
| Título: | Fabricación de dovelas para la obra Riachuelo 3 Empresa Chediack SAICA |
| Fuente: | |
| Autor/es: | Alonso, Adrián Cesar |
| Materias: | Gestión de la calidad; Hormigón armado; Construcciones hidráulicas |
| Editor/Edición: | INCALIN;2020 |
| Licencia: | Se permite la lectura, descarga e impresión de esta obra. Todos los demás derechos están reservados. |
| Afiliaciones: | Alonso, Adrián Cesar. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Calidad Industrial (UNSAM-INTI-INCALIN); Argentina Alonso, Adrián Cesar. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Instituto de Calidad Industrial (UNSAM-INTI-INCALIN); Argentina |
|
Descargar |
Ver+/-
INCALIN – UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN Especialidad de Calidad Industrial Trabajo Final Integrador Sistema de gestión
Fabricación de dovelas para la obra Riachuelo 3 Empresa Chediack SAICA
Director de la Carrera: Joaquín Valdés Alumno: Adrian Cesar Alonso 2019 - 2020
Contenido
Introducción .....................................................................................................................5 Empresa Constructora CHEDIACK SAICA......................................................................5 VISIÓN ............................................................................................................................5 MISIÓN ............................................................................................................................ 5 VALORES ........................................................................................................................ 5 NUESTRAS OFICINAS ...................................................................................................5 Propuesta del Trabajo integrador. ...................................................................................6 Descripción del Sistema de Gestión la empresa Chediack ............................................7
ANALISIS FODA....................................................................................................................... 7
Determinación de las partes interesadas ........................................................................8
EQUIPO DE ANALISIS DE CONTEXTO (EAC) ....................................................................... 8 I.- EQUIPO DE ANALISIS DE CONTEXTO (EAC)................................................................... 9 2.- CONTROL DE CAMBIOS ................................................................................................... 9 3.- PARTES INTERESADAS INTERNAS Y EXTERNAS ...................................................... 9 4.- NECESIDADES Y EXPECTATIVAS PI INTERNAS........................................................ 11 5.- NECESIDADES Y EXPECTATIVAS - PARTES INTERESADAS EXTERNAS-................ 12 ................................................................................................................................................ 13 Partes interesadas .................................................................................................................. 14 Comunicación de las partes interesadas ................................................................................ 16
Matriz de competencias.................................................................................................17 Organigrama .................................................................................................................. 17 Matriz de oportunidades ................................................................................................18 Planificación general de implementación y mantenimiento SIG ....................................19
19 20 Programa de auditorias .................................................................................................20 TRAZABILIDAD ............................................................................................................. 21 i. iNDICE ......................................................................................................................22 iI. CONTROL DE MODIFICACIONES........................................................................24 iiI. LISTA DE DISTRIBUCION..................................................................................24 1.- OBJETO..................................................................................................................25 2.- ALCANCE ...............................................................................................................25 3.- DEFINICIONES Y ABREVIATURAS ....................................................................25
4.- DOCUMENTOS DE REFERENCIA .......................................................................26 5.- DIAGRAMA DE FLUJO del proceso....................................................................27 6.- DEscripcion del PROCESO Y RESPONSABILIDADES .....................................27
6.1 Extensión de la Trazabilidad..................................................................................... 27 6.2 Método de identificación............................................................................................ 28 6.3 Identificación y trazabilidad durante la recepción y el almacenado del producto ................................................................................................................................ 28 6.3.1 Hormigón .................................................................................................................. 28 6.3.2 Movimiento de suelos .............................................................................................. 29 6.3.3 Aceros ......................................................................................................................... 29 6.4 Plan de Inspección y Ensayo ..................................................................................... 29
7. REGISTROS DE ENTRADA DEL PROCESO ........................................................30 8.- REGISTROS DE SALIDA DEL PROCESO .........................................................30 9.- ANEXOS................................................................................................................30 Descripción de la obra: ..................................................................................................31
Cómo se forman los grandes túneles del Sistema Riachuelo ................................................ 31
Fábrica de Dovelas Chediack SAICA en General Rodriguez. Pcia. Buenos Aires ........32
¿Qué son las dovelas? ........................................................................................................... 32 ¿Cómo están compuestas? .................................................................................................... 32 ¿Cómo se hacen? .................................................................................................................. 32 1- Control de materias primas: ............................................................................................... 32 2- Preparación de encofrado previo al hormigonado:............................................................. 32 3- Hormigonado: ..................................................................................................................... 32 4- Trabajos posteriores al hormigonado: ................................................................................ 32 5- Desmolde: .......................................................................................................................... 33 6- Identificación y transporte:.................................................................................................. 33 ¿Dónde se producen? ............................................................................................................ 33 ¿Cuántas se producen? ......................................................................................................... 33
PLAN DE CALIDAD.......................................................................................................38 PARA LA PRODUCCION DE DOVELAS ......................................................................38 PROCEDIMENTO /SECUENCIA DE TRABAJO ...........................................................42 1.1. Fases de la ejecución..............................................................................................42 1.2. Método de la ejecución ...........................................................................................42
Inspección de materias primas .......................................................................42 Inspección de hormigón fresco y curado ........................................................45 Inspección posterior a la producción ..............................................................46
PERSONAL REQUERIDO ......................................................................................50
2.1. Personal (por turno) ................................................................................................50
2.2. Responsabilidades ..................................................................................................50
PLAN DE INSPECCION Y ENSAYOS ..........................................................................52
FORMULARIOS ..................................................................................................................... 52
ANEXOS ................................................................................................................................. 52
AUDITORIAS ................................................................................................................. 61
ANALISIS CAUSA EFECTO DEL PROBLEMA DE LAS JUNTAS DAÑADAS ..............70
Trazabilidad del proceso planillas utilizadas..................................................................72
CONTROL DE INSTRUMENTOS DE MEDICION.........................................................77
I. INDICE ...................................................................................................................78
II. CONTROL DE MODIFICACIONES ................................................................79
1.0 OBJETO ..................................................................................................................80
2.0 ALCANCE ...............................................................................................................80
3.0 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS ....................................................................80
4.0 DOCUMENTOS ASOCIADOS ...............................................................................80
5.0 DIAGRAMA DEL PROCESO..................................................................................81
6.0 DETALLES DEL PROCESO....................................................................................81
6.1
Control de Instrumentos de Medición ................................................... 81
6.2
Calibración .................................................................................................. 82
6.3
Precisión de los Instrumentos ................................................................ 83
6.4
Identificación ............................................................................................. 83
6.5
Manipuleo de los Instrumentos de Medición ....................................... 83
7.0 REGISTROS DE ENTRADA DEL PROCESO ........................................................84
8.0 REGISTROS DE SALIDA DEL PROCESO ............................................................84
9.0 ANEXOS .................................................................................................................85
9.1 Anexo I P-CC-02-F01 “Control de Equipos de Medición .....................................85
9.2 Anexo II P-CC-02-IT01-F01 “Calibración”.............................................................86
Introducción
Me desempeño como responsable de Higiene y Seguridad en el Trabajo de la Empresa Constructora Chediack SAICA y también en el SIG Sistema integrado de Gestión de Calidad Seguridad y Medio Ambiente desde hace 5 años que venimos implementando las gestión en obras y en el taller de reparaciones de equipos y oficinas de sede central.
Mi propuesta es la presentación de la implementación, en un principio del Sistema de Gestión de Seguridad OSHAS18001 de la obra que detallo a continuación pero en la Fábrica de las dovelas específicamente, y que la empresa debe empezar a implementar la ISO 9001, ISO 45001 para fin de año 2020, en obras en la próxima auditoria del Bureau Veritas.
Empresa Constructora CHEDIACK SAICA
La Compañía comenzó su actividad en la construcción en el año 1948 en la Prov. de San Luis, Rep. Argentina. Su fundador, Don José Juan Chediack, logró definir con su personalidad los valores que fundamentan la fuerte cultura organizacional que identifica a la Compañía. Desde sus inicios, José J. Chediack S.A.I.C.A. participa en todas las ramas de la industria de la construcción y concesiones.
VISIÓN
Nuestra visión es consolidar nuestro prestigio empresarial en todos los rubros de la construcción, logrando la excelencia de nuestras obras y servicios.
MISIÓN
Nuestra misión es transformar toda la experiencia adquirida en beneficio de mejores obras, a la vanguardia en la incorporación de nuevas tecnologías, satisfaciendo y superando las expectativas de nuestros clientes y comitentes, desarrollando un compacto y comprometido grupo humano, identificado con el futuro de la Compañía, y en condiciones de aceptar el más exigente desafío.
VALORES
Trabajamos con pasión, dedicación y entusiasmo, también con conciencia e integridad, y la más alta calidad.
NUESTRAS OFICINAS
Oficinas administrativas
Construcción de edificio de 3 plantas de oficinas y estacionamiento (2.850 m2 cubiertos), realizado con estructura de hormigón armado y cerramientos de bloques de hormigón y courtain wall.
Taller General Rodriguez
Se desarrolla en un predio de 20 Ha. Consta de tres naves de 2.450 m2 de superficie cada una y 15 m. de altura libre (sin columnas intermedias). Un edificio administrativo con vestuarios de 850 m2 de superficie, un edificio comedor, SUM y sala de capacitación de 400 m2, y un sector de viviendas para el personal, de 360 m2. Además, se realizaron 16.000 m2 de pavimento de hormigón, una subestación transformadora de 300 kva., planta reguladora de gas, sistema de detección de intrusos e iluminación exterior. Anexado al taller se encuentra la planta de Dovelas para la obra del Emisario Planta Riachuelo, que se abastece con su propia planta asfál
Propuesta del Trabajo integrador.
Implementación Sistema de Gestión de Seguridad Salud en el Trabajo empresa Constructora. Chediack. Implementación ISO 9001, ISO 45001 en la Fabricación de dovelas obra Riachuelo 3 del Sistema Riachuelo.
1. El trabajo integrador se desarrolla de la siguiente manera. 2. Descripción del Sistema de Gestión de la empresa Chediack SA, 3. Descripción de la obra de la fabricación de dovelas en General Rodriguez. 4. Análisis de un problema de calidad de las dovelas Juntas dañadas. 5. Trazabilidad de las dovelas anillos y controles de moldes ejemplos de modos de
seguimientos.
Descripción del Sistema de Gestión la empresa Chediack
ANALISIS FODA
MATRIZ FODA
P-SIG-01-F-02 (v.2)
SIG CENTRAL
Emis. inicial: 05/02/17 Revision 1: 15/07/17 Revision 2: 25/05/18 Revision 3: 15/07/18 Revision 4: 5/03/19
FORTALEZAS
DEBILIDADES
F 1 Equipamiento para construcciones
D 1 Insuficiente control de estado de implementación del SIG en obras.
