actuar) Uno de los roles del INTI es contribuir al desarrollo de la industria, por lo que basados en esa premisa se decidió transferir lo aprendido a partir del estudio de las normas, tecnologías y de la experiencia. Entre los receptores de capacitación se cuenta a otros laboratorios que hacen ensayos de comunicaciones y están interesados en acreditar también ante ENACOM. Esto posiciona al DDC como laboratorio de referencia realizando acciones de difusión y capacitación. También se dieron charlas sobre tecnología 5G a personal de las fábricas de celulares en Río Grande y Ushuaia, con el objetivo de desarrollar a los proveedores / clientes para mejorar sus procesos y productos. Por último, también se capacitó a las empresas proveedoras de conectividad celular (de Argentina y del exterior) en tecnología 5G, para apoyar el despliegue de la nueva generación celular no solamente en Argentina sino en América Latina. Estas acciones están vinculadas al concepto de calidad total, una ampliación del criterio tradicional de calidad que solamente se basaba en el producto. La calidad debe trascender los límites de la empresa o instituto y llegar a proveedores, clientes y todos los actores que estén involucrados o se vean afectados por las actividades desarrolladas. Dicho en otras palabras, la calidad total también conocida como excelencia se define como una estrategia de gestión de la organización, cuyo objetivo principal es satisfacer de manera equilibrada las necesidades y expectativas de sus grupos de interés. CONCLUSIONES Del presente trabajo sobre la implementación del Laboratorio de Tecnologías Móviles del DDC del INTI, se pueden obtener varias conclusiones. Se pudo realizar una aplicación efectiva de las herramientas estudiadas en la especialización de Calidad Industrial. Ejemplo de ello es el entendimiento y aplicación de herramientas de calidad como el ciclo PDCA y el concepto MNPQ. Estas metodologías permitieron sentar una base organizada sobre la cual se realizó la planificación y puesta en marcha del laboratorio, asegurando así la calidad de los ensayos realizados. Con un enfoque centrado en el cliente y en cumplimiento de las normativas de ENACOM, el laboratorio prioriza la satisfacción de las necesidades del cliente al tiempo que garantiza el cumplimiento de los estándares regulatorios. Estos dos aspectos son fundamentales para mantener el funcionamiento de nuestra actividad. Se demuestra una adecuada gestión de recursos al reutilizar instrumentos y equipos ya disponibles en el DDC y al aprovechar la experiencia previa del personal en otras áreas de ensayo. Si bien en algunos casos no había otra opción y se podría considerar un limitante, se prefiere visualizar como un enfoque eficiente y económico para la implementación del laboratorio. En el área asociada al conocimiento se puede mencionar tanto la capacitación del personal como la difusión del conocimiento adquirido. Estas acciones contribuyen al desarrollo del laboratorio, y también al desarrollo de la industria y al fortalecimiento de la capacidad técnica en el país. Por último, se quiere destacar el compromiso con la mejora continua. Si bien el trabajo mayormente trata de la implementación inicial del laboratorio, también menciona oportunidades de mejora y realización de ajustes para optimizar el proceso de ensayo. Esto refleja el énfasis en la mejora continua que es fundamental para mantener la calidad y la competitividad a largo plazo y mantener al laboratorio como un referente en el campo de las tecnologías de comunicación en Argentina. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Castillo Estrada C. M., Ortega C. C., Benavides Garcia V., Velasco Estrada L. , 2021. “Implementación de un Sistema de Gestión de la calidad y acreditación en la Facultad de Negocios de la Universidad Autónoma de Chiapas basado en Moodle”, Tecnología Educativa Revista CONAIC – ISSN: 2395-9061 – Volumen VII, Número 3. Decreto 788/2003, sobre el sistema metrológico argentino y el rol del INTI (https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/8500089999/88633/norma.htm). Deutsche Gesellschaft Für Qualität, 2017, Quality Management I, Fundamentals, 7a ed. Ishikawa, K., 1968. Guide to Quality Control. Tokyo: JUSE. (https://archive.org/details/guidetoqualityco00ishi/page/n7/mode/2up) Resolución 5762-E/2017, publicación de la norma técnica ENACOM-Q2-61.03 V17.1 “Terminales de Usuario de los Servicios de Comunicaciones Móviles” (https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=305478) Valdés J., 2021, Materia Metrología 1, apuntes de clase. Web del INTI, referenciando servicios regulados y tipos de ensayo a productos (https://www.inti.gob.ar/areas/metrologia-y-calidad/metrologia/metrologia-legal) ANEXO – Procedimiento PE-LTM16-01 Sub Gerencia Operativa de PE Electrónica y Energía LTM 16 01 Procedimiento de medición de Terminales de Usuario de los Servicios de Comunicaciones Moviles capítulos II y III Fecha Preparó Revisó Enrique D’Onofrio Carolina Giuffrida Pablo De Césare Aprobó Martín Barros 08/04/2024 Revisión 01 02 Fecha 05/04/2023 16/04/2024 Modificaciones Se da de baja el PELRC14 con sus formularios para pasarlo a PELTM16. El contenido es el mismo. Se actualiza el formato. Se actualiza el procedimiento para contemplar la versión nueva de software y los requerimientos de la norma ENACOM-Q2-61.03 V17.1 Terminales de Usuario de los Servicios de Comunicaciones Moviles Página 1/11 Sub Gerencia Operativa de PE Electrónica y Energía LTM 16 01 Objetivo Evaluar e informar la potencia máxima conducida, anchura de banda ocupada, máscara de transmisión, relación de potencia de canal adyacente, emisiones emisiones no esenciales, error de frecuencia y la sensibilidad de recepción para terminales de usuario de los servicios de comunicaciones móviles con tecnologías GSM y UMTS. Alcance Este Procedimiento está destinado para ser aplicado en las mediciones de terminales de usuario de los servicios de comunicaciones móviles, según norma técnica ENACOM-Q2-61.03 V23.1. capítulo II y III, tecnologías GSM y Tecnologías UMTS. Referencias y Definiciones EBP: Equipo bajo prueba. AE: Software de medición del analizador de espectro, versión vigente. Ver definiciones y abreviaturas en ENACOM-Q2-61.03 V17.11.4. punto 1.4. Responsabilidades Las mediciones deberán ser realizadas por técnicos capacitados con orientación en Telecomunicaciones, y supervisadas por el coordinador del sector. Instrumental utilizado Analizador de espectro Agilent N9030. Monitor de radiocomunicaciones de banda ancha CMW500. Tarjeta SIM de Test R&S. Computadora con Software AE. Computadora con Software CMWRun. Interfaz GPIB-USB. Cables y atenuadores según corresponda, caracterizados según PELRCXX. Instrucciones Podemos dividir los ensayos por tecnologías (2G,3G,4G) pero además podemos dividirlos en “mediciones directas” aquellas donde solamente se utiliza el tester CMW500 y “mediciones indirectas” a las que se utiliza al CMW500 como soporte de infraestructura de red celular y se utiliza el analizador de espectro para tomar las mediciones. Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 2/11 Sub Gerencia Operativa de PE Electrónica y Energía LTM 16 01 1. DISPOSICIÓN Y CONFIGURACIÓN DEL ENSAYO 1.1. Según ENACOM-Q2-61.03 V17.11.4 punto 1.8.1. Condiciones ambientales: Temperatura: de 15º C a 35º C. Humedad relativa: < 75 % Presión atmosférica: 73,3 kPa a 106 kPa (733 mbar a 1060 mbar). 1.2. El equipo debe cumplir con los requisitos de preparación indicados en el punto 1.8 de la norma. Es fundamental tener acceso a él o los conectores de RF del terminal móvil y el solicitante debe proveer el cable con el conector que el terminal posee. 1.3. Insertar la tarjeta SIM del equipo R&S de manera que el DUT pueda registrar se en el CMW500. 1.4. Disponer el banco de ensayos según la figura 1 para las mediciones directas de Tx-Rx: Fig. 1 1.5. Encender el teléfono celular e identificar las funcionalidades del equipo como modo avión ON-OFF, selección de redes móviles 2G-3G-4G o Selección automática de redes. El teléfono móvil deberá ponerse en modo desarrollador USB para poder ser controlado por el set up de mediciones. 1.6. Siguiendo el DIT07 configurar la automatización del CMWRun e iniciar las pruebas. 1.7. Generar el archivo .xml con el formato N°\_de\_Legajo\_XG.xml siendo X 2 o 3 según la tecnología y banda ensayada. 1.8. Disponer el banco de ensayos según la figura 2 para las mediciones indirectas de: espurias y anchura de banda ocupada en tecnologías 2G y espurias en tecnologías 3G. NOTA1: La medición de ancho de banda en 3G es realizada por el CMW500 mientras que en 2G con el analizador de espectro. Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 3/11 Sub Gerencia Operativa de PE Electrónica y Energía LTM 16 01 NOTA2: la atenuación del cable que vincula al DUT con el setup de mediciones puede ser obtenida siguiendo DIT06. Fig. 2 NOTA: GSM850 considerar 30dB de atenuación externa y en GSM1900 y tecnologías UMTS 20dB. 1.9. Realizar las mediciones indirectas utilizando el software AE según la tecnología ensayada. 2. MEDICION DIRECTAS DE TX-RX TECNOLOGIAS 2G Las mediciones de tecnologías 2G incluyen 2 bandas (850 y 1900MHz) y 3 tecnologías (agrupadas en 2G o 2.5G que son: GSM EDGE y GPRS). Con el CMW500 controlado con el CMWRun se instrumentarán las mediciones de: Potencia Máxima Conducida, Emisiones Fuera de Banda, Error de Frecuencia, Nivel de Sensibilidad de Referencia para GSM, Potencia Máxima Conducida, Emisiones Fuera de Banda, Error de Frecuencia para GPRS y EDGE en ambos casos. 