F 2 Sistema Integrado de Gestión Certificado
D 2 Bajo conocimiento en obras de procesos del SIG.
F 3 Instalaciones de Planta de Reparaciones de equipos y depósitos.
D 3 Dispersión geográfica de las obras.
F 4 Conocimiento del mercado y manejo de licitaciones.
D 4 Faltan de indicadores de gestión en el área de gestión de la calidad
F 5 Capacidad de negociación con proveedores
D 5 No se desarrollan actividades relacionadas a códigos de ética anti soborno.
F 6 Sistema informático administrativo en web.
D 6 Escasa integración de actividades de Ambientales dentro del SIG.
F 7 Base de datos de procesos y documentos de D 7 Responsables de SSO por personal ext.
gestión de obras finalizadas
contratado en tiempos parciales.
FACTORES INTERNO
OPORTUNIDADES
RIESGOS
FACTORES EXTERNOS
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
O 1 Requerimientos licitatorios para empresas de Certificación en Gestión de CSSMA
O 2 Soporte técnico de proveedores de equipos.
A 1 Potencial ocurrencia de accidentes en obras referidos a seguridad peatonal y vehicular.
A 2 Incremento de competencia de empresas con estructuras de menor valor técnico pero con costos internos bajos.
O 3 Participación activa en Cámara argentina de la construcción
A 3 Entorno vecinal eventualmente conflictivo.
O 4 Contacto con sindicato (UOCRA)
A 4 Niveles de Inflación
A 5 Asociados en UTE sin Sistemas de Gestión
Determinación de las partes interesadas
EQUIPO DE ANALISIS DE CONTEXTO (EAC)
DETERMINACION DE PARTES INTERESADAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS
Revisión Nº: 03 05/03/2019
Fecha:
El presente estudio se encuentra relacionado a las actividades de CENTRIACERO SANDALL SRL el cual debe ser conocido y aplicado por el personal de la empresa. Dichas funciones deben difundir en todo el personal los conceptos que los mismos deben aplicar y de tal manera dar utilidad al presente estudio. Este documento es propiedad de CENTRIACERO SANDALL SRL y ninguna de sus partes puede ser reproducida ni difundida fuera de la empresa sin previa autorización de la Dirección.
Índice
1.-Constitución del Equipo de Análisis del Contexto (EAC)……………………………………………………………..….2 2.-Control de cambios…………………………………………………………………………………………… …………………………..2 3.-Partes interesadas internas y externas…………………………………………………………………………………………..3 4.- Necesidades y expectativas de las PI Internas……………………………………………………………………………….4 5.- Necesidades y expectativas de las PI Externas…………………………………….…………………….………………….5
Emitido por: Equipo EAC
Revisado por: Gestión SIG
Aprobado por: Gerencia General
I.- EQUIPO DE ANALISIS DE CONTEXTO (EAC)
Se encuentra conformado el Equipo de Análisis de Contexto (EAC) con los siguientes integrantes:
Líder del EAC: Miembros del equipo
R. Gutierrez - Gestión SIG
J. Chasco
- Gerencia General
D. López
- Gerencia Licitaciones
N. Bacigalupi - Gerencia Administrativa
J. Benedetti - Gerencia Compras
R. Darqui
- Gestión Maq & Eq
El EAC puede invitar a otros participantes dependiendo de la temática a tratar.
2.- CONTROL DE CAMBIOS
Fecha 0-Inicial
Rev
Cambio
20/02/18 Versión inicial del estudio
1
05/03/19
2 3
Motivo del cambio
Aprobado por:
Implementación requisito normativo Gerencia Gral.
Esta revisión corresponde a todas las secciones de este documento. Cualquier modificación de una de ellas, se cambia la revisión completa el documento.
3.- PARTES INTERESADAS INTERNAS Y EXTERNAS
4.- NECESIDADES Y EXPECTATIVAS PI INTERNAS
FACTORES INTERNOS
(Cuestiones Internas)
NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE PARTES INTERESADAS INTERNAS
PSIG 02 F 01 (v.02)
q Empresa
n
Obra:
Parte interesada
Necesidades y Expectativas
Procesos relacionados
F1
Asistencia tecnica de mantenimiento de equipos
en
obra
Jefe
de
Obra
Competencias técnica operativa de
F2 lideres de procesos en obras
Jefe de Obra
F3
Taller de mantenimiento de M&E en obra
Jefe de Obra
F4
Sistema informatico administrativo KEOPS-CODIA
Administrador de Obra
Capacitacion al personal de mantenimiento de obra
Asistencia Tecnica M&E GR
Mantenimiento de personal lider de procesos de obras
RRHH Obra (Matriz de competencia)
Maxima disponibilidad obra
de M&E de
Mantenimiento
de M&E
No caidas de sistema
Administracion Obra
FACTORES INTERNOS
(Cuestiones Internas)
Parte interesada
D1
Implementacion del SIG de forma no metodologica
Jefe de Obra
Necesidades y Expectativas
Procesos relacionados
Sistemas de gestion homogeneos
en las obras y mayor velocisdad de
implementacion
Planeamiento SIG
D2
Indice de accidentes por encima del objetivo
Personal Operativo Accionistas
D3 Responsable SSO externo
Jefe de Obra
Eliminaciòn de accidentes de personal
Reduccion indices de calificacion ART
SSO-Obra
Involucramiento en el manejo del sector
SIG-SSO
D4 Falta de indicadores ambientales Jefe de Obra
Informacion para preveer incidentes MA
D5 Falta de indicadores de calidad Jefe de Obra
Promover mejoras en la organización
El presente cuadro forma parte del informe de Estudio de PI/Necesiddes y expectativas
SIG-MA SIG-Calidad
5.- NECESIDADES Y EXPECTATIVAS - PARTES INTERESADAS EXTERNAS-
FACTORES EXTERNOS
(Cuestiones externas)
NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE PARTES INTERESADAS EXTERNAS
PSIG 02 F 02 (v.02)
q Empresa
n
Obra:
Parte interesada
Necesidades y Expectativas
Procesos relacionados
Aporte de personal técnico de
O1 ma local relacionado a
Comunidad
particularidades de la zona.
Trabajo conjunto con de especialistas con la obra y su sistema de gestion
SIG MA
O2
Contar con Sde Gestion de SSO C yMA
Comitente
Desarrollo de proveedores O3 locales
Proveedores locales
Fluida informacion de calidfad , seguridad y medio ambienrte.
SIG Obra
Adecuada indicacion de especificaciones de prod. o servicios Compras de Obra requeridos
Pago en plazos estipulados
Administracion
FACTORES EXTERNOS
(Cuestiones externas)
Parte interesada
Necesidades y Expectativas
Procesos relacionados
Potencial ocurrencia de A1 accidentes viales
Comunidad
Eliminaciòn de accidentes viales
SSO Obra
Autoridades regionales
A2
Asociados en UTE sin Sistemas de Gestión
Socio de la UTE
Situaciones conflictivas con el A3 entorno vecinal
Vecinos
Cumplimiento de requerimientos legales regionales
SSO y MA Obra
Definicion de alcance de tareas de cada socio
No alteracion del entorno ambiental y de seguridad
Procesos de SSO y MA en Obra
A4 Requisitos legales locales
Entidades publicas locales
Cumplimiento de disposici0ones locales
El presente cuadro forma parte del informe de Estudio de PI/Necesidades y expectativas
Adm de obra
FACTORES INTERNOS
(Cuestiones Internas)
NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE PARTES INTERESADAS INTERNAS
PSIG 02 F 01 (v.02)
OBRA: xxxxxx
Parte interesada
Necesidades y Expectativas
Procesos relacionados
Asistencia tecnica de mantenimiento F1 de equipos en obra
Jefe de Obra
Competencias técnica operativa de F2 lideres de procesos en obras
Jefe de Obra
F3
Taller de mantenimiento de M&E en obra
Jefe de Obra
Sistema informatico administrativo F4 KEOPS-CODIA
Administrador de Obra
Capacitacion al personal de mantenimiento de obra
Asistencia Tecnica M&E GR
Mantenimiento de personal lider de procesos de obras
RRHH Obra (Matriz de competencia)
Maxima disponibilidad de M&E de obra
Mantenimiento de M&E
No caidas de sistema
Administracion Obra
FACTORES INTERNOS
(Cuestiones Internas)
Parte interesada
Implementacion del SIG de forma no D1 metodologica
Jefe de Obra
Necesidades y Expectativas
Procesos relacionados
Sistemas de gestion homogeneos en
las obras y mayor velocisdad de implementacion
Planeamiento SIG
Indice de accidentes por encima del D2 objetivo
Personal Operativo Accionistas
D3 Responsable SSO externo
Jefe de Obra
D4 Falta de indicadores ambientales
Jefe de Obra
D5 Falta de indicadores de calidad
Jefe de Obra
Eliminaciòn de accidentes de personal SSO-Obra
Reduccion indices de calificacion ART
Involucramiento en el manejo del sector
SIG-SSO
Informacion para preveer incidentes MA
SIG-MA
Promover mejoras en la organización SIG-Calidad
Partes interesadas
q Empresa
PARTES INTERESADAS PSIG 02-01 (v.2)
n
Obra:
Factores Internos
1 Direccion 2 Accionistas
Factores Externos
1 Comitente 2 Proveedores
3 Responsables de procesos de obras 4 Personal de Administracion 5 Personal en obras
3 Comunidad 4 Autoridades regionales 5 Vecinos a obras 6 Empresas asociadas en UTE
El presente cuadro forma parte del informe de Estudio de PI/Necesidades y expectativas
PARTES INTERESADAS PSIG 02-01 (v.2)
n Empresa
q
Obra:
Factores Internos
Factores Externos
1 Dirección
1 Comitente
2 Accionistas
2 Proveedores
3 Responsables de procesos de obras
3 Comunidad
4 Personal de Administración
4 Autoridades regionales
5 Personal en obras
5 Vecinos a obras
6 Empresas asociadas en UTE
7 Competencias
8 La Nación
El presente cuadro forma parte del informe de Estudio de PI/Necesidades y expectativas
Comunicación de las partes interesadas
COMUNICACIÓN CON PARTES INTERESADAS
PSIG 09 F 00 (v.2)
AREA: SIG CENTRAL (ejemplo)
TIPO DE COMUNICACIÓN
ASPECTO A COMUNICAR
¿CUANDO SE LE COMUNICA?
Parte Interesada (a quien se le comunica)
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Emisión inicial: Revision 1:
RESPONSABLE DE LA COMUNICACIÓN
Externa
Interna
Revision 1 2
1 Siniestros 2 Gestión de
Reclamos
Ante Siniestro Ante reclamo
Seguros Cliente
Mail, Formulario denuncia, etc
Mail. Teléfono, Informe
Resp SIG-SSMA Resp SIG
3 Información corporativa
Permanente
Comunidad
Página web
Dirección
Información de
4 avance de
Según necesidad de Gerencias
implementaciones y gerencias
Según requerimiento Resp. SIG
cliente (Mail txt,)
auditorias en
Al solicitar 5 Requisitos de la cotización y con Proveedores
Pedido, Mail,
compra
Contrato, OC
la adjudicación
Política del
Partes
6 sistema de
A Requerimiento Interesadas que Mail
calidad, seguridad
lo requieran
y MA
Resp SIG-Calidad Resp. SIG
7 Caracteristicas Auditorías y/o del SIG Chediack Requerimiento
Certificadora
Acceso Libre durante Auditorías Resp. SIG (Confidencialidad)
8 Requerimientos 9 Según necesidad 10 Según necesidad
1 Política del SIG 2 Objetivos 3 Manual de SIG
Organismos de
Notificaciones
Ante requerimiento Control
MODELO DE Ambiental
formales
Resp. SIG-SSOMA
Informe escrito via
MUESTRA Ante necesidad
Prensa
e mail
Direccion
Informe escrito via
Ante necesidad
--- Socios UTES
e mail
Direccion
Cartelera,Manual
Permanente
Empleados
Resp. SIG
ADECUAR Charlas, A OBRdAel OSIG
Documentos del SIG,
Auditorías Internas
SITIO Empleados
Tableros
Resp. SIG
Permanente
Mandos medios
Documentación del Resp. SIG
SIG Disponible
Plan de 4
Contingencia
Comunicaciones 5
corporativas Desempeño del 6 Sistema I de Gestión Aspectos 7 operativos
Cambios en 8
procedimientos
Permanente
Empleados y Visitas a Obra
Cuando se detecte Empleados
la necesidad
Carteleras Carteleras
Al menos una vez al año Ante necesidad
Ante necesidad
Accionistas
Mandos medios operativos Mandos medios operativos
Revisión por la Dirección e mail / Codia
Capacitacion
Resp. SIG-SSOyMA Gcia de RRHH Resp. SIG Resp. SIG Resp. SIG
9 Reportes
Ante solicitud o Administrac.
periódico
Central
Keops o Codia
Resp. SIG Calidad
Requerimientos de
Cuando se detecte
10 cliente o
Mandos medios
la necesidad
inspeccion
Informe, reuniones Resp. SIG-SSOMA
de trabajo
Cambio
CONTROL DE CAMBIOS
Motivo
Aprobó
Matriz de competencias
Leg. Nº
MATRIZ DE COMPETENCIAS
PSIG 08 F 03 (v.3)
Proceso: Seguridad y Salud Ocupacional
Obra: Mejora Ruta Nacional N° 36. Sección Variante Perilago Almafuerte – Pcia. de Córdoba Depto.: Calamuchita Expte. Nº: 0451-003812/2014
Educa ci ón
Areas de competencia
Apellido y Nombre
Antiguedad en la funcion (años)
Forma ci on
Funci on
Emitido: 15-8-17 Promedios
Primario Secundario U n i ve rsi ta ri o
Otras Manejo PC-Office-
Wdws C o n o ci m i e n to normativas legales
de SSyMA Conocimiento del
S IG -S S M A Completar registros
C a p a ci ta r Correcciones en
fre n te s Conocimientos de
las tareas de produccion Gestiones con inspeccion C o n o ci m i e n to calidades y utilizacion EPP Manejo seguro de vehiculos Tareas generals de
ss ma
Remorino, Carlos Balmaceda Héctor Jasilewicz Misael Maidana Leandro Dominguez Lucas Godoy Eduardo
Ext.
xxx
Ingeniero C / Lic SSO
10
xx
Tecnico SSO
1
x
Ayudante
1
x
Ayudante
1
x
Ayudante
1
Ayudante
Resp de SSMA Obra
33232333333
Tecnico de SSMA en Obr
3
2
1
3
2
3
2
2
2
3
3
Asistente de SSMA
2
1
2
Asistente de SSMA
2
1
2
Asistente de SSMA
2
1
1
Asistente de SSMA
1
1
2
2,82 2,36 1,67 1,67 1,33 1,33
Referencias 3 Conoce la tarea- Puede enseñar - No requiere supervision 2 Realiza la tarea sin supervicion y requiere supervision 1 En entrenamiento - Requiere Supervision No aplica
Metas Obtenidas 2017
3,00 2,50 1,50 2,17 2,00 3,00 2,50 2,50 1,50 3,00 2,17
2,35
Mejora de las competencias OBJETIVO 2018: del personal
Meta Proyectada a 2018
3,00 2,50 2,00 2,67 2,00 3,00 2,50 2,50 2,00 2,67 2,17
2,45
a Plan de capacitación
Preparado por: Lic. / Tec.
P/Conocimiento JO / Coord.
Organigrama
Presidencia
Vice Presidencia Directorio
ORGANIGRAMA GENERAL
ACTUALIZADO 20-11-18
ACTUALIZADO 20-11-19
v.5
NIVELES DE RESPONSABILIDAD
1
Gerencia General 1.0
Asesoria Legal 1.1
Resp. Sistema Anti Corrupciòn 1.2
Sistema de Gestion (CSSOyMA) 1.3
Gerencia
2
Administración y
Finanzas 2.1
Relaciones Institucionales
2.2
3
Administraciòn 3.1
Compras 3.2
Finanzas 3.3
Impuestos 3.4
RRHH 3.5
4
Contbilidad 3.1.1
Contabilidad UTEs 3.1.2
Cuentas a pagar 3.1.3
Tesorerìa 3.3.1
Finanzas 3.3.2
Administrac de Personal 3.5.1
Sistemas 3.6
Comercial / Licitaciones
3.7
02.0 Administrac Central
03.0 Director Técnico
Coordinador de Obras 2.2
Coordinadores de Obras 3.8
3,8,1 Jefe de Obra
06.0 SIG Central
04.0 Gerente de Mantenim Equipos (Taller Rodriguez)
Maquinarias y Equipos (GR) 3.9
Jefe de Taller
Asist tecnica Compras Maq y Eq Equipo s
5
Liq de Sueldos 3.5.2
3.8.1.1 Jefe de Administración
3.8.1.2 Resp Ingeniería
3.8.1.3 Capataz General
3.8.1.4 Resp. de S&MA
3.8.1.5 Jefe de Taller
RRHH
Plantista
Capataz de
Capataz de Movim Jefe de Topografía Técnico de S&SMA Mecanicos
6
Asistente de RRHH 3.5.3
Administr
Laboratorista
Mixceros
hormigón Puntero
de Suelos Oeqpueirpaodsores de
Topografo de campo
Operarios de taller
Compras
Operarios
Dep-Pañolero
ORGANIGRAMA DE OBRA GENERICO- CADA OBRA ADECUA SU ESTRUCTURA ACORDE AL TAMAÑO DE LA MISMA
Sistema Integrado de Gestion PROCESO
FACTORES
DETERMINACION DE OPORTUNIDADES
MATRIZ DE OPORTUNIDADES
PSIG 04-02 (v. 2)
OBRA/SITIO: SIG - SEDE
CALIFICACION DE LA PRIORIDAD
PARTES
NECESIDADES Y EXPECTATIVAS
INTERESADAS
DE PARTES INTERESADAS
DESCRIPCION DE LA OPORTUNIDAD
CAUSA
CONTROLES ACTUALES
TRATAMIENTO DE LA OPORTUNIDAD PLAN DE ACCION
Emision Inicial: Revision 1: Revision 2: Revision 3:
ACCIONES RECOMENDADAS
VERIFICACION INFORMACION DE ESTADO
items FODA FACTIBILIDAD (F) IMPACTO (I) NIVEL DE PRIORIDAD(NP=FxI) RESPONSABLE RECURSOS FECHA INICIO FECHA ESTIMADA DE FINALIZACION FECHA DE FINALIZAC
1 M&E Logistica 2 M&E Reparaciones
F1
Equipamiento para construcciones
Jefe de Obra
Disponibilidad Reparaciones eficaces
Asegurar la disponibilidad por programacion de Puede reducirse la disponibilidad por
asignaciones
imprevision de programacion de uso
Control de efectividad de reparaciones.
Eventual salida de reparaciones sin verificacion de la misma
2
2
2
3
3 Sistemas
F2
Sistema informatico administrativo KEOPS-CODIA
Responsables de procesos
No caidas de sistema
Mejorar el sistema de back up
Eventual caida del sistema de back up
2
3
4
RRHH - Matrices de Competencias
Competencias técnica operativa
de lideres de procesos en obras
F3
Jefe de Obra
Obtener el mayor aporte del personal clave al sistema operativo de su participacion.
Mantener, a su mayor operativos
promover y alentar al personal participacion en procesos de su intervencion.
clave
Participar al personal clave de la vision positiva que promueven los sitemas normativos al liderazgo que los mismos detentan.
2
3
SIG -Planificacion 5 implementaciones,
capac y auditorias
F4
Sistema Integrado de Gestión Certificado
Gerencia
Mantenimiento del Sistema Certificado
Planificacion y cumplimiento de actividades Acumulacion de actividades que provoquen
homogenemente para evitar picos que deriven insuficiente calidqad de de los analisis y
3
2
en incumplimientos
estudios pertinentes.
SIG -Planificacion 6 implementaciones,
capac y auditorias
O1
Certificacion del sistema integrado de gestion.
Clientes
Mantenimiento de certificacion Ampliar el alcance de implementaciones SIG a Estandarizacion de aspectos de gestion
del SIG y su aplicación en proceso procesos parciales en UTES donde tenemos relacionada a sistema de calidad, seguridad, 2
2
parciales.
participacion operativa parcial.
medio ambiente y anti soborno
7 SIG- SSMA Obra
Instalaciones de Planta GR de F5 reparaciones de equipos y
deposito
Jefe de Obra
Actividades preventivas de seguridad y MA en Planta
Implementar sistemas de SS y MA operativas.
Optimizar el servicio de SSO Ma acorde a los
niveles alcanzados en los servicios de obras.
3
1
Distribucion de M&E controlado por 4 software KEOPS
Desarrollar indicador de aprovechamiento de general de M y E.
RDCoord Obras
Control por Jefe de Taller de Reparaciones Registro de controles efectuados en legajo del eq
6 GR
MF
-------
may-18 feb-18
6 Revision diaria del back up
Instalacion de disco de………………………………..