2.1. Realizar la automatización del EBP en el CMWRun siguiendo el DIT07. Esto permitirá que automáticamente se tome y se libere la llamada y se configure el modo avión. 2.2. Conectar el EBP al CMW500 según indica la figura 1 teniendo en cuenta si la banda es soportada por el conector del EBP seleccionado. 2.3. Ejecutar el TEST PLAN medición 2G banda 850 o medición 2G banda 1900 o medición 2G banda 850 y 1900 según corresponda. 2.4. Al finalizar la ejecución del test plan generar un archivo .XML con el formato N°\_de\_Legajo-2G.xml. Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 4/11 Sub Gerencia Operativa de PE Electrónica y Energía LTM 16 01 3. MEDICION DIRECTA DE TX-RX TECNOLOGIAS 3G Las mediciones de tecnologías 3G incluyen 2 bandas (Banda V y Banda II) y 3 tecnologías HSDPA, HSDPA+, DC- HSDPA. Con el CMW500 controlado con el CMWRun se instrumentarán las mediciones de: Potencia Máxima Conducida, Anchura de banda, Mascara de transmisión, Relación de potencia de Canal Adyacente, Error de Frecuencia, Nivel de Sensibilidad de Referencia. 3.1. Realizar la automatización del EBP en el CMWRun siguiendo el DIT07. A pesar que para las mediciones de 3G nos es necesario tomar y liberar una llamada, es necesario activar y desactivar el perfil fuera de línea. 3.2. Conectar el EBP al CMW500 según indica la figura 1 teniendo en cuenta si la banda es soportada por el conector del EBP seleccionado. 3.3. Ejecutar el TEST PLAN medición 3G banda V o medición 3G banda II o medición 3G banda V y II según corresponda. 3.4. Al finalizar la ejecución del test plan generar un archivo .XML con el formato N°\_de\_Legajo-3G.xml. 4. MEDICION INDIRECTA DE ANCHO DE BANDA Y ESPURIAS DE TECNOLOGIAS 2G CON SOFTWARE ANALIZADOR DE ESPECTRO (AE versión vigente), t ºC ambiente 4.1. Conectar el EBP, CMW500 y el N9030 o HP8593 según indica la figura 2 teniendo en cuenta si la banda es soportada por el conector del EBP seleccionado. 4.2. Configurar el CMW500 para trabajar generar señalización de 2G como se muestra en la figura. Habilitar y deshabilitar MODO AVION de manera que el EBP se “attache” al CMW500 Una vez sucedido esto las opciones de CS connect aparecerán. Nota: BCCH (Broadcast Control Channel) Se transmite System information TCH (traffic channel) PDCH (Packet data channel) Fig. 3 Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 5/11 Sub Gerencia Operativa de PE Electrónica y Energía LTM 16 01 4.3. Configurar el parámetro PCL (power control level) de manera que el EBP transmita la máxima potencia correspondiente a su “power class”. La información de las capacidades del teléfono puede ser vista en el menú UE Capabilities. 4.4. Abrir el AE, setear el Legajo técnico y setear los parámetros generales: Tipo de equipo. Condiciones ambientales. Retención de máximos (se configura de acuerdo al tipo de tráfico). Atenuadores y atenuación del cable. Separación de canales y ancho de banda. Setear los valores de frecuencia de cada canal. Seleccionar los canales a medir (alto, medio, bajo). Seleccionar la muestra A. Completar las iniciales de los operadores. Instrumental utilizado. Verificar que este correctamente efectuada la conexión de la PC con el analizador de espectro con el GPIB. Completar las iniciales de los operadores. 4.5. ENSAYAR. 4.6. GENERAR el informe, se guardará en c:\\informes\\ [nº de legajo técnico]. 4.7. Si se quiere repetir alguna medición se debe tildar la opción deseada, luego ENSAYAR, se sobrescribe el archivo de esa medición, y por último GENERAR. No olvidar modificar los parámetros generales si es necesario, por ejemplo, los atenuadores. 4.8. ENSAYAR. NOTA: aparecerá un cartel con la frase “se sobrescribirá el archivo”, pero no significa que se vayan a sobrescribir las mediciones ya realizadas porque son otros parámetros y otros ítems que vamos a medir. Solo repitiendo alguna de las mediciones ya hechas se sobrescribirían. 4.9. GENERAR el informe, se guardará en c:\\informes\\ [nº de legajo técnico]. Este informe constituye la plantilla del capítulo II de la norma TECNOLOGIAS GSM. 4.10. Ejecutar el scrip de python ‘uicmw500’, el cual unirá los resultados obtenidos con el CMW500 y el CMWrun con las mediciones realizadas con el AE. Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 6/11 Sub Gerencia Operativa de PE Electrónica y Energía LTM 16 01 Fig. 4 4.10.1. 4.10.2. 4.10.3. 4.10.4. Elegir la carpeta del proyecto con el número de legajo técnico. Elegir el archivo xml de la medición. Elegir la planilla de mediciones que contiene las mediciones indirectas realizadas con el AE. Seleccionar en tecnología la opción GSM. NOTA: la opción mantener marcadores permite unir varios xml (por ej. Un .xml de GSM@850 y un .xml de GSM@1900) en un mismo report. Fig. 5 4.10.5. Generar Informe. Luego de unos minutos el estado pasará a GENERADO. Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 7/11 Sub Gerencia Operativa de PE Electrónica y Energía LTM 16 01 Fig. 6 5. MEDICION INDIRECTA DE ESPURIAS DE TECNOLOGIAS 3G CON SOFTWARE ANALIZADOR DE ESPECTRO (AE versión vigente), t ºc ambiente: 5.1. Conectar el EBP, CMW500 y el N9030 según indica la figura 2 teniendo en cuenta si la banda es soportada por el conector del EBP seleccionado. 5.2. Configurar el CMW500 para trabajar generar señal de 3G como se muestra en la figura. Habilitar y deshabilitar MODO AVION de manera que el EBM se “attache” al CMW500 Una vez sucedido esto, la opción de Connect Test Mode aparecerán. Fig. 7 Nota: Channel Down Link es el canal en que se comunica el CMW500 con el EBP y Channel Up Link la que utiliza el EBP para comunicarse con el CMW500 5.3. En el botón CONFIG, configurar UL Target power de manera de transmitir la máxima potencia soportada por el EBP. Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 8/11 Sub Gerencia Operativa de PE Electrónica y Energía LTM 16 01 5.4. Setear el legajo técnico. Fig. 7 5.5. Setear los parámetros generales: Tipo de equipo. Condiciones ambientales. Retención de máximos (se configura de acuerdo al tipo de tráfico). Atenuadores y atenuación del cable. Separación de canales y ancho de banda. Setear los valores de frecuencia de cada canal. Seleccionar los canales a medir (alto, medio, bajo). Seleccionar la muestra A. Seleccionar medición a temperatura ambiente. Completar las iniciales de los operadores. Setear el instrumental utilizado. Verificar que este correctamente efectuada la conexión de la PC con el analizador de espectro con el GPIB. 5.6. ENSAYAR. 5.7. GENERAR el informe, se guardará en c:\\informes\\ [nº de legajo técnico]. 5.8. Si se quiere repetir alguna medición se debe tildar la opción deseada, luego ENSAYAR, se sobrescribe el archivo de esa medición, y por último GENERAR. No olvidar modificar los parámetros generales si es necesario, por ejemplo, los atenuadores. 5.9. ENSAYAR. NOTA: aparecerá un cartel con la frase “se sobrescribirá el archivo”, pero no significa que se vayan a sobrescribir las mediciones ya realizadas porque son otros parámetros y otros ítems que vamos a medir. Solo repitiendo alguna de las mediciones ya hechas se sobrescribirían. Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 9/11 Sub Gerencia Operativa de PE Electrónica y Energía LTM 16 01 5.10. GENERAR el informe, se guardará en c:\\informes\\ [nº de legajo técnico]. Este informe constituye la plantilla del capítulo II de la norma TECNOLOGIAS UMTS 5.11. Ejecutar el script de python uicmw500.py, el cual unirá los resultados obtenidos con el CMW500 y el CMWrun con las mediciones realizadas con el AE. Fig. 8 5.11.1. 5.11.2. 5.11.3. 5.11.4. Elegir la carpeta del proyecto con el número de legajo técnico. Elegir el archivo xml de la medición. Elegir el documento .docx que contiene las mediciones indirectas realizadas con el AE. Seleccionar en tecnología la opción UMTS. Fig. 9 NOTA: la opción mantener marcadores permite unir varios xml (por ej. un .xml de banda II y un .xml de BandaV) en un mismo report. Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 10/11 Sub Gerencia Operativa de PE Electrónica y Energía LTM 16 01 Fig. 10 Condiciones de Seguridad No se requieren. Anexos (Listado) F PE 16 LTM 01: “Diagrama de flujo”. F PE 16 LTM 02: “Cálculo de incertidumbre”. F PE 16 LTM 03: “Informe de resultados”. Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 11/11 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Diagrama de flujo Código: F PE 16 LTM 01 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 Medición de Terminales de usuario tecnologias2G Cumplimiento de las condiciones No ambientales Si Disponer el baco de ensayo de la fig. 1 y ejecutar el test plan correspondiente a 2G en el CMWRun No realizar ensayo Al finalizar el test plan, exportar los resultados de las mediciones con nombre N°Legajo-2G.xml Disponer el baco de ensayo de la fig. 2 y generar señalización para que el DUT transmita a su maxima potencia Realizar mediciones de espurias para tecnologias 2G utilizando el software AE en configuracion de terminales GSM Generar el informe correspondiente al capitulo II de tecnologias GSM y correr el scrip de python uicmw500 para unir los resultados obtenidos previamente al AE TERMINAR Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 1/2 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Diagrama de flujo Código: F PE 16 LTM 01 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 Medición de Terminales de usuario tecnologias 3G Cumplimiento de las condiciones No ambientales Si Disponer el baco de ensayo de la fig. 1 y ejecutar el test plan correspondiente a 3G en el CMWRun No realizar ensayo Al finalizar el test plan, exportar los resultados de las mediciones con nombre N°Legajo-3G.xml Disponer el baco de ensayo de la fig. 2 y generar señalización para que el DUT transmita a su maxima potencia Realizar mediciones de espurias para tecnologias 3G utilizando el software AE en configuracion de terminales UMTS Generar el informe correspondiente al capitulo II de tecnologias UMTS y correr el scrip de python uicmw500 para unir los resultados obtenidos previamente al AE TERMINAR Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 2/2 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 A2.1. Análisis de los datos de entrada A continuación, se redactará el procedimiento seguido para calcular la incertidumbre de las distintas mediciones. Se han realizado 10 mediciones sobre un mismo equipo a intervalos de tiempo de 10 minutos aproximadamente para realizar el análisis del tipo A (estadístico). Sobre las 10 muestras tomadas se analizó la incertidumbre aplicando una distribución normal, es decir aceptando que hay mayor probabilidad en el centro que en los extremos del intervalo. (Análisis del tipo A) El análisis de la incertidumbre del setup de medición se elabora a partir de las especificaciones de cada instrumental involucrado, siempre que sea considerado una fuente de incertidumbre. Se acepta una distribución rectangular, es decir que la probabilidad es la misma en todos los puntos del intervalo para aquellos equipos que no especifiquen una distribución en particular. Cuando especifique con un factor de cobertura será distribución de probabilidad normal con dicho factor. Para la incertidumbre por desadaptación o Mismatch se toma en cuenta el módulo y fase de ambos coeficientes de reflexión involucrados, por lo que la distribución de probabilidad será tipo anillo-anillo, anillo-disco o disco-anillo según análisis realizado en el DITLRC01. (Análisis del tipo B) El valor de la medición es expresado como el valor más probable (promedio) obtenido de las 10 mediciones y el valor de incertidumbre que surge como resultado de combinar las incertidumbres relacionadas con cada variable que interviene en la medición (incertidumbre combinada) multiplicado por un valor ´k´ de cobertura (incertidumbre expandida). Si la distribución de la incertidumbre expandida resultó ser normal, K=2 asegura el 95% de confianza del intervalo. De lo contrario se debe recurrir a las tablas 1. 2. 3 y 4 del presente anexo. La densidad de probabilidad de la incertidumbre expandida se determina analizando las incertidumbres de cada variable: Por el teorema central del límite, si hay 3 o más distribuciones de magnitudes similares, al combinarlas resulta en una aproximación razonable de la distribución normal. De lo contrario adopta aquella distribución con mayor peso en la combinación. Preparó PDC Tabla 1 Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 1/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 Tabla 2 Tabla 3 Preparó PDC Tabla 4 Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 2/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 A2.2. Incertidumbre de las mediciones directas de 2G con CMW500 A2.2.1. Medición de Potencia Máxima conducidaGSM-EDGE-GPRS (ETSI 151 010 – 13.3) La potencia de salida es una característica fundamental del transmisor y está vinculada directamente al alcance del servicio. Los sistemas GSM / EDGE utilizan el control de potencia dinámico para garantizar que cada enlace se mantenga con un mínimo de potencia. Esto proporciona dos beneficios fundamentales: - la interferencia global del sistema se mantiene al mínimo - la vida útil de la batería se maximiza. Por lo tanto, la potencia de salida se controla dentro de límites estrictos. Si un transmisor produce muy poca potencia, se compromete el funcionamiento del enlace, mientras que si la potencia es demasiado alta la interferencia a otros puede ser demasiado alta y la duración de la batería demasiado corta. Las implementaciones prácticas comunes de transmisores requieren una calibración de la potencia de salida en la fabricación para cumplir con las especificaciones de GSM / EDGE (esto permite el uso de componentes de bajo costo). Este proceso de calibración implica la construcción de una tabla de factores de calibración para pasos de potencia y frecuencia. La calibración de potencia corrige los efectos de la variación de componentes. Las mediciones de potencia fuera de especificación indican una falla, generalmente en el circuito del amplificador de potencia o en las tablas de calibración. Los propósitos de ensayo definidos en ETSI son: -Verificar la máxima potencia de salida (también incluye condiciones extremas). - Verificar todos los niveles de potencia (también incluye condiciones extremas). - Verificar todos los niveles de potencia con saltos consecutivos. -Verificar la potencia en función del tiempo - normal burst (también incluye condiciones extremas). -Verificar la potencia en función del tiempo - access burst (también incluye condiciones extremas). -Verificar la potencia de salida máxima si el control de potencia excede su clase. Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 3/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 Mientras la norma ENACOM pide unicamente ensayar la potencia en la condición de potencia de salida máxima, que de acuerdo al PowerClass de los equipos corresponde a 33dBm para GSM850 y 30dBm para PCS1900 con una tolerancia de ±2dB Los criterios de aceptación definidos: 1. Se define como la potencia media durante la parte útil de la ráfaga GSM. Las especificaciones ETSI 3GPP definen que, en la homologación, el equipo de prueba debe ser capaz de obtener la referencia de tiempo correcta demodulando la señal entrante, y pasando la parte útil únicamente. En ETSI 151 010 punto 13.3.2 (Conformance requirement) punto 1 modulación GMSK, define MS maximum output power de acuerdo a la clase del equipo y tiene una tolerancia de ±2 dB. Esto es compatible con lo que la norma ENACOM pide 2. La mayoría de las estaciones transceptoras base implementan un control dinámico de potencia. Esto hace que sea necesario realizar múltiples mediciones de potencia en varios niveles de potencia y varias frecuencias para probar el funcionamiento correcto. En ETSI 151 010 punto 13.3.2 (Conformance requirement) se define power control levels tiene una tolerancia de ±4 dB. 3. La relación potencia vs tiempo de las muestras medidas para ráfagas normales debe estar dentro de los límites de la máscara de tiempo de la figura 13-1 en cada frecuencia, en cada combinación de condiciones de prueba normales y extremas, y en cada nivel de control de potencia medido. 4. En GPRS la potencia de salida máxima de MS será la definida en 3GPP TS 05.05, - 4.1.1, según su clase de potencia, con una tolerancia de ± 2 dB en condiciones normales; 3GPP TS 05.05. A partir de R99, la potencia de salida máxima de MS en una configuración multi-slot de uplink será la definida en 3GPP TS 05.05 subcláusula 4.1.1, según su clase de potencia, con una Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 4/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 tolerancia de ± 3 dB en condiciones normales; 3GPP TS 05.05,- 4.1.1, primera y sexta tabla. En caso de que la MS admita la misma potencia de salida máxima en una configuración multislot de uplink que en downlink de un solo time-slot, la tolerancia será de 2dB. 5. Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 5/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 Aca para un Samsung Note10 Power Class Banda GSM 850 33dBm ± 2dB 1900 30dBm ± 2dB GPRS 27dBm ± 2dB 26dBm ± 2dB Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 6/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 Valores medidos Samsung SM-G360M PCL=5 N° de mediciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Valores tomados[dBm] CMW500 34,607 34,612 34,621 34,612 34,607 34,612 34,621 34,612 34,607 34,612 P 1 10 * Pi 10 i 1 Promedio 34,6123 [dBm] S (P) s(Pi) Desvió Estándar 10 ( Pi P ) 2 i 1 10 1 0,005121849 [dBm] U (P ) S (P )2 10 ui(P) Incertidumbre Estándar 0,0016196707 [dBm] Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 7/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 La incertidumbre en la medición de potencia está dominada por la componente tipo B aportada por el CMW500 0,5dB con distribución uniforme con 100% de confianza Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 8/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 A2.2.2. Medicion de Emisiones fuera de banda GSM (ETSI 151 010 – 13.4) El propósito del ensayo es verificar que el espectro de RF debido a la modulación cumpla de la máscara espectral definida, como así también que el espectro de RF debido a los transitorios de la conmutación. El ensayo debe realizarse sobre 3 canales, bajo medio y alto. El CMW500 se configura automáticamente como medidor de nivel siguiendo la recomendación del 13.4.4.2 Span=0Hz RBW=VBW=30kHz La señal es medida con gate para tomar el espectro generado por al menos 40 bits entre los bits 87 a 132 y se hace un promedio de 50 ráfagas. El analizador se sintoniza a una frecuencia puntual y luego se sincroniza con la parte de la ráfaga modulada y se mide la potencia. Preparó