A.O.- F.T. xxx$$$ feb-18
dic-18 jun-18
Capacitacion de personal clave en politicas de los
6
Comunicación cercana y permanente con los mandos medios operativos y gerencias.
sistemas de gestion a los efectos de ampliar crecimiento en cuestiones de eficacia y eficiencia.
RG-JCh
----
may-18
jun-19
Planificar las actividades , cumplir con los tiempos
6
Realización de actividades con programacion propia del personal.
preestablecidos y control mensual de resultados
RG
----
may-18 nov-18
Datos disponibles de hs de trabajo por maq. En armado el indicador global.
En proceso de implementacion
nov-18
Plan de auditorias 2019 emitido por obra y areas de apoyo. Plan de implementaciones 2019
Capacitacion en normas de gestion concordantes
4
Controles generales por sistema Keops u con la actividad y sus registros. Asistir a la otros según las diferentes actividades. función y adecuar procedimientos que pudieran
RG
ser de utilidad para asegurar eficacia y eficiencia.
Implementar personal de la mayor experiencia en
Se cumplen las horas profesionales de SSO y MA operativas
3 SSO (Lic. y Tecnico en planta) requeridas
SM
por ley.
----
may-18
dic-18
----
feb-18
jul-18
En proceso de implementacion
ago-18
Ingresado S. Herrera a servicio permanente GR. Personal de alta calific. competencia operativa
8 SIG-Marco Legal
9
Personal de obras
Prevencion efectiva de SSO al personal.
Tener conocimiento y actualizacion de las
pautas legales y tecnicas de SSO para operar 3
2
con Seguridad y dentro del marco legal.
Conocimiento y aplicación de F6 marco legal de Seguridad y
Medio Ambient.
Capacitar al personal operativo de obra en software de cumplimiento de requisitos legales
Tener conocimiento y actualizacion de las
Jefe de Obra
Evitar daños ambientales , multas y demoras de proceso.
pautas legales y tecnicas para operar acorde a pautas ambientales y dentro del marco
3
2
legal.
10
Administracion-Pago Prov.
O2
Capacidad de negociacion con proveedores
Proveedores
11 Compras
Proveedores
Pago en plazos estipulados
Adecuada indicacion de especificaciones de prod. o servicios requeridos
Para el caso de materiales criticos contar con un canal propicio para coordinar entregas o servicios de valor agregado extraordionario.
Particularidades cambiantes del entorno de obras.
3
3
Adecuada indicacion de especificaciones de prod. o servicios requeridos
Evitar costos adicionales por mala praxis tanto del proveedore como de JJChediack
3
2
12 SIG-Planificación
Requisitos licitatorios relac. a O3 implementac de Sistema de
Gestion ANTI-SOBORNO
Clientes
Implementacion y certificacion sistema de g. anti fraude
Tomar inmediata acción para cumplimiento de ley y adelantarse a otras empresas competidoras
Requisito legal y valor agregado en gestion interna
3
3
13
M&E-Asitencia Tecnica
O4
Novedades tecnologicas de equipamiento vial
Proveedores
Promover divulgacion de informacion Técnica de maquinaria de obra
Establecer un plan de visitas a obras para divulgacion de novedades de M&E
Actualizacion y motivacion del personal de Reparaciones de equipos en obras
2
3
Referencias
JCh J. Chasco RL R. Loredo ET R. Trujillo CDZ C. De Zotti MG M. Giachino DZ D. Zuin FT F. Tiscornia DG D.Geraldes NB N.Bacigaluppi J.B. J. Benedetti RD R. Darqui FM F. Mazziotti SM S. Monteagudo RG R. Gutierrez
Gerente General Coordinador de Obra Coordinador de Obra Coordinador de Obra Coordinador de Obra Coordinador de Obra Gerente Proyectos Area Licitaciones Gerente Administrativo Gerente Compras Gerente M&E Gestion Calidad Gestion SSOMA Responsable SIG
FACTIBILIDAD (f)
IMPACTO (I)
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE OPORTUNIDADES
(Podrían ser aplicables los siguientes criterios)
ALTO
Impacto muy relevante para la estrategia de la organización, y resultados previstos del sistema de gestión de la calidad.Introduce mejoras muy significativas
3
MODERADO
Impacto moderado para la estrategia de la organización, y resultados previstos del sistema de gestión de la calidad. Introduce algunas mejoras
2
BAJO
Impacto bajo para la estrategia de la organización, y resultados previstos del sistema de gestión de la calidad.No introduce mejoras importantes
1
ELEVADA
La intervención es altamente factible por su pertinencia, disponibilidad de recursos y aceptabilidad.
3
MODERADA
La intervención es factible, si bien presenta algunas dificultades por la disponibilidad de recursos y/o aceptabilidad.
2
BAJA
La intervención es poco factible con dificultades para llevarla a cabo
1
6
FM-SM
Alquiler TERV
feb-18
Los equipos operativos de SS y MA en Capacitar al personal de SSyMA en obras para no
obras cuentan con software de marcolegal solo consultar leyes sino carga datos , verificar
y alertas de cumplimientos requeridos vencimientos y conocer y disponer de informacion
legales y de buenas practicas. 6
legal de SS y MA aplicable a las obras.
FM-SM
Alquiler TERV
feb-18
jul-18 jul-18
ago-18
Persona de SS y MA de Obras operan el software TERV. Supervisa los resp
SIG de las obras
ago-18
Acorde a la criticidad de la compra manejo
9
directo con la gerencia de compras n Robustecer la presente politica compartiendo el directa concordancia con la gerencia criterio con las gerencias intervinientes.
general.
JB-JCh - - - -
may-18 nov-18
6
Pedido por Keops y trazabilidad adecuada Verificar requisito de especificaciones adecuadas
del total de la operación.
tanto en comprador como en solicitantes.
JB
----
may-18
dic-18
nov-18
Acuerdo con las gerencia. Revisar la evolucion semestralmente.
En proceso de implementacion
9
Controles por gerencias historias de la Implementación metodología de requisito legal y
empresa
adecuacion bajo ISO 37001
Consultori
RG
ay
feb-18
software
feb-19
6
Visitas según novedades no planificadas y Visitas programadas, planificacion de las
sin registros en el SG
actividades y registro de las mismas.
DETERMINACION DEL NIVEL DE PRIORIZACION
IMPACTO
Bajo
Moderado Alto
Elevado
3
6
9
FACTIBILIDAD Moderado
2
4
6
Bajo
1
2
3
Nivel de priorizacion alto : 9 Nivel de priorizacion Medio: 2 a 8 Nivel de priorizacion Bajo : 1
RD-DV
Costos de viajes y estadias
may-18
dic-18
Planificacion en cumplimiento En proceso de implementacion.
VALORACION DE LA
IMPACTO
OPORTUNIDAD
Bajo
Moderado
Alto
Elevado
3
6
9
FACTIBILIDAD
Moderado
2
4
6
Bajo
1
2
3
Nivel de priorizacion ALTO : 9 Nivel de priorizacion MEDIO: 2 a 8 Nivel de priorizacion BAJO : 1 A 2
NIVEL 3 2 1
NIVEL 3 2 1
DESCRIPTOR ALTO MODERADO BAJO
DESCRIPTOR ELEVADA MODERADA BAJA
TABLA DE IMPACTO ( I )
DESCRIPCIÓN
Impacto muy relevante para la estrategia de la organización, y resultados previstos del sistema de gestión de la calidad.Introduce mejoras muy significativas Impacto moderado para la estrategia de la organización, y resultados previstos del sistema de gestión de la calidad. Introduce algunas mejoras Impacto bajo para la estrategia de la organización, y resultados previstos del sistema de gestión de la calidad.No introduce mejoras importantes
TABLA DE FACTIBILIDAD (F) DESCRIPCIÓN La intervención es altamente factible por su pertinencia, disponibilidad de recursos y aLaceinpttearbvileidnacdió.n es factible, si bien presenta algunas dificultades por la disponibilidad de recursos y/o aceptabilidad. La intervención es poco factible con dificultades para llevarla a cabo
Matriz de oportunidades
Planificación general de implementación y mantenimiento SIG
PLANIFICACION GENERAL DE IMPLEMENTACION Y MANTENIMIENTO SIG
PSIG-11 F 02 (v.2)
2019
Inicial: 20-11-18 Rev. 1 Rev. 2
Comitente
OBRA
Implementac / Mantenim
Auditor
Extensiòn Obra
Inicio
Final
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
2018
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEM
OCTUBRE
NOVIEM
DICIEMB
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
2019
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMB
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
% avance
SISTEMA INTEGRADO DE GESTION
1 SIG CENTRAL
RG/ FM/SM Externo
Auditoria Interna
Auditoria Interna
----
PROCESOS DE APOYO
1 SEDE CENTRAL
PTA.GRAL RODRIGUEZ 2 (Maq /MMTO y
Depositos)
3 Plta GR-Fca. De Dovelas
FM/SM Externo
FM/SM
RG
FM/SM
RG
01/03/17 28/02/20
Auditoria Interna
Auditoria Interna
Auditoria Interna
Auditoria Interna
Auditoria Interna
Auditoria Interna
-----En fabricación
AUDITORIA BUREAU MANTENIMIENTO 1 2018 AUDITORIA BUREAU MANTENIMIENTO 2 2019
PROCESOS OPERATIVOS (OBRAS SIG CHDCK)
DNV
1 RN8 Robles
FM/SM
RG
01/02/16 31/03/19
Auditoria Interna
---
2 RN8 Tramo 1 Solis
VC
FM/SM
RG
ADECUACI 01/06/16 30/06/19 ON
Auditoria Interna
---
AYSA
3 BUDGE-L Zamora
FM/SM
RG
01/09/16 29/03/19
Auditoria Interna
---
Pcia Cba Pcia Cba Pcia Cba Pcia Cba
4 Variante Costa Azul Cba
RG
FM/SM 01/03/17 28/02/19
Auditoria Interna
---
5 Altas Cumbres
RE C-45 6 (Repavimentación C 45
Cba.)
7 Circunvalación Cba.
RG
FM/SM 17/08/17 17/08/19
RG
FM/SM 17/07/17 16/07/19
FM / SM
RG
01/08/17 31/07/19
Auditoria Interna
---
---
Auditoria Interna
Auditoria Interna
---
8
UTE MALLA 237 R33 Km 106 Saavedra
JCh J. Chasco JCh J.Chasco RG R. Gutierrez FM F. Mazziotti SM S. Monteagudo
DNV
FM/SM
RG
feb-17
feb-20
Referencia Obra en Implementacion SIG Obra en Mantenim SIG Obra Finalizada Obra Interrumpida
Auditoria Interna
Indicador de gestion obras Objetivo: implementacion ≥ 90% en mes 4to
: Auditoria Interna en mes 5to.
Indicador de gestion mantenimiento SIG Objetivo: Tablero ≥ 90% verificado en auditoria interna
Preparo
Auditoria Interna
---
P/Conocimiento de
PROGRAMA DE AUDITORIAS SIG EN OBRAS
PSIG 05 F 05 (v.2)
Rev. 1-2017 Rev. 2-2017
20-2-17 15-9-17
Comitente
OBRA
Coored Obra
Auditor Interno
Unidad de Negocio
JULIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTION
CH
1 SIG CENTRAL
Direccion Externo
PROCESOS DE APOYO
CH
CH
1 SEDE CENTRAL
2
PTA.GRAL RODRIGUEZ (MaqMmto-Dep
3 Plta GR-Fca. De Dovelas
Gerencias RG R.Darqui RG F.Tiscornia RG
OBRAS SIG CHEDIACK
CH
m CONTA
CH IngCeHne BOCEHTT CH SupCeHrce CH
DNV DNV ENERGAS
1 Sub UTE Chaco
J.Chasco RG
2 RN8 Tramo 1 Solis
R. Loredo RG
3 RN8 Robles
R. Loredo RG
O
4 Perilago
J.Chasco FM/SM
CEOSA m
YPF AYSA
5 BUDGE-L Zamora
C.DeZotti RG
6 Los Cavaos
E. Trujillo RG
CH
7 Variante Costa Azul Cba
J.Chasco FM/SM
CH
CH
CH CH
DNV Pcia Cba Pcia Cba Pcia Cba Pcia Cba
8 Altas Cumbres
GASCOR-Gasoducto 9 troncales de la Pcia de
Cordoba 2º etapa
10
RE C-45 (Repavimentación C 45 Cba.)
11 Circunvalación Cba.
12
RN 33 UTE MALLA 237 R33 Km 106 Saavedra
J.Chasco FM/SM J.Chasco FM/SM J.Chasco FM/SM J.Chasco FM/SM R. Loredo FM/SM
CH
2020
AGOSTO SEPTIEM OCTUBRE NOVIEMB DICIEMBRE ENERO
FEBRERO
MARZO
Auditoria Interna
Auditoria Interna
Auditoria Interna
Auditoria Interna
Auditoria Interna
Auditoria Interna
Auditoria Interna
AUDITORIA EXTERNA MANTENIMIENTO II 2020
ABRIL
MAYO
2021
JUNIO
JULIO
AGOSTO SEPTIEM OCTUBRE NOVIEMB DICIEMBR
ENERO
FEBRERO
2022
MARZO
ABRIL
Auditoria Interna
Auditoria Interna
Auditoria Interna
Auditoria Interna
Auditoria Interna
Auditoria Interna
Auditoria Interna
Auditoria Interna
Auditoria Interna
AUDITORIA DE RE CERTIFICACION 2021
MAYO
JUNIO
Avance
----
-----En fabricación
85% 60% 85% 90% 90% 95% 25% 15 10 12 12 10%
HOMAQ
EK E.Kennel
RG R. Gutierrez
FM F. Mazziotti
0
SM S. Monteagudo
FS F. Servin
Preparo
R. Gutierrez
P/Conocimiento de E. Kennel
Programa de auditorias
P-CC-03
TRAZABILIDAD
Versión Nº: 01
Fecha: 10/10/2014
El presente Procedimiento General, se encuentra definido en concordancia con los requisitos de la normas ISO 9001, 14001 y OHSAS 18001. El mismo es de aplicación en el Sistema Integrado de Gestión de Jose J. Chediack S.A.I.C.A.
La versión vigente del presente documento se encuentra actualizada únicamente en Red Computarizada Digital (CODIA-SIG) , el mismo solo se puede imprimir para fines de entrenamiento o estudio, debiéndose cotejar previamente su vigencia en dicha Red. El responsable del Sistema Integrado de Gestión (SIG) conserva un
original papel del presente documento con las firmas de elaboración, revisión y aprobación.
i. iNDICE
I. iNDICE ......................................................................................... 22 II. CONTROL DE MODIFICACIONES ...................................................... 24 III. LISTA DE DISTRIBUCION ............................................................. 24 1.- OBJETO....................................................................................... 25 2.- ALCANCE .................................................................................... 25 3.- DEFINICIONES Y ABREVIATURAS ................................................... 25 4.- DOCUMENTOS DE REFERENCIA ...................................................... 26 5.- DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO ............................................... 27 6.- DEscripcion del PROCESO Y RESPONSABILIDADES ............................ 27
6.1 Extensión de la Trazabilidad 27 6.2 Método de identificación 28 6.3 Identificación y trazabilidad durante la recepción y el almacenado del producto 28
6.3.1 Hormigón 28 6.3.2 Movimiento de suelos 29 6.3.3 Aceros 29 6.4 Plan de Inspección y Ensayo 29
7. REGISTROS DE ENTRADA DEL PROCESO........................................... 30 8.- REGISTROS DE SALIDA DEL PROCESO ........................................... 30 9.- ANEXOS ..................................................................................... 30
iI. CONTROL DE MODIFICACIONES
Versión N°
Fecha
Ítems modificados
Descripción de cambios
00 05/05/13 Todos 01 10/01/14 5.02 03
Emisión inicial del procedimiento Agregados Diagrama de flujo de Proceso
iiI. LISTA DE DISTRIBUCION
TIPO DE DOCUMENTO
RESPONSABILIDADES
NOMBRE
Original Papel
Emisión
D. Geraldes
Original Electrónico
Recepción e implementación
------------------------
RESPONSABLE DE Responsable Gestión SIG Gerencias y Responsables de Sectores
Toda modificación que se efectúe en este documento genera un aviso inmediato por CODIA al ser incorporado al mismo al personal relacionado a su aplicación.
El responsable del sector de aplicación de este procedimiento debe capacitar al personal a su cargo que intervenga en el proceso en cuanto a las modificaciones operadas.
1.- OBJETO Este procedimiento tiene como objetivo establecer la metodología para la identificación y el trazabilidad de insumos críticos de obras, de acuerdo con los requisitos técnicos y contractuales.
2.- ALCANCE Materiales críticos definidos en el Plan de Inspección y Ensayos (PIE).
3.- DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
Remito de Entrada de Materiales
Factura
Certificado de calidad o Protocolo: Informe que contiene la conformidad
del producto con normas técnicas de referencia.
PIE (Plan de Inspección y Ensayos) : Planificación de las inspecciones y
ensayos de materiales y productos críticos en concordancia con
requisitos técnicos del cliente y normativas aplicables.
TRAZABILIDAD: Capacidad de disponer del historial de un determinado
producto que podrá vincularse al origen de materiales y componentes,
al procesamiento, así como la localización del producto después del
procesamiento.
TL : Trazabilidad Limitada.
TT : Trazabilidad Total
TAG: Código de Identificación de lotes o partidas de materiales y
productos críticos.
4.- DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Código ISO 9001:08 MSIG SIG P-OB-02 P-CC-02 P-OB-03 IT-06
Nombre Trazabilidad Trazabilidad Sistema Integrado de Gestión Plan de Calidad Procedimiento de Control de Instrumentos de Medición Hormigonado
Cada vez que se modifique el presente procedimiento se deben revisar los asociados y ajustarlos si correspondiera.
5.- DIAGRAMA DE FLUJO del proceso N/A.
6.- DEscripcion del PROCESO Y RESPONSABILIDADES
6.1 Extensión de la Trazabilidad
La extensión de la trazabilidad aplicable al producto se subdivide en:
(1) TT – TRAZABILDAD TOTAL – garantía de correlación segura entre productos y su respectivo certificado de origen, a lo largo de todo el emprendimiento, inclusive, después de su entrega.
(2) TL – TRAZABILIDAD LIMITADA – garantía de correlación segura entre productos o su lote y su respectivo certificado de origen durante su almacenamiento.
(3) OR – ORIGEN RECONOCIDO – garantía, al momento de ser recibido, de que el producto ha sido adquirido por proveedores calificados y registrados, sin que sea necesaria la existencia de cualquier correlación entre el producto y su certificado de origen. La recepción y aplicación en el producto final no dependen del certificado.
Trazabilidad Mínima de los Materiales por Rubros
(a) Hormigón
MATERIALES
TT
Cemento
Agregados
Agua
Aditivos
Hormigón Elaborado
TL
OR
X
X
X
X
X
(b) Movimiento de suelos
MATERIALES
TT
TL
OR
Suelo de canteras
X
Suelo cemento
X
Suelo Cal
X
Bases
X
(c) Aceros
MATERIALES Acero de construcciones Cables de acero Estructuras y soportes Tuercas, tornillos, ejes y arandelas
TT
TL
OR
X
X
X
X
6.2 Método de identificación
Para los productos adquiridos en forma externa, cada proveedor será responsable de la identificación y el trazabilidad de los productos inherentes a su campo de aprovisionamiento, debiendo proceder de acuerdo con los requisitos contractuales impuestos para estas actividades, incluidos en los procedimientos a ser aplicados.
6.3 Identificación y trazabilidad durante la recepción y el almacenado del producto 6.3.1 Hormigón
Al momento de la recepción de los materiales para la elaboración de hormigón estos deben ser almacenado en áreas especialmente delimitadas para los materiales en inspección, pero la mayoría de las veces, por necesidades inherentes a los procesos, son recibidas y almacenados directamente en el área de acopio. El hormigón elaborado es recibido y controlado en el área de posición final. En estos casos, en el acto de la descarga se realiza la inspección
6.3.2 Movimiento de suelos
La identificación de los materiales (suelos de cantera) se realizará en el lugar de extracción. El posterior control sobre la calidad de los mismos se realizará por medio de ensayos de laboratorio de obras. Para los casos de suelo cemento y cal el suelo se controla acorde a lo referido en el párrafo anterior, la conformidad del cemento y cal mediante control del remito de origen. Las bases de agregados pétreos se controlan en base a ensayos de laboratorio.
6.3.3 Aceros
La identificación y la trazabilidad de acero de construcciones se encuentran ligadas al número de colada.
Los cables de acero, además de los números de colada tienen que estar identificados en cuanto a su posición en la estructura. Las estructuras, soportes, tuercas, tornillos, ejes y arandelas se trazan con los remitos de recepción.
6.4 Plan de Inspección y Ensayo
EL PIE refleja los elementos documentales en donde se puede inferir los datos de las trazabilidades requeridas.
7. REGISTROS DE ENTRADA DEL PROCESO
Formulario Remitos
Emite Prov
Copias ep
Gestiones
Archivo (Almacenamiento)
Responsable Lugar
Carpeta
Adm Obra X Pñ-Adm
Obra Databook
Conserv. en archivo
10 años
Protocolo/Certificados
Prov
X Pñ-Adm Adm Obra
Obra Databook
10 años
Disposición : El responsable de archivar el registro debe destruir las copias del mismo al vencerse el tiempo de retención o de conservación en archivo.
8.- REGISTROS DE SALIDA DEL PROCESO
Formulario PIE y sus registros
Emite C de C
Copias ep
Gestiones
Archivo (Almacenamiento)
Responsable Lugar
Carpeta
XX
S-Resp Adm Obra SIG
Obra Databook
Conserv. en archivo
10 años
Disposición : El responsable de archivar el registro debe destruir las copias del mismo al vencerse el tiempo de retención o de conservación en archivo.
9.- ANEXOS N/A.
Descripción de la obra:
El Sistema Riachuelo es la primera gran ampliación del sistema troncal de cloacas que se realiza en el área metropolitana de Buenos Aires en más de 70 años.
Es una mega obra de infraestructura que va a permitir solucionar integralmente la capacidad de transporte de desagües cloacales en el área metropolitana, mejorando la calidad del servicio y evitando la contaminación del Riachuelo por efluentes cloacales.
Permitirá mejorar la prestación del servicio a más de 4.3 millones de personas y, en un futuro, incorporar a 1.5 millones de vecinos a la red de cloacas, generando beneficios
???? sociales en términos de:
El Sistema Riachuelo está conformado por tres grandes obras:
El Mega Colector: más de 30 km de túneles que recolectarán los desagües cloacales a lo largo de la margen izquierda del Riachuelo y los transportarán hasta la Planta de Pre-tratamiento.
La Planta de Pre-tratamiento: se está construyendo en Dock Sud, Avellaneda, y tratará los líquidos recibidos del Mega Colector.
El Emisario: un túnel que irá por debajo del agua volcará los líquidos ya tratados al Río de la Plata, a 12 km de la costa, completando el proceso de depuración.
Cómo se forman los grandes túneles del Sistema Riachuelo
De los 40 km de túneles que integran el Sistema Riachuelo, más del 50% (26 km) se construyen mediante el sistema de “túnel mecanizado”, utilizado cuando se requiere un conducto largo y de gran diámetro. Como el caso del Mega Colector (específicamente del Colector Margen Izquierda Tramo 2 y el Desvío Colector Baja Costanera) y el Emisario.
Obra
Colector Margen Izq. 2 Desvío Colector Margen Izquierdo
Emisario
9.517 mts. 5.125 mts. 12.000 mts.
Longitud
Diámetro interno
3.200 mm. 4.500 mm. 4.300 mm.
Fábrica de Dovelas Chediack SAICA en General Rodriguez. Pcia. Buenos Aires
El túnel mecanizado consiste en tuneleras que perforan la tierra y colocan, simultáneamente, dovelas prefabricadas que forman el anillo por donde pasará el líquido.
¿Qué son las dovelas?
Las dovelas son segmentos de hormigón armado que se utilizan para construir los anillos que conforman los túneles de gran porte en el Sistema Riachuelo.
¿Cómo están compuestas?
Sus principales componentes son: - Hormigón - Refuerzos de acero soldable en su interior - Diferentes componentes embebidos como piezas roscadas para la conexión de los segmentos (mediante conectores y bulones), la manipulación durante el montaje, o bien los sellos de estanqueidad entre dovelas y entre anillos.
¿Cómo se hacen?
Para su producción se realizan los siguientes pasos:
1- Control de materias primas:
Antes que nada, se realizan controles del hormigón, las armaduras, los diversos productos embebidos y los materiales utilizados para el desencofrado y curado de las dovelas según el Plan de Calidad establecido.
2- Preparación de encofrado previo al hormigonado:
Se corta, dobla y arma la armadura a utilizar en cada dovela. Se controlan las dimensiones y limpieza de los moldes de las dovelas.¿Cómo se controlan las dimensiones, vcon qué instrumentos, están calibrados, con trazabilidad metrológica? Se continúa con la colocación en cada molde de líquido desmoldante, de los embebidos y la armadura de acero.
3- Hormigonado:
En esta etapa se vierte el hormigón, previamente controlado, ¿Qué controles se hacen, se mide algo? de manera continua en capas sobre todo el ancho del molde. El hormigón es compactado por vibradores externos neumáticos fijados debajo del molde y capaces de garantizar un vaciado homogéneo en todo el volumen del encofrado.
4- Trabajos posteriores al hormigonado:
Una vez vertido el hormigón y realizada la terminación superficial de la dovela, para que no
presente poros, viene la etapa de curado del hormigón en cámaras a temperatura controlada ¿Qué instrumentos de medición intervienen, están calibrados, con trazabilidad metrológica? y presión atmosférica.
5- Desmolde:
Una vez que hayan alcanzado la resistencia a la compresión definida ¿Se mide algo, con trazabilidad metrológica?, se desmoldan, se rocían con un compuesto líquido para la formación de membranas de curado, se las dejan en un sector cubierto (sin exposición al sol) durante 24 hs aprox.
6- Identificación y transporte:
Cada dovela es identificada con el número de molde, el tipo de dovela, el número de serie de anillo y la fecha de producción. Finalizado el proceso de elaboración de las dovelas, se realizan los controles previstos ¿Se mide algo? para determinar si es apta para la construcción del túnel. Y finalmente, las dovelas aprobadas se trasladan a la obra en camiones que llevan paquetes de anillos completos: 10 dovelas por camión para la conformación de 2 anillos.
¿Dónde se producen?
La producción de dovelas para la construcción del Mega Colector (específicamente del Colector Margen Izquierda Tramo 2 y el Desvío Colector Baja Costanera) se realiza en la planta ubicada en Costanera Norte, mientras que los segmentos de hormigón para la ejecución del Emisario se producen en la fábrica que se encuentra en General Rodríguez.
¿Cuántas se producen?
Concepto
Longitud del túnel
Diámetro interno del anillo
Peso de una dovela
Cantidad de dovelas por túnel
Producción diaria de dovelas
Colector Margen Izq. 2
9.517 mts. 3.200 mm. 1.223 kg.
39.652
70
Desvío Colector M. Izq.
5.125 mts. 4.500 mm. 2.651 kg.
18.305
40
Emisario
12.000 mts. 4.300 mm. 3.050 kg.
42.857
TOTAL
26.642 mts. -
100.814
85
195
P
Contratante:
Agua y Saneamientos Argentinos S.A
Proyecto:
Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo - Lote 3
Inspección de Obra:
Contratista:
LOTE 3
Consultor Ingeniería de Detalle:
GEODATA - CADIA LOTE 3 - UTE
SALINI IMPREGILO S.p.A. S.A. HEALY Company JOSE J. CHEDIACK S.A. – U.T.E.
Título:
PLAN DE CALIDAD PARA LA PRODUCCION DE DOVELAS
Nicolás A. Vetrone
Realizado
IMPREGILO – HEALY UTE
Mirko Martini
Revisado
P3-1-100-XQ-O-022
Código documento
Marcelo Benaglia
Aprobado
0 27-Abr-2017
Rev.
Fecha
Matricula Representante Técnico (Firma y Matricula)
Archivo: P3-1-100-XQ-O-IHU-022-0 - PLAN DE CALIDAD PARA LA PRODUCCION DE DOVELAS
ÍNDICE
I. OBJETO.......................................................................................................... 40
II. ALCANCE ....................................................................................................... 40
III. UBICACIÓN DE LOS TRABAJOS .................................................................. 40
IV. REFERENCIAS .............................................................................................. 40
V. TÉRMINOS Y DEFINICIONES ....................................................................... 41
VI. SIGLAS ........................................................................................................... 41
PROCEDIMENTO /SECUENCIA DE TRABAJO ............................................ 42
1.1. Fases de la ejecución ..................................................................................... 42
1.2. Método de la ejecución ................................................................................... 42
1.2.1 Inspección
de
materias
primas
........................................................................................................
42
1.2.2 Inspección
previa
a
la
producción
........................................................................................................
43
1.2.3 Inspección
de
hormigón
fresco
y
curado
........................................................................................................
45
1.2.4 Inspección
posterior
a
la
producción
........................................................................................................
46
PERSONAL REQUERIDO .............................................................................. 50
2.1. Personal (por turno) ........................................................................................ 50
2.2. Responsabilidades.......................................................................................... 50
PLAN DE INSPECCION Y ENSAYOS............................................................ 52
FORMULARIOS.............................................................................................. 52
ANEXOS ......................................................................................................... 52
I. OBJETO
Este plan tiene como propósito describir los procedimientos de calidad y los métodos de inspección a seguir durante la producción de las dovelas del túnel, cumpliendo con el plan de aseguramiento de la calidad de la obra.
II. ALCANCE
El alcance del plan es proporcionar detalles y describir las prácticas necesarias para lograr un buen trabajo y mantener un régimen de inspección adecuado. El Plan se utilizará para las inspecciones que se realizarán durante la recepción de materiales entrantes, pruebas de laboratorio, durante todas las etapas de producción y trasporte de las dovelas.
III. UBICACIÓN DE LOS TRABAJOS
Los trabajos se realizaran en la planta de dovelas de Gral. Rodriguez y en la Obra Dock Sud.
IV. REFERENCIAS
DOCUMENTOS DE CONTRATO: 1. Especificaciones Técnicas Generales - Provisión de Agua Desagües Cloacales, AYSA,
Marzo 2006 2. Requisitos de Obra Lote 3 - Emisario y Difusores, Rev. 4.1: Especificaciones Técnicas
Especiales; Alcance de las Obras
DOCUMENTOS DE LA UTE: 3. Plan de Aseguramiento de la Calidad P3-1-100-XQ-R-IHU-001. 4. Programa único de Seguridad P3-1-100-XS-P-IHU-001 5. Plan de Gestión Ambiental P3-1-100-XE-P-IHU-001 6. Procedimiento de Obligaciones de HSEQ para Subcontratistas y Proveedores de
Servicio P3-1-100-XQ-I-IHU-002 7. P3-1-100-XQ-O-IHU-025-0 - Procedimiento para la producción de dovelas
DOCUMENTOS DE GUIA: 8. ISO 9001:2008 9. ISO 14001:2004 10. OHSAS 18001:2007
11. Specification for tunneling third edition - The British Tunnelling Society and The Institution of Civil Engineers.
V. TÉRMINOS Y DEFINICIONES
El Contratante:
Agua y Saneamientos Argentinos (AySA ).