PDC Revisó CG y MB Luego el analizador se vuelve a sintonizar a la siguiente frecuencia, y calcula el offset correspondiente. Este proceso continúa hasta que todos los offsets se miden y verifican con los límites permisibles. El nivel de potencia se mide en distintos números de ráfagas en hasta <1 800 kHz según ETSI 151 010 – 13.4.4.2 Lo que da como resultado el "espectro" de la señal, sin embargo, los componentes espectrales que resultan del efecto Aprobó OHJ Página 9/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 de la multiplicación en el tiempo (burst) no aparecen porque las rampas están bloqueadas. Por eso también se mide el espectro en los momentos de la activación de burst. Valores medidos con CMW500 sobre el Samsung SM-G360M @ TCH 128, Spectrum Due to Modulation < 1.8MHz, 200 Burst, Min Power, FT -1.8MHz @ TCH 128, Spectrum Due to Modulation < 1.8MHz, 200 Burst, Min Power, FT -1.6MHz @ TCH 128, Spectrum Due to Modulation < 1.8MHz, 200 Burst, Min Power, FT -1.4MHz @ TCH 128, Spectrum Due to Modulation < 1.8MHz, 200 Burst, Min Power, FT -1.2MHz @ TCH 128, Spectrum Due to Modulation < 1.8MHz, 200 Burst, Min Power, FT -1.0MHz @ TCH 128, Spectrum Due to Modulation < 1.8MHz, 200 Burst, Min Power, FT -800kHz @ TCH 128, Spectrum Due to Modulation < 1.8MHz, 200 Burst, Min Power, FT -600kHz @ TCH 128, Spectrum Due to Modulation < 1.8MHz, 200 Burst, Min Power, FT -400kHz @ TCH 128, Spectrum Due to Modulation < 1.8MHz, 200 Burst, Min Power, FT -250kHz @ TCH 128, Spectrum Due to Modulation < 1.8MHz, 200 Burst, Min Power, FT -200kHz @ TCH 128, Spectrum Due to Modulation < 1.8MHz, 200 Burst, Min Power, FT -100kHz @ TCH 128, Spectrum Due to Modulation < 1.8MHz, 200 Burst, Reference Power, FT 0 @ TCH 128, Spectrum Due to Modulation < 1.8MHz, 200 Burst, Min Power, FT +100kHz @ TCH 128, Spectrum Due to Modulation < 1.8MHz, 200 Burst, Min Power, FT +200kHz @ TCH 128, Spectrum Due to Modulation < 1.8MHz, 200 Burst, Min Power, FT +250kHz @ TCH 128, Spectrum Due to Modulation < 1.8MHz, 200 Burst, Min Power, FT +400kHz @ TCH 128, Spectrum Due to Modulation < 1.8MHz, 200 Burst, Min Power, FT +600kHz @ TCH 128, Spectrum Due to Modulation < 1.8MHz, Lower Limit Upper Limit Measured Unit Status --- -51.000 -77.943 dBm Passed --- -51.000 -77.934 dBm Passed --- -51.000 -77.390 dBm Passed --- -51.000 -76.484 dBm Passed --- -51.000 -75.399 dBm Passed --- -51.000 -75.191 dBm Passed --- -51.000 -73.455 dBm Passed --- -36.000 -65.849 dBm Passed --- -36.000 -40.920 dBm Passed --- -30.000 -36.875 dB Passed --- 0.500 -8.925 dB Passed --- --- -3.270 dBm --- 0.500 -8.624 dB Passed --- -30.000 -36.836 dB Passed --- -36.000 -40.924 dBm Passed --- -36.000 -65.926 dBm Passed --- -51.000 -73.486 dBm Passed --- -51.000 -74.768 dBm Passed Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 10/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre 200 Burst, Min Power, FT +800kHz @ TCH 128, Spectrum Due to Modulation < 1.8MHz, 200 Burst, Min Power, FT +1.0MHz --- @ TCH 128, Spectrum Due to Modulation < 1.8MHz, 200 Burst, Min Power, FT +1.2MHz --- @ TCH 128, Spectrum Due to Modulation < 1.8MHz, 200 Burst, Min Power, FT +1.4MHz --- @ TCH 128, Spectrum Due to Modulation < 1.8MHz, 200 Burst, Min Power, FT +1.6MHz --- @ TCH 128, Spectrum Due to Modulation < 1.8MHz, 200 Burst, Min Power, FT +1.8MHz --- @ TCH 128, Spectrum Due to Switching, 10 Burst, Max Power, FT -1.8MHz --- @ TCH 128, Spectrum Due to Switching, 10 Burst, Max Power, FT -1.2MHz --- @ TCH 128, Spectrum Due to Switching, 10 Burst, Max Power, FT -600kHz --- @ TCH 128, Spectrum Due to Switching, 10 Burst, Max Power, FT -400kHz --- @ TCH 128, Spectrum Due to Switching, 10 Burst, Max Power, FT +400kHz --- @ TCH 128, Spectrum Due to Switching, 10 Burst, Max Power, FT +600kHz --- @ TCH 128, Spectrum Due to Switching, 10 Burst, Max Power, FT +1.2MHz --- @ TCH 128, Spectrum Due to Switching, 10 Burst, Max Power, FT +1.8MHz --- @ TCH 128, Spectrum Due to Switching, 10 Burst, PCL 7, FT -1.8MHz --- @ TCH 128, Spectrum Due to Switching, 10 Burst, PCL 7, FT -1.2MHz --- @ TCH 128, Spectrum Due to Switching, 10 Burst, PCL 7, FT -600kHz --- @ TCH 128, Spectrum Due to Switching, 10 Burst, PCL 7, FT -400kHz --- @ TCH 128, Spectrum Due to Switching, 10 Burst, PCL 7, FT +400kHz --- @ TCH 128, Spectrum Due to Switching, 10 Burst, PCL 7, FT +600kHz --- @ TCH 128, Spectrum Due to Switching, 10 Burst, PCL 7, FT +1.2MHz --- @ TCH 128, Spectrum Due to Switching, 10 Burst, PCL 7, FT +1.8MHz --- @ TCH 128, Spectrum Due to Switching, 10 Burst, PCL 11, FT -1.8MHz --- @ TCH 128, Spectrum Due to Switching, 10 Burst, PCL 11, FT -1.2MHz --- @ TCH 128, Spectrum Due to Switching, 10 Burst, PCL 11, FT -600kHz --- @ TCH 128, Spectrum Due to Switching, 10 Burst, PCL 11, FT -400kHz --- @ TCH 128, Spectrum Due to Switching, 10 Burst, PCL 11, FT +400kHz --- @ TCH 128, Spectrum Due to Switching, 10 Burst, PCL 11, FT +600kHz --- @ TCH 128, Spectrum Due to Switching, 10 Burst, --- Preparó PDC Revisó CG y MB Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 -51.000 -51.000 -51.000 -51.000 -51.000 -24.000 -21.000 -21.000 -19.000 -19.000 -21.000 -21.000 -24.000 -28.000 -25.000 -25.000 -23.000 -23.000 -25.000 -25.000 -28.000 -36.000 -32.000 -26.000 -23.000 -23.000 -26.000 -32.000 -75.384 dBm Passed -76.563 dBm Passed -76.900 dBm Passed -77.915 dBm Passed -78.064 dBm Passed -43.802 dBm Passed -38.177 dBm Passed -33.142 dBm Passed -29.673 dBm Passed -28.368 dBm Passed -32.062 dBm Passed -37.420 dBm Passed -44.529 dBm Passed -46.563 dBm Passed -42.914 dBm Passed -35.868 dBm Passed -32.250 dBm Passed -30.959 dBm Passed -35.061 dBm Passed -40.984 dBm Passed -47.306 dBm Passed -54.300 dBm Passed -49.111 dBm Passed -44.041 dBm Passed -39.815 dBm Passed -38.571 dBm Passed -42.754 dBm Passed -48.090 dBm Passed Aprobó OHJ Página 11/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 PCL 11, FT +1.2MHz @ TCH 128, Spectrum Due to Switching, 10 Burst, PCL 11, FT +1.8MHz --- @ TCH 128, Spectrum Due to Modulation, 50 Burst, Max Power, FT to ±600kHz --- @ TCH 128, Spectrum Due to Modulation, 50 Burst, Max Power, FT offset ±600kHz to ±6.0MHz --- @ TCH 128, Spectrum Due to Modulation, 50 Burst, Max Power, FT offset ±6.0MHz to ±2.0MHz over End of TX band --- @ TCH 128, Spectrum Due to Modulation, 50 Burst, Max Power, Band 869MHz - 894MHz --- @ TCH 128, Spectrum Due to Modulation, 50 Burst, Max Power, Band 1930MHz - 1990MHz --- -36.000 -54.927 dBm Passed --- --- --- Passed --- --- --- Passed --- --- --- Passed --- --- --- Passed --- --- --- Passed La incertidumbre en la medición de emisiones fuera de banda está dominada por la componente tipo B aportada por el CMW500 0,5dB con distribución uniforme con 100% de confianza Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 12/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 A2.2.3. Medición de Error de frecuencia GSM-EDGE-GPRS GSM (ETSI 151 010 – 13.1) El error de fase (GMSK) y el EVM (8-PSK) son parámetros fundamentales utilizados en GSM para caracterizar la precisión de la modulación. La frecuencia y la fase están relacionadas a través de Un error de fase deficiente o EVM indica un problema con el generador de banda base I/Q, los filtros, el modulador o el amplificador en los circuitos del transmisor. Un error de fase (o EVM) reducirá la capacidad de un receptor para demodular correctamente, que en condiciones de señal marginal, afecta el alcance del servicio. Las mediciones de error de frecuencia indican un desempeño pobre del sintetizador o lazo de bloqueo de fase (PLL). Las mediciones de error de frecuencia muestran que un sintetizador no puede resolver lo suficientemente rápido a medida que se desplaza la frecuencia entre las transmisiones. La tolerancia definida en 13.1.2 es de +/- 0.1ppm y el error de fase RMS no debe superar los 5 grados El procedimiento definido en 13.1.4.2 indica que la medición de error de fase y frecuencia debe hacerse en condiciones de máxima y mínima potencia. Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 13/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 Valores medidos Samsung SM-G360M N° de mediciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CMW500 Valores tomados[Hz] 22,762 12,172 25,215 23,084 19,501 22,632 17,628 22,180 33,125 11,913 f 1 10 * fi 10 i 1 Promedio 21,0212 [Hz] S ( fi ) S(fi) Desvió Estándar 10 ( fi f ) 2 i 1 10 1 6,239706346 [Hz] u( f ) S ( fi ) 2 10 ui(f) Incertidumbre Estándar 1,9731683985 [Hz] Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 14/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 La incertidumbre en la medición de error de frecuencia está dominada por la componente tipo B aportada por el CMW500 36Hz con distribución uniforme con 100% de confianza Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 15/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 A2.2.4. Medicion de Nivel de Sensibilidad de Referencia GSM GSM (ETSI 151 010 – 14.2.1) La sensibilidad es la medida fundamental del rendimiento del receptor. Esta medición revela si un receptor puede adquirir una señal de bajo nivel y demodularla y decodificarla correctamente. Se pueden producir fallas debido al mal acondicionamiento de la señal en la cadena del receptor . En última instancia, una sensibilidad pobre equivale a una cobertura pobre experimentada por el usuario. Los estándares ETSI 3GPP no especifican la sensibilidad máxima. De hecho, es deseable tener una sensibilidad mucho mejor que el mínimo permitido. Esto dará como resultado una mejor experiencia de usuario, especialmente en entornos cuando la relacion señal a ruido es pobre El resultado de la medición es el BER (bit error rate) o FER (frame error rate) BLER (block error rate) RBER(Residual Error Rate). Las especificaciones ETSI 3GPP son: . Los requerimientos de ETSI exigen que la performace del receptor sea probada en distintas condiciones de propagación. Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 16/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 ETSI TR 125 943 V4.0.0 (2001-06) describe los modelos HT (Hilly Terrain), RA (Rural Area) TU (Typical Urban) además de la condición estática El canal se comparta como un filtro con un N° de taps que provoca que al receptor lleguen distintas copias de cada símbolo. Valores medidos Test Item @ TCH 128, FER, 89 Frames (TUhigh) @ TCH 128, RBER Class II, 89 Frames (TUhigh) @ TCH 128, RBER Class Ib, 89 Frames (TUhigh) @ TCH 128, RBER Class II, 240 Frames (RA) @ TCH 128, RBER Class II, 600 Frames (HT) @ TCH 128, 137/145/153/172/179/186/205/213/229/241, FER, 1640 Frames (Static conditions) @ TCH 128, 137/145/153/172/179/186/205/213/229/241, RBER Class II, 1640 Frames (Static conditions) @ TCH 128, 137/145/153/172/179/186/205/213/229/241, RBER Class Ib, 1640 Frames (Static conditions) Lower Upper Limit Limit Measured Unit --- 6.742 0.000 % --- 8.333 0.000 % --- 0.420 0.000 % --- 7.500 0.214 % --- 9.333 0.400 % --- 0.122 0.000 % --- 2.439 0.000 % --- 0.410 0.000 % Status Passed Passed Passed Passed Passed Passed Passed Passed Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 17/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 La incertidumbre en la medición de sensibilidad del receptor está dominada por la componente tipo B aportada por el CMW500 0,6dB con distribución uniforme con 100% de confianza Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 18/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 A2.3. Incertidumbre de las mediciones indirectas de 2G con analizador de espectro N9030A A2.3.1. medición de ancho de banda del canal de emisión (“occupied bandwidth”) A2.3.2.1. Análisis de la medición Valores medidos (Incertidumbre tipo A): N° de mediciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Valores tomados[kHz] 237.89 241.54 241.3 241.1 238.12 240.98 241.2 241.3 241.45 240.99 BW 1 * 10 BWi 10 i1 Promedio 240,587 [MHz] S(BW) S(BW) 10 (BWi BW)2 i1 101 Desvío Estándar 1,373778649 [MHz] U ( BW ) S ( BW ) 2 10 Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 19/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 U(BW) Incertidumbre Estándar 0,4344269533 [MHz] Incertidumbre del Analizador de espectro Agilent N9030A (Incertidumbre tipo B): Datos Frecuencia Lectura Span 1935 [MHz] 8.9 [MHz] 30 [MHz] Occupied bandwidth Accuracy 3.00E-02 [dB] A2.3.2.2. Expresión del valor medido EL VALOR DE LA INCERTIDUMBRE ES DOMINADO POR EL ERROR DE LECTURA, Y TIENE DISTRIBUCIÓN RECTANGULAR. La expresión de BW del canal de emisión es ± 0.034 [] donde el número que sigue el símbolo ± es el valor numérico de (la incertidumbre expandida) U = k*uc, con U determinada a partir de uc = 0.0188 MHz, y del factor de cobertura k = 1.8, definiendo un intervalo con una probabilidad de cobertura del 95% por ciento. Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 20/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 A2.3.2. Medicion de espurias Valores medidos (Incertidumbre tipo A): N° de mediciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Valores tomados[dBm] -45.08 -45.13 -45.03 -44.98 -45.12 -45.09 -45.08 -45.06 -45.12 -45.1 P 1 10 * Pi 10 i 1 Promedio -45.079 [dBm] S ( P ) 10 ( Pi P ) 2 i 1 10 1 S(P) Desvió Estándar 0.046055522 [dB] U (P ) S (P )2 10 U(P) Incertidumbre Estándar 0.0145640348 [dB] Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 21/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 Incertidumbre del Analizador de espectro Agilent N9030A (Incertidumbre tipo B): Datos Frecuencia Nivel Nivel de referencia Resolución de BW Atenuación 865 [MHz] -45.08 [dBm] 32.5 [dBm] 300 [kHz] 6 [dB] Reference level Resolution Presición 0.01 [dB] 0 [dB] Atenuador de Entrada switching Uncertainty 0.3 [dB] Respuesta en frecuencia 3 Hz a 20 MHz 20 a 50 MHz 50 MHz a 3.6 GHz 3.5 a 5.2 GHz 5.2 a 8.4 GHz 8.3 a 13.6 GHz 13.5 a 17.1 GHz 17.0 a 22.0 GHz 22.0 a 26.5 GHz 26.4 a 34.5 GHz 34.4 a 50 GHz 0.46 dB 0.35 dB 0.35 dB 1.7 dB 1.5 dB 2 dB 2 dB 2 dB 2.5 dB 2.5 dB 3.2 dB Absolute Calibration Uncertainty 0.59 [dB] Resolution Bandwide switching Uncertainty 0.03 [dB] Lineal to log switching 0 [dB] Display Scale fidelity 0.10 [dB] RF Input SWR Normal (k=2) 1.134 Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 22/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre A2.4.2.2. Expresión del valor medido Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 EL VALOR DE LA INCERTIDUMBRE ES DOMINADO POR LA INCERTIDUMBRE DE CALIBRACIÓN ABSOLUTA DEL ANALIZADOR DE ESPECTRO Y TIENE DISTRIBUCIÓN RECTANGULAR. La expresión de las emisiones espurias del tx es -45.08 ± 0.64 [dBm] donde el número que sigue el símbolo ± es el valor numérico de (la incertidumbre expandida) U = k*uc, con U determinada a partir de uc = 0.3895 dB, y del factor de cobertura k = 1.65, definiendo un intervalo con una probabilidad de cobertura del 95% por ciento. Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 23/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 A2.4. Mediciones de directas de 3G usando el CMW500 Con el fin de evitar la ambigüedad y la incoherencia entre los diferentes proveedores de equipos, las especificaciones 3GPP definen las configuraciones de los canales UL y DL que se deben utilizar para las pruebas de conformidad del transmisor y receptor del UE, respectivamente. Estas configuraciones se denominan canales de medición de referencia (reference measurement channel RMC). Hay cuatro canales RMC de DL y cinco canales RMC en UL. Todos ellos consisten en un DPDCH (Dedicated Physical Data Channel) y un DPCCH (Dedicated Physical Control Channel). La principal diferencia entre los cuatro canales de medición de referencia DL o cinco UL es la tasa de bits de información para el canal lógico DTCH (12.2 kbps, 64 kbps, 144 kbps y 384 kbps). A2.4.1. Potencia Máxima conducida (3GPP TS 34.121, 5.2) La potencia de salida máxima mide la potencia máxima que el UE puede transmitir en un ancho de banda de al menos (1 + ) veces la velocidad de chip. Si la potencia de salida máxima es demasiado alta, el dispositivo puede interferir con otros canales u otros sistemas. Si la potencia de salida máxima es demasiado baja, disminuye el área de cobertura. Leyendo la UE Capabilities se determinan las bandas que soporta el equipo y a que clase pertenece. Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 24/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 Según la ETSI y la norma de ENACOM los limites seon Banda Banda II Banda V Power classIII Pot [dBm] Tolerancia ETSI [dB] 24 +1.7/ –3.7 24 +1.7/ –3.7 Para configurar el equipo a al maxima potencia el CMWRun envía un comando de control de potencia hasta que la transmisión del UE alcanza su potencia máxima y se mide la potencia media del UE. Se configura un TPC activa en Todo 1 en la pestaña "Configuración de TPC" Me manera manual la potencia máxima se obtiene de la siguiente manera Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 25/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 Análisis de los datos de entrada Calculo de la incertidumbre Medición de Potencia máxima conducida Valores medidos Samsung SM-G360M TPC=All-ones N° de mediciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Valores tomados[dBm] CMW500 23,12 23,22 23,09 23,1 23,08 23,2 23 23,11 23,09 23,2 P 1 10 * Pi 10 i 1 Promedio 23,121 [dBm] S (P) s(Pi) Desvió Estándar 10 ( Pi P ) 2 i 1 10 1 0,067568895 [dBm] U (P ) S (P )2 10 ui(P) Incertidumbre Estándar 0,0213671607 [dBm] Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 26/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Incertidumbre tipo B Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 La incertidumbre en la medición de potencia está dominada por la componente tipo B aportada por el CMW500 0,5dB con distribución uniforme con 100% de confianza Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 27/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 A2.4.2. Anchura de banda ocupada (3GPP TS 34.121, 5.8) La medición del ancho de banda ocupado (OBW) determina el ancho de banda que contiene el 99% de la potencia total integrada del espectro transmitido, centrada en la frecuencia de canal asignada. El ancho de banda ocupado medido no excederá de 5 MHz. El exceso de ancho de banda del canal ocupado aumenta la interferencia con otros canales o con otros sistemas. Para terminales que pueden transmitir dos portadoras adyacentes la anchura de banda ocupada deberá ser menor a 10MHz. Para la medición automática utilizando el CMWRun se configura automáticamente el control de potencia a para que el UE entregue la máxima potencia de salida y el resultado es volcado en el .xml De forma manual debe hacerse esta configuración y la lectura es obtenida de la ventada de máscara de emisiones. Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 28/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 Análisis de los datos de entrada Calculo de la incertidumbre Medición de BW del canal de emisión (occupied bandwidth) Valores medidos Samsung SM-G360M TPC=All-ones N° de mediciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CMW500 Valores tomados[MHz] 4,24 4,26 4,24 4,22 4,23 4,25 4,24 4,26 4,27 4,21 BW 1 * 10 BWi 10 i1 Promedio 4,242 [MHz] S(BW) 10 (BWi BW)2 i1 101 S(BW) Desvió Estándar 0,018737959 [MHz] U ( BW ) S ( BW ) 2 10 U(BW) Incertidumbre Estándar 0,0059254629 [MHz] Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 29/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 A2.4.3. Máscara de transmision La máscara de transmisión espectral mide las emisiones fuera de canal en relación con la potencia media del UE entre 2,5 MHz y 12,5 MHz, desde la frecuencia central. El exceso de emisión aumenta la interferencia con otros canales o con otros sistemas. Se realiza con el UE transmitiendo la máxima potencia de salida. El CMWRun aplica . Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 30/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Análisis de los datos de entrada Banda II Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 Banda V Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 31/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 32/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Calculo de Incertidumbre Incertidumbre Tipo B Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 La incertidumbre en la medición de mascara de transmisión está dominada por la componente tipo B aportada por el CMW500 0,5dB con distribución uniforme con 100% de confianza Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 33/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 A2.4.4. Relación de potencia de canal adjacente (3GPP TS 34.121, 5.10) La relación de potencia de canal adyacente (ACLR) se define como la relación de la potencia media en la frecuencia del canal asignado a la potencia media filtrada del RRC centrada en la frecuencia del canal adyacente. El exceso de ACLR aumenta la interferencia con otros canales o con otros sistemas. Si la potencia de canal adyacente medida es mayor a -50 dBm entonces la Relación de Potencia de Canal Adyacente debe ser mayor a la especificada en la tabla 5.10.2 del 3GPP. La medición se realiza con el UE transmitiendo a la máxima potencia de salida. De manera manual el resultado de la medición se obtiene en la pestaña ACLR del CMW500 Utilizando el CMWRun, los valores son informados en una tabla Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 34/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 35/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Análisis de los datos de entrada Calculo de la incertidumbre Valores medidos Samsung SM-G360M TPC=All-ones CMW500 N° de mediciones Valores tomados[dBm] 1 -56,31 2 -55,36 3 -56,26 4 -56,26 5 -55,86 6 -55,36 7 -56,26 8 -56,26 9 -55,86 10 -55,36 Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 ACRL 1 * 10 ACLRi 10 i1 Promedio -55,915 [dBm] S(ACLR) 10 (ACLRi ACLR)2 i 1 10 1 S(P) Desvió Estándar 0,416633332 [dB] U ( ACLR ) S ( ACLR ) 2 10 U(P) Incertidumbre Estándar Preparó PDC Revisó CG y MB 0,1317510278 [dB] Aprobó OHJ Página 36/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Incertidumbre Tipo B Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 La incertidumbre en la medición de Relación de canal Adyacente está dominada por la componente tipo B aportada por el CMW500 0,5dB con distribución uniforme con 100% de confianza Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 37/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 A2.4.5. Error de frecuencia (3GPP TS 34.121, 5.3) El transmisor del UE realiza un seguimiento de la frecuencia recibida desde el Nodo B. El error de frecuencia es la diferencia entre la frecuencia portadora modulada de RF transmitida desde el UE y la frecuencia asignada. Se produce un error de frecuencia debido al error de frecuencia del nodo B y al desplazamiento Doppler. El 3GPP, el error de frecuencia no debe exceder de ± (0.1 ppm + 10 Hz). Un error de frecuencia excesivo de la portadora aumenta los errores de transmisión en el propio DL. Esta prueba verifica la capacidad del receptor para derivar la información de frecuencia correcta para el transmisor cuando está bloqueado a la frecuencia de la portadora DL. Se configura un RMC de 12.2 kbps como según tabla E.3.2.1 y 6.2.2 del TS 3GPP 34.121 Banda Banda II Banda V Unidad dBm/3.84 MHz dBm/3.84 MHz DPCH\_Ec –114.3 –114.3 REFIor –104 –104 De forma manual en la pestaña de Error de frecuencia Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 38/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 Con el CMWRun los resultados para banda II y banda V Según 3GPP la tolerancia es 0.1 ppm + 10 Hz Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 39/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 Análisis de los datos de entrada Calculo de la incertidumbre Medición del error de frecuencia Valores medidos Samsung SM-G360M N° de mediciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CMW500 Valores tomados[Hz] -1,370 -0,170 1,110 0,270 0,010 0,180 -1,200 0,300 0,270 -1,000 f 1 10 * fi 10 i 1 Promedio -0,16 [Hz] S ( fi ) S(fi) Desvió Estándar 10 ( fi f ) 2 i 1 10 1 0,788120126 [Hz] u( f ) S ( fi ) 2 10 ui(f) Incertidumbre Estándar 0,2492254669 [Hz] Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 40/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Incertidumbre tipo B Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 La incertidumbre en la medición de Error de frecuencia está dominada por la componente tipo B aportada por el CMW500 < 35Hz con distribución uniforme con 100% de confianza Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 41/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 A2.4.6. Nivel de sensibilidad El nivel de sensibilidad de referencia es la potencia media mínima recibida en el puerto de antena del UE en el que el BER no debe exceder de 0.001. La falta de sensibilidad de recepción disminuye el área de cobertura en el extremo opuesto al Nodo B. El downlink es seteado Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 42/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre De forma manual Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 De forma automática con el CMWRun para un nivel de -115dBm/3.84MHz se informan las tasas de error obtenidas. Analisis de los datos de entrada La medición de sensibilidad está dominada por la incertidumbre del generador de señales por un lado ya que la repetibilidad del valor medido de BER es 0 Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 43/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 44/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Cálculo de incertidumbre Código: F PE 16 LTM 02 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 A2.5. Mediciones indirectas de 3G utilizando el CMW500 y el analizador de espectro A2.5.1. Emisiones Espurias La incertidumbre de espurias de espurias de 2G (tecnologías GSM) es igual a la de 3G (tecnologías UMTS). Por lo tanto comparten el mismo análisis de resultados y valores de incertezas Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 45/45 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Código: F PE 16 LTM 03 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 Informe de los resultados CAPITULO II – TECNOLOGIAS GSM Metodología empleada Medido según Norma Técnica ENACOM-Q2-61.03 V17.1 TERMINALES DE USUARIO DE LOS SERVICIOS DE COMUNICACIONES MOVILES – CAPITULO II – TECNOLOGIAS GSM Ensayado según PE–LRC 014. 1. Potencia máxima conducida Muestra A: Condiciones ambientales del ensayo. Temperatura NA Humedad NA Presión atmosférica NA GSM - Potencia de salida transmitida y tiempo de ráfaga según (ETSI TS 151 010 – 13.3) Item: GSM 850:@ TCH 192, PCL = 5 GSM 850:@ TCH 192, PCL = 6 GSM 850:@ TCH 192, PCL = 7 GSM 850:@ TCH 192, PCL = 8 GSM 850:@ TCH 192, PCL = 9 GSM 850:@ TCH 192, PCL = 10 GSM 850:@ TCH 192, PCL = 11 GSM 850:@ TCH 192, PCL = 12 GSM 850:@ TCH 192, PCL = 13 GSM 850:@ TCH 192, PCL = 14 GSM 850:@ TCH 192, PCL = 15 GSM 850:@ TCH 192, PCL = 16 GSM 850:@ TCH 192, PCL = 17 GSM 850:@ TCH 192, PCL = 18 GSM 850:@ TCH 192, PCL = 19 GSM 850:@ TCH 192, Retraso de Ráfaga, PCL =5 GSM 850:@ TCH 192, Retraso de Ráfaga, PCL =6 GSM 850:@ TCH 192, Retraso de Ráfaga, PCL =7 GSM 850:@ TCH 192, Retraso de Ráfaga, PCL =8 GSM 850:@ TCH 192, Retraso de Ráfaga, PCL =9 GSM 850:@ TCH 192, Retraso de Ráfaga, PCL = 10 GSM 850:@ TCH 192, Retraso de Ráfaga, PCL = 11 GSM 850:@ TCH 192, Retraso de Ráfaga, PCL = 12 GSM 850:@ TCH 192, Retraso de Ráfaga, PCL Límite Inferior Límite Superior Medido Unidad Cumple (Sí/No) Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 1/13 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Informe de los resultados = 13 GSM 850:@ TCH 192, Retraso de Ráfaga, PCL = 14 GSM 850:@ TCH 192, Retraso de Ráfaga, PCL = 15 GSM 850:@ TCH 192, Retraso de Ráfaga, PCL = 16 GSM 850:@ TCH 192, Retraso de Ráfaga, PCL = 17 GSM 850:@ TCH 192, Retraso de Ráfaga, PCL = 18 GSM 850:@ TCH 192, Retraso de Ráfaga, PCL = 19 GSM 850:@ TCH 192, Potencia vs Tiempo, PCL = 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 GSM 850:@ TCH 192, Access Burst, Average Power, PCL = 5 GSM 850:@ TCH 192, Access Burst, Burst Timing Delay, PCL = 5 GSM 850:@ TCH 192, Access Burst, Power Vs Time, PCL = 5 GSM 850:@ TCH 192, Access Burst, Average Power, PCL = 10 GSM 850:@ TCH 192, Access Burst, Burst Timing Delay, PCL = 10 GSM 850:@ TCH 192, Access Burst, Power Vs Time, PCL = 10 Item: GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 2 para slots 2 a 5 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 para slots 2 a 5 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 17 for time slots 3 & Gamma = 3 para todos los slots GSM 850:@ TCH 192, Potencia vs Tiempo, Gamma = 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 para slots 2 a 5 GSM 850:@ TCH 192, Potencia vs Tiempo, Gamma = 17 slot3 & Gamma = 3 para todos los slots Código: F PE 16 LTM 03 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 Slots Unidad Cumple (Sí/No) Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 2/13 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Informe de los resultados Código: F PE 16 LTM 03 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 GPRS - Potencia de salida transmitida en configuración multislot según (ETSI TS 151 010 – 13.16.2) GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 2 slot2 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 2 slot3 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 2 slot4 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 2 slot5 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 3 slot2 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 3 slot3 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 3 slot4 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 3 slot5 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 4 slot2 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 4 slot3 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 4 slot4 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 4 slot5 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 5 slot2 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 5 slot3 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 5 slot4 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 5 slot5 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 6 slot2 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 6 slot3 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 6 slot4 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 6 slot5 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 7 slot2 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 7 slot3 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 7 slot4 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 7 slot5 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 8 slot2 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 8 slot3 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 8 slot4 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 8 slot5 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 9 slot2 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 9 slot3 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 9 slot4 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 9 slot5 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 10 slot2 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 10 slot3 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 10 slot4 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 10 slot5 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 11 slot2 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 11 slot3 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 11 slot4 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 11 slot5 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 12 slot2 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 12 slot3 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 12 slot4 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 12 slot5 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 13 slot2 Límite Inferior Preparó PDC Revisó CG y MB Límite Superior Medido Unidad Cumple (Sí/No) Aprobó OHJ Página 3/13 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Informe de los resultados GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 13 slot3 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 13 slot4 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 13 slot5 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 14 slot2 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 14 slot3 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 14 slot4 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 14 slot5 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 15 slot2 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 15 slot3 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 15 slot4 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 15 slot5 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 16 slot2 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 16 slot3 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 16 slot4 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 16 slot5 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 17 slot2 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 17 slot3 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 17 slot4 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 17 slot5 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 3 slot2 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 17 slot3 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 3 slot4 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 3 slot5 GSM 850:@ TCH 192, Access Burst, Average Power, PCL = 5 GSM 850:@ TCH 192, Access Burst, Average Power, PCL = 10 Item: GSM 850:@ TCH 192, Access Burst, Power Vs Time, PCL = 5 GSM 850:@ TCH 192, Access Burst, Power Vs Time, PCL = 10 Código: F PE 16 LTM 03 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 Template Unidad Cumple (Sí/No) EDGE - Potencia de salida transmitida (ETSI TS 151 010 – 13.17.3) GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 6 slot2 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 6 slot3 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 6 slot4 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 6 slot5 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 6 slot2 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 6 slot3 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 6 slot4 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 6 slot5 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 7 slot2 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 7 slot3 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 7 slot4 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 7 slot5 Límite Inferior Preparó PDC Revisó CG y MB Límite Superior Medido Unidad Cumple (Sí/No) Aprobó OHJ Página 4/13 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Informe de los resultados GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 8 slot2 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 8 slot3 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 8 slot4 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 8 slot5 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 9 slot2 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 9 slot3 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 9 slot4 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 9 slot5 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 10 slot2 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 10 slot3 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 10 slot4 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 10 slot5 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 11 slot2 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 11 slot3 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 11 slot4 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 11 slot5 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 12 slot2 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 12 slot3 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 12 slot4 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 12 slot5 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 13 slot2 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 13 slot3 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 13 slot4 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 13 slot5 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 14 slot2 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 14 slot3 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 14 slot4 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 14 slot5 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 15 slot2 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 15 slot3 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 15 slot4 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 15 slot5 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 16 slot2 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 16 slot3 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 16 slot4 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 16 slot5 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 17 slot2 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 17 slot3 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 17 slot4 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 17 slot5 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 6 slot2 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 17 slot3 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 6 slot4 GSM 850:@ TCH 192, Gamma = 6 slot5 GSM 850:@ TCH 192, Potencia vs Tiempo, Gamma = 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 for time slots 2 a 5 GSM 850:@ TCH 192, Potencia vs Tiempo, Gamma = 17 slot3 & Gamma = 6 para todos los slotss Esp. Fabricante : Preparó PDC Revisó CG y MB Código: F PE 16 LTM 03 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 Aprobó OHJ Página 5/13 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Código: F PE 16 LTM 03 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 Informe de los resultados CAPITULO III – TECNOLOGIAS UMTS Metodología empleada Medido según Norma Técnica ENACOM-Q2-61.03 V17.1 TERMINALES DE USUARIO DE LOS SERVICIOS DE COMUNICACIONES MOVILES – CAPITULO III – TECNOLOGIAS UMTS Ensayado según PE–LRC 014. 