El Proyecto:
Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo - Lote 3.
El Contratista: IMPREGILO S.p.A. - S.A. HEALY Company U.T.E.
El Contrato:
el Contrato entre el Contratante y el Contratista para la ejecución de las obras del Proyecto ("las Obras").
Las Obras:
las obras del Proyecto, objeto del Contrato.
Documentos Del Contrato: los documentos que forman el Contrato, enumerados en el
Convenio.
Ingeniería de Detalle:
los documentos de ingeniería que el Contratista debe proporcionar al Contratante de conformidad con los
requerimientos del Contrato. Salvo diferente especificación, el término Ingeniería indica, en el presente documento, Ingeniería de Detalle.
Método Constructivo:
Procedimiento que describe la metodología para la ejecución de la tarea.
Subcontratista:
Especialista o empresa contratada por el contratista para desarrollar un trabajo o servicio específico.
VI. SIGLAS
DO: JO: HSEQ: JOE: JT: OT: IDO:
Director de Obra Jefe de Obra Jefe de Calidad Ambiente, Seguridad Ocupacional y Salud Jefe Obras electromecánicas Jefe Técnico y Coord. de Ingeniería Oficina Técnica Inspección de Obra
PROCEDIMENTO /SECUENCIA DE TRABAJO
1.1. Fases de la ejecución
Los procedimientos de Inspección y Ensayo ¿Qué se ensaya? se dividen en cinco categorías principales: 1. Inspección de materias primas 2. Inspección previa a la producción 3. Inspección de hormigón fresco y curado 4. Inspección posterior a la producción
1.2. Método de la ejecución
Inspección de materias primas
Se controlaran todos los materiales a utilizar en la fabricación de dovelas. Los mismos deberán provenir de fuentes aprobadas y cumplir con las especificaciones de la ingeniería de detalle.
Cemento Los controles se harán según el procedimiento de la planta de hormigón de General Rodriguez P3-1-100-XQ-I-IHU-021 ELABORACION Y DESPACHO DE HORMIGON PLANTA RODRIGUEZ.
Agregados finos y gruesos Los controles se harán según el procedimiento de la planta de hormigón de General Rodriguez P3-1-100-XQ-I-IHU-021 ELABORACION Y DESPACHO DE HORMIGON PLANTA RODRIGUEZ.
Agua Los controles se harán según el procedimiento de la planta de hormigón de General Rodriguez P3-1-100-XQ-I-IHU-021 ELABORACION Y DESPACHO DE HORMIGON PLANTA RODRIGUEZ.
Aditivos y agente de liberación de formularios Los controles se harán según el procedimiento de la planta de hormigón de General Rodriguez P3-1-100-XQ-I-IHU-021 ELABORACION Y DESPACHO DE HORMIGON PLANTA RODRIGUEZ.
Elementos incorporados
Se controlara que los elementos a incorporar sean los especificados en la ingeniería de detalle, cumpliendo con las especificaciones de la misma. Como ser insertos y armadura de acero.
Inspección previa a la producción
a. Corrección del diseño de la mezcla.
Se verifica el hormigón a utilizar se ajuste a la mezcla aprobada y cumpla con las especificaciones establecidas por la misma. Se realizan los controles de hormigón fresco estipulados en el plan de inspección y ensayos.
b. Control de armaduras.
Se realiza el control de la armadura a utilizar en cada dovela. Los controles incluyen el tipo de acero utilizado, dimensiones, separación de las barras, forma de unión de las mismas. Si la armadura se entrega en planta cortada, doblada y armada, se realizaran visitas al proveedor. Una al iniciar la producción y luego de manera esporádica para verificar los materiales y forma de realizar los trabajos. En la planta se verificaran todas las armaduras recibidas.
c. Limpieza de moldes.
Las superficies de los moldes se deben limpiar minuciosamente y todos los depósitos de hormigón y de cemento restantes se eliminan de las superficies del molde.
Se comenzará abriendo completamente el molde y retirando los tornillos de cada molde. Se cepillará recorriendo toda la superficie interna del molde. Particularmente se efectuará una limpieza a los pernos de ajuste y conos de alineación.
Se verificará visualmente la limpieza completa interna del molde y de los pernos de ajuste.
d. Comprobación dimensional del molde.
Los moldes están sometidos a vibrado y temperatura por lo cual es necesario controlar sus dimensiones. El fabricante indica que cada molde debe controlarse después de 30 usos una vez que arranco la producción. Luego del primer control, cada conjunto de moldes se comprobará dimensionalmente con una frecuencia de 350 anillos producidos por el mismo juego.
Las dimensiones a controlar y las tolerancias máximas relacionadas serán las siguientes:
ANCHO
ITEM
TOLERANCIA ±0,50 mm
METODO DE MEDICION
MICRÓMETRO ¿calibrado?
e. Aplicación de desmoldante.
Se colocará el desmoldante en forma de lluvia mediante aspersores, observando la correcta cobertura del total de la superficie interna del molde y la uniformidad del mismo.
Se verificará visualmente que este cubierta toda la superficie interna del molde y se repasaran manualmente las entradas o salientes internas del molde, a fin de que luego del desmolde no se produzcan descascaramientos. Se retirará con un paño todo exceso de desmoldante que se haya acumulado, principalmente en los vértices y encuentros.
Se engrasarán los bulones que se dejan para el futuro paso de los buIones de unión entre dovelas para la formación del anillo, a fin de que estos puedan ser retirados sin dañar el hormigón una vez completada la etapa de curado.
f. Instalación de elementos incrustados.
Luego de la aplicación del desmoldante se colocan los elementos embebidos, como ser: tacos para insertos y juntas de estanqueidad.
Sobre las juntas de estanqueidad hay que tener los siguientes controles:
Preparación de la junta: el sello debe desempaquetarse, liberarse de los enlaces de acuerdo con su geometría y relajarse durante un tiempo suficiente para permitir La recuperación de su forma y la pérdida de deformaciones debido al embalaje (Si la temperatura ambiente es <15 ° C podría permanecer deformaciones residuales, esto se debe hacer a una temperatura de 20 ° C).
Orientación de la junta en el molde: el operador colocará la junta en el encofrado siguiendo el diagrama de montaje indicado sobre la junta. La marca en las juntas, entre otros detalles, tiene indicado en el lado B INTRA si la junta se va a instalar en el INTRADOS, EXTRA si se va a montar en el EXTRADOS.
La primera junta a instalar debe ser la INTRADOS, luego se debe instalar la junta EXTRADOS.
Montaje de la junta en el molde: el operador, mediante un martillo de caucho específico, fija la junta en una esquina, y así sucesivamente hasta volver al punto de partida.
Al producirse una sobreabundancia, el operador debe retirar la junta y volver a colocarla compartir el excedente de la junta sobre toda la ranura.
Verificación de la linealidad de la junta: al finalizar la instalación de la junta en la ranura, se debe verificar el anclaje por la linealidad de la junta y sin ondulaciones.
Verificación de la zona de esquina: es importancia verificar el acoplamiento de la junta en la esquina.
g. Instalación de armadura en el molde (Separadores)
Se coloca la armadura de acero, a la cual se le instalan separadores (elementos de plástico) de manera de controlar el recubrimiento indicado en la ingeniería de detalle. Se realiza un control de los recubrimientos con cinta métrica.¿cinta calibrada?
h. Inspección final en presencia de un supervisor de control de calidad. El molde debe ser revisado nuevamente para su limpieza, la suciedad restante debe ser removida. Luego el molde debe ser cerrado según los procedimientos del fabricante.
i. Formularios a utilizar para el control.
P3-1-100-XQ-F-IHU-119 - CHEQUEO DE DIMENSIONES DE MOLDE DE DOVELA P3-1-100-XQ-F-IHU-120 – CHEQUEO DE MOLDES ANTES DEL HORMIGONADO P3-1-100-XQ-F-IHU-127 – CONTROL DE LA ARMADURA DE DOVELAS
Inspección de hormigón fresco y curado
a. Hormigón fresco Antes de colocar el hormigón, se tomaran muestras para la realización de los ensayos de asentamiento y temperatura del hormigón fresco, condición de aceptación establecida en el plan de inspección y ensayo adjunto. Se verificará el correcto cerrado de las tapas superiores del molde, después de eso, el hormigón se coloca continuamente en capas sobre todo el ancho del molde. Luego se controla visualmente el correcto vibrado del molde, mediante vibradores de contacto montados en la parte inferior del molde.
b. Tomado de probetas para curado normal Se realiza 1 muestra por cada 20m3 o 3 anillos hormigonados durante los primeros 3 meses, luego el tomado de muestra se incrementa a 1 cada 40m3 o 6 anillos hormigonados. Cada muestra está compuesta por 5 probetas que se utilizaran de la siguiente manera:
2 probetas ensayadas a compresión a los 7 días 3 probetas ensayadas a compresión a los 28 días
c. Tomado de probetas para curado efectivo Se realiza 1 muestra por cada anillo hormigonado. Cada muestra está compuesta por 5 probetas que se utilizaran de la siguiente manera:
2 probetas con curado efectivo ensayadas a compresión a los 28 días 3 probetas para determinar la resistencia de desmolde.
Las probetas se almacenarán en la cámara de curado junto con su correspondiente conjunto de moldes.
d. Pruebas de Durabilidad
Ensayo de penetración del agua a presión en el hormigón endurecido IRAM 1554: 1 muestreo cada 3 meses.
Ensayo de capacidad y velocidad de succión capilar del hormigón endurecido, según IRAM 1871: 1 muestreo cada 3 meses.
Tiempo de fraguado IRAM 1662: 1 muestreo cada 3 meses.
e. Terminación superficial
Después de aproximadamente 15-30 minutos, se aflojan los bulones de las tapas superiores del molde y se observa las condiciones del llenado. En caso de ser necesario se incluye el uso de vibradores de inmersión para completar la compactación en sectores críticos como ser bordes o ángulos y también para mejorar la terminación superficial en dichos sectores, evitando tocar con el vibrador los moldes o armaduras. Esta vibración será utilizada únicamente como modo complementario de compactación.
Luego se terminara superficialmente la dovela mediante llanas metálicas y regla vibradora hasta dejar la superficie libre de poros.
Se verificará visualmente que la superficie no presente poros, se limpiará la zona interior de las tapas superiores y se limpiará la lechada adherida a la parte externa del molde. Se bajaran nuevamente las tapas superiores, colocándose una lona impermeable por sobre la parte superior del molde, ajustándola firmemente.
f. Curado
Al finalizar la etapa de hormigonado, se realizara un curado acelerado a presión atmosférica suministrando calor a temperatura regulada.
Se colocará una cubierta de lona impermeable para evitar evaporación del agua de composición del hormigón.
El curado se llevará a cabo con un intervalo de 6 horas hasta el desmolde, la temperatura máxima de curado no debe exceder los 55°C. ¿termómetros calibrados?
1) Rampa de subida desde T0 a T1 = 55°C; 2) Plateau a temperatura constante T1 = 55°C; 3) Rampa de descenso desde T1 = 55°C a T0;
duración = 0,5 horas duración = 5 horas duración = 0,5 horas
g. Formularios a utilizar para el control.
P3-1-100-XQ-F-IHU-121 - CONTROL DEL HORMIGÓN DE DOVELAS P3-1-100-XQ-F-IHU-122 - CONTROL DEL CURADO A VAPOR
Inspección posterior a la producción
a. Desmolde
Las dovelas estarán listas para desmoldar cuando una de las probetas adicionales curadas al vapor junto con los moldes del anillo haya alcanzado una resistencia mínima de 10 Mpa.
Una vez desmoldada la dovela, se rocía sobre la misma un compuesto líquido para la formación de membranas de curado para hormigón sobre toda su superficie. El compuesto será de tipo no manchado y se aplicará típicamente a razón de 200 cm3 /m2 o según las recomendaciones del fabricante.
Se deja a la dovela en un sector cubierto (sin exposición al sol) durante un periodo de 24hs (se verifica este periodo dependiendo el periodo del año).
b. Verificación dimensional de la dovela
Se verificará la exactitud dimensional (anchura y espesor solamente) de los diferentes tipos de dovelas con una frecuencia mínima de 1 en cada 100 dovelas producidas de cada molde, o antes en caso de desviaciones observadas de las dimensiones teóricas del molde. El control geométrico de la curvatura intrados / extrados se realizará en el molde.
Las dimensiones a controlar serán las siguientes:
DESCRIPCION Espesor Ancho
METODO Calibre ¿calibrado? Micrómetro ¿calibrado?
TOLERANCIA ± 3,0 mm ± 0,5 mm
c. Maquillaje y defectos de dovelas
Los procedimientos de reparación se detallarán en el Método para la Reparación del Dovelas de Revestimiento del Túnel Prefabricado que se presentará por separado.
Las reparaciones se clasificarán en menores y mayores: las primeras se llevarán a cabo como parte del proceso de producción y se registrarán en la lista de comprobación posterior al hormigonado sin elevar ninguna NC, mientras que las reparaciones mayores se registran en una NC.
Las reparaciones menores incluirán:
Defectos en los bordes y esquinas que no excedan 25mm; Agujeros de soplado entre 5mm y 8mm de diámetro, Fisuras con ancho inferior a 0,1mm o profundidad inferior a 20 mm Depresiones superficiales con profundidad menor de 20mm.¿incertidumbres?
d. Identificación de las dovelas Cada dovela deberá tener la siguiente identificación escrita con marcador negro en el centro de la cara frontal circunferencial, fuera de la ranura de la junta:
Ejemplo: M2-A-0001-010114
Dónde:
M2: Número de molde
A: Un tipo de dovela
0001: Número de serie del anillo
010114: Fecha de producción (dd / mm / aa)
Este marcado se ejecutará mediante un sello con tinta impermeable. El tamaño de los números será de aproximadamente 20 mm.
Número de serie del anillo:
El número de serie será un número en ejecución a partir de 0001. Cada anillo tendrá su propio número de serie.
e. Clasificación de dovelas Antes de sacar las dovelas del sector de producción, se marcarán todas las dovelas apiladas de un anillo completo y se clasifican según su estado con la siguiente codificación de colores:
Rojo: Rechazada Amarillo: Pendiente de reparación Verde: Aceptada Los anillos marcados con "verde", están aceptados para uso permanente se pueden enviar a obra.
Los anillos completados con dovelas defectuosas se colocarán en "retención", no se envían a obra hasta que se haya reparado o reemplazado las dovelas defectuosas o rechazadas.
Las dovelas se almacenarán por anillos, colocando hasta 5 dovelas siempre que el resultado de la prueba de compresión haya alcanzado 10 MPa (probeta cilíndrica).
Ver plano P3-1-500-SC-D-HAL-005 - TUNEL ANILLO DE DOVELAS-ACOPIO Y TRANSPORTE
f. Almacenaje de dovelas Una vez inspeccionados, las dovelas serán trasladadas a la zona de stock utilizando un carro de transferencia. En ese sector permanecerán hasta su envio a obra.
g. Entrega de segmentos al sitio de construcción final
Antes del envió a obra las dovelas serán nuevamente inspeccionadas visualmente. Toda la información relevante deberá ser mencionada en el Certificado de liberación.
El Certificado deberá estar firmado por producción de dovelas, calidad e inspección. Los anillos aprobados se entregarán en el sitio final en remolques de plataforma equipados con vigas de apilamiento y portadores de madera delgada.
Las dovelas se transportan a obra con un remito de envió de dovelas P3-1-100-XQ-F-IHU132-0 - Remito de Envío de Dovelas.
h. Ensamblaje del anillo de ensayo
El ensamblaje del anillo de prueba antes de comenzar la producción completa es parte del control de calidad para conformar la adaptación de las dovelas, la separación de los orificios y la intercambiabilidad entre los diferentes conjuntos de moldes. Se hace también para asegurar que las obras se realicen de acuerdo con los requisitos y especificaciones del proyecto.
Este ensayo se realizará de acuerdo al procedimiento: P3-1-100-XQ-O-IHU-021 PROCEDIMIENTO DE ENSAMBLAJE DE ANILLO DE PRUEBA.
i. Ensayo de estanqueidad
Se realizara en la planta de fabricación del revestimiento 15 ensayos de estanqueidad, hechos sobre una longitud significativa del revestimiento, bajo una presión mínimas de prueba de 2bar ¿manómetro? que deberán ser mantenidas durante 48 horas: Para esas presiones no deberán ser observadas infiltraciones o pérdidas de agua. Estos ensayos serán hechos al inicio de la fabricación y aproximadamente cada 1000m de revestimiento instalado. El procedimiento para la ejecución del ensayo se presentará por separado.
h. Formularios a utilizar para el control.
P3-1-100-XQ-F-IHU-123 - CHEQUEO DESPUES DEL HORMIGONADO P3-1-100-XQ-F-IHU-124 - NO CONFORMIDAD DE DOVELAS P3-1-100-XQ-F-IHU-125 - CHEQUEO DE DIMENSIONES DE DOVELA P3-1-100-XQ-F-IHU-126 - LIBERACION DE ANILLO P3-1-100-XQ-F-IHU-132 - REMITO DE ENVÍO DE DOVELAS.
PERSONAL REQUERIDO
2.1. Personal (por turno)
Calidad: 1. Supervisor de calidad – Cantidad 1.
Laboratorio: 1. Jefe de laboratorio – Cantidad 1. 2. Técnico capacitado – Cantidad 1. 3. Ayudante – Cantidad 1.
2.2. Responsabilidades
Supervisor de calidad
a. Garantía de calidad Responsable de monitorear las operaciones de Laboratorio y las operaciones de la Planta de Dosificación. Responsable de todas las pruebas que se están llevando a cabo en el laboratorio interno y para el seguimiento de todas las pruebas realizadas por laboratorios independientes para su posterior evaluación y análisis más profundo de los materiales. Prueba interna de laboratorio
Contenido de humedad de los agregados finos Temperatura del hormigón fresco, asentamiento, contenido de aire Resistencia a la compresión del hormigón endurecido para el desmolde. Prueba de laboratorio independiente Análisis de agregados Propiedades químicas y físicas de los materiales de hormigón que se utilizarán. Test de durabilidad Ensayos de compresión
b. Control de Calidad en la Producción Responsable de la monitorización y control de la calidad de las dovelas de túneles
producidas dentro de la fábrica en términos de dimensiones y tolerancias geométricas de los elementos, elementos incorporados, manejo y colocación adecuados del hormigón, compactación adecuada del hormigón. ¿controles metrológicos?
Trabajar junto con el Departamento de Producción para asegurar que los procedimientos de producción sean adecuadamente seguidos y ejecutados.
Coordina con los Inspectores del cliente durante la inspección para establecer y crear un ambiente confiable entre ellos y poder asegurar la aprobación inmediata de los clientes durante el proceso de producción.
Responsable de la coordinación, control y monitoreo de todos los elementos entrantes de la línea de producción y de todos los elementos salientes en el vivero para ser entregado en el sitio.
Responsable de monitorear el curado de cada dovela, reparar los segmentos dañados y el proceso cosmético final de todos los elementos antes de la entrega.
Responsable de la inspección de cada dovela, segregación y rechazo de las defectuosas.
PLAN DE INSPECCION Y ENSAYOS
P3-1-100-XQ-P-IHU-020 - Plan de Inspección y Ensayos - Producción de dovelas
FORMULARIOS
P3-1-100-XQ-F-IHU-119 - CHEQUEO DE DIMENSIONES DE MOLDE DE DOVELA P3-1-100-XQ-F-IHU-120 – CHEQUEO DE MOLDES ANTES DEL HORMIGONADO P3-1-100-XQ-F-IHU-121 - CONTROL DEL HORMIGÓN DE DOVELAS P3-1-100-XQ-F-IHU-122 - CONTROL DEL CURADO A VAPOR P3-1-100-XQ-F-IHU-123 - CHEQUEO DESPUES DEL HORMIGONADO P3-1-100-XQ-F-IHU-124 - NO CONFORMIDAD DE DOVELAS P3-1-100-XQ-F-IHU-125 - CHEQUEO DE DIMENSIONES DE DOVELA detallar, como
ejemplo de requisitos metrológicos, si los hubiera P3-1-100-XQ-F-IHU-126 - LIBERACION DE ANILLO P3-1-100-XQ-F-IHU-127 - CONTROL DE LA ARMADURA DE DOVELAS P3-1-100-XQ-F-IHU-132 - REMITO DE ENVÍO DE DOVELAS P3-1-100-XQ-F-IHU-133 - SEGUIMIENTO ENSAYOS DE PROBETAS DOVELAS.
ANEXOS
ANEXO 1 – Flujograma de llamadas de emergencia Obrador Gral. Rodriguez
(P3-1-100-XS-F-IHU-044).
ANEXO 2 – Flujograma Del Plan de Emergencias (P3-1-100-XS-F-IHU-045).
ANEXO 3 – Flujograma del Plan de Emergencia Ambiental (P3-1-100-XE-F-IHU-031).
Plan de Inspección y ensayos
ITE M
ACTIVIDAD
CONTROL