1. Potencia máxima conducida Condiciones ambientales del ensayo. Temperatura NA Humedad NA Presión atmosférica NA Ítem Banda 5:@ ULCH 4133 Banda 5:@ ULCH 4175 Banda 5:@ ULCH 4232 Límite Inferior [dBm] Ítem Banda 2:@ ULCH 9263 Banda 2:@ ULCH 9400 Banda 2:@ ULCH 9537 Límite Inferior [dBm] Esp. Fabricante : 2. Anchura de banda ocupada Temperatura NA Humedad Límite Superior [dBm] Medido [dBm] Cumple (Si/No) Límite Superior [dBm] Medido [dBm] Cumple (Si/No) NA Presión atmosférica NA Ítem Banda 5:@ ULCH 4133 Banda 5:@ ULCH 4175 Banda 5:@ ULCH 4232 Límite Superior [MHz] Ítem Banda 2:@ ULCH 9263 Banda 2:@ ULCH 9400 Banda 2:@ ULCH 9537 Límite Superior [MHz] Preparó PDC Revisó CG y MB Medido [MHz] Cumple (Si/No) Medido [MHz] Cumple (Si/No) Aprobó OHJ Página 6/13 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Código: F PE 16 LTM 03 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 Informe de los resultados 3. Emisiones no deseadas 3.1. Emisiones fuera de banda: 3.1.1. Máscara de transmisión Temperatura NA Humedad NA Presión atmosférica NA Ítem Banda 5:@ ULCH 4133, Margen desde (fc-12.5) MHz a (fc-8.5) MHz Banda 5:@ ULCH 4133, Margen desde (fc-8.5) MHz a (fc-7.5) MHz Banda 5:@ ULCH 4133, Margen desde (fc-7.5) MHz a (fc-3.5) MHz Banda 5:@ ULCH 4133, Margen desde (fc-3.5) MHz a (fc-2.5) MHz Banda 5:@ ULCH 4133, Margen desde (fc+2.5) MHz a (fc+3.5) MHz Banda 5:@ ULCH 4133, Margen desde (fc+3.5) MHz a (fc+7.5) MHz Banda 5:@ ULCH 4133, Margen desde (fc+7.5) MHz a (fc+8.5) MHz Banda 5:@ ULCH 4133, Margen desde (fc+8.5) MHz a (fc+12.5) MHz Banda 5:@ ULCH 4133, Margen desde (fc-12.5) MHz a (fc-3.5) MHz Banda 5:@ ULCH 4133, Margen desde (fc+3.5) MHz a (fc+12.5) MHz Banda 5:@ ULCH 4175, Margen desde (fc-12.5) MHz a (fc-8.5) MHz Banda 5:@ ULCH 4175, Margen desde (fc-8.5) MHz a (fc-7.5) MHz Banda 5:@ ULCH 4175, Margen desde (fc-7.5) MHz a (fc-3.5) MHz Banda 5:@ ULCH 4175, Margen desde (fc-3.5) MHz a (fc-2.5) MHz Banda 5:@ ULCH 4175, Margen desde (fc+2.5) MHz a (fc+3.5) MHz Banda 5:@ ULCH 4175, Margen desde (fc+3.5) MHz a (fc+7.5) MHz Banda 5:@ ULCH 4175, Margen desde (fc+7.5) MHz a (fc+8.5) MHz Banda 5:@ ULCH 4175, Margen desde (fc+8.5) MHz a (fc+12.5) MHz Banda 5:@ ULCH 4175, Margen desde (fc-12.5) MHz a (fc-3.5) MHz Banda 5:@ ULCH 4175, Margen desde (fc+3.5) MHz a (fc+12.5) MHz Banda 5:@ ULCH 4232, Margen desde (fc-12.5) MHz a (fc-8.5) MHz Banda 5:@ ULCH 4232, Margen desde (fc-8.5) MHz a (fc-7.5) MHz Banda 5:@ ULCH 4232, Margen desde (fc-7.5) MHz a (fc-3.5) MHz Banda 5:@ ULCH 4232, Margen desde (fc-3.5) MHz a (fc-2.5) MHz Banda 5:@ ULCH 4232, Margen desde (fc+2.5) MHz a (fc+3.5) MHz Banda 5:@ ULCH 4232, Margen desde (fc+3.5) MHz a (fc+7.5) MHz Banda 5:@ ULCH 4232, Margen desde (fc+7.5) MHz a (fc+8.5) MHz Banda 5:@ ULCH 4232, Margen desde (fc+8.5) MHz a (fc+12.5) MHz Banda 5:@ ULCH 4232, Margen desde (fc-12.5) MHz a (fc-3.5) MHz Banda 5:@ ULCH 4232, Margen desde (fc+3.5) MHz a (fc+12.5) MHz Medido Cumple [dB] (Si/No) Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 7/13 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Informe de los resultados Código: F PE 16 LTM 03 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 Ítem Banda 2:@ ULCH 9263, Margen desde (fc-12.5) MHz a (fc-8.5) MHz Banda 2:@ ULCH 9263, Margen desde (fc-8.5) MHz a (fc-7.5) MHz Banda 2:@ ULCH 9263, Margen desde (fc-7.5) MHz a (fc-3.5) MHz Banda 2:@ ULCH 9263, Margen desde (fc-3.5) MHz a (fc-2.5) MHz Banda 2:@ ULCH 9263, Margen desde (fc+2.5) MHz a (fc+3.5) MHz Banda 2:@ ULCH 9263, Margen desde (fc+3.5) MHz a (fc+7.5) MHz Banda 2:@ ULCH 9263, Margen desde (fc+7.5) MHz a (fc+8.5) MHz Banda 2:@ ULCH 9263, Margen desde (fc+8.5) MHz a (fc+12.5) MHz Banda 2:@ ULCH 9400, Margen desde (fc-12.5) MHz a (fc-8.5) MHz Banda 2:@ ULCH 9400, Margen desde (fc-8.5) MHz a (fc-7.5) MHz Banda 2:@ ULCH 9400, Margen desde (fc-7.5) MHz a (fc-3.5) MHz Banda 2:@ ULCH 9400, Margen desde (fc-3.5) MHz a (fc-2.5) MHz Banda 2:@ ULCH 9400, Margen desde (fc+2.5) MHz a (fc+3.5) MHz Banda 2:@ ULCH 9400, Margen desde (fc+3.5) MHz a (fc+7.5) MHz Banda 2:@ ULCH 9400, Margen desde (fc+7.5) MHz a (fc+8.5) MHz Banda 2:@ ULCH 9400, Margen desde (fc+8.5) MHz a (fc+12.5) MHz Banda 2:@ ULCH 9537, Margen desde (fc-12.5) MHz a (fc-8.5) MHz Banda 2:@ ULCH 9537, Margen desde (fc-8.5) MHz a (fc-7.5) MHz Banda 2:@ ULCH 9537, Margen desde (fc-7.5) MHz a (fc-3.5) MHz Banda 2:@ ULCH 9537, Margen desde (fc-3.5) MHz a (fc-2.5) MHz Banda 2:@ ULCH 9537, Margen desde (fc+2.5) MHz a (fc+3.5) MHz Banda 2:@ ULCH 9537, Margen desde (fc+3.5) MHz a (fc+7.5) MHz Banda 2:@ ULCH 9537, Margen desde (fc+7.5) MHz a (fc+8.5) MHz Banda 2:@ ULCH 9537, Margen desde (fc+8.5) MHz a (fc+12.5) MHz Esp. Fabricante: Medido [dB] Cumple (Si/No) Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 8/13 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Informe de los resultados Código: F PE 16 LTM 03 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 3.1.2. Relación de Potencia de Canal Adyacente: Temperatura NA Humedad NA Presión atmosférica Ítem Banda 5:@ ULCH 4133, ACLR -10 MHz Offset Banda 5:@ ULCH 4133, ACLR -5 MHz Offset Banda 5:@ ULCH 4133, ACLR +5 MHz Offset Banda 5:@ ULCH 4133, ACLR +10 MHz Offset Banda 5:@ ULCH 4175, ACLR -10 MHz Offset Banda 5:@ ULCH 4175, ACLR -5 MHz Offset Banda 5:@ ULCH 4175, ACLR +5 MHz Offset Banda 5:@ ULCH 4175, ACLR +10 MHz Offset Banda 5:@ ULCH 4232, ACLR -10 MHz Offset Banda 5:@ ULCH 4232, ACLR -5 MHz Offset Banda 5:@ ULCH 4232, ACLR +5 MHz Offset Banda 5:@ ULCH 4232, ACLR +10 MHz Offset Límite Superior [dB] Medido [dB] NA Cumple (Si/No) Ítem Banda 2:@ ULCH 9263, ACLR -10 MHz Offset Banda 2:@ ULCH 9263, ACLR -5 MHz Offset Banda 2:@ ULCH 9263, ACLR +5 MHz Offset Banda 2:@ ULCH 9263, ACLR +10 MHz Offset Banda 2:@ ULCH 9400, ACLR -10 MHz Offset Banda 2:@ ULCH 9400, ACLR -5 MHz Offset Banda 2:@ ULCH 9400, ACLR +5 MHz Offset Banda 2:@ ULCH 9400, ACLR +10 MHz Offset Banda 2:@ ULCH 9537, ACLR -10 MHz Offset Banda 2:@ ULCH 9537, ACLR -5 MHz Offset Banda 2:@ ULCH 9537, ACLR +5 MHz Offset Banda 2:@ ULCH 9537, ACLR +10 MHz Offset Límite Superior [dB] Medido [dB] Cumple (Si/No) Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 9/13 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Código: F PE 16 LTM 03 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 Informe de los resultados 3.2. Emisiones espurias: Banda V: Temperatura NA Humedad NA Presión atmosférica NA Rango de Frecuencias Analizado 9 kHz 150 kHz 30 MHz 859 MHz 1 GHz 2.921 GHz 9 kHz 150 kHz 30 MHz 859 MHz 1 GHz 2.921 GHz 9 kHz 150 kHz 30 MHz 859 MHz 1 GHz 2.921 GHz 150 kHz 30 MHz 814 MHz 1 GHz 2.921 GHz 12.75 GHz 150 kHz 30 MHz 814 MHz 1 GHz 2.921 GHz 12.75 GHz 150 kHz 30 MHz 814 MHz 1 GHz 2.921 GHz 12.75 GHz Canal Emisión Espuria Frecuencia [MHz] Potencia [dBm] Límite [dBm] Cumple [Sí/No] Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 10/13 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Informe de los resultados Código: F PE 16 LTM 03 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 Banda II: Temperatura NA Humedad NA Presión atmosférica Rango de Frecuencias Analizado 9 kHz 150 kHz 30 MHz 1 GHz 1.92 GHz 2.921 GHz 9 kHz 150 kHz 30 MHz 1 GHz 1.92 GHz 2.921 GHz 9 kHz 150 kHz 30 MHz 1 GHz 1.92 GHz 2.921 GHz 150 kHz 30 MHz 1 GHz 1.84 GHz 2.921 GHz 12.75 GHz 150 kHz 30 MHz 1 GHz 1.84 GHz 2.921 GHz 12.75 GHz 150 kHz 30 MHz 1 GHz 1.84 GHz 2.921 GHz 12.75 GHz Canal Emisión Espuria Frecuencia Potencia [MHz] [dBm] Límite [dBm] Nota: El valor corresponde al valor del marker (MKR). Especificación del Fabricante NA Cumple [Sí/No] Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 11/13 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Informe de los resultados 4. Error de frecuencia Muestra A: Condiciones ambientales del ensayo. Temperatura NA Humedad NA Código: F PE 16 LTM 03 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 Presión atmosférica NA Ítem Banda 5:@ ULCH 4133 Banda 5:@ ULCH 4175 Banda 5:@ ULCH 4232 Ítem Banda 2:@ ULCH 9263 Banda 2:@ ULCH 9400 Banda 2:@ ULCH 9537 Esp. Fabricante: Límite Inferior [Hz] Límite Inferior [Hz] Límite Superior [Hz] Medido [Hz] Límite Superior [Hz] Medido [Hz] Cumple (Si/No) Cumple (Si/No) Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 12/13 Sub Gerencia Operativa de Electrónica y Energía Informe de los resultados 5. Sensibilidad Muestra A: Condiciones ambientales del ensayo. Temperatura NA Humedad NA Ítem Banda 5:@ ULCH 4133 Banda 5:@ ULCH 4175 Banda 5:@ ULCH 4232 Ítem Banda 2:@ ULCH 9263 Banda 2:@ ULCH 9400 Banda 2:@ ULCH 9537 Límite Superior [%] Límite Superior [%] Código: F PE 16 LTM 03 Fecha: 05/01/2023 Versión: 01 Presión atmosférica NA Medido [%] Cumple (Si/No) Medido [%] Cumple (Si/No) Preparó PDC Revisó CG y MB Aprobó OHJ Página 13/13Ver+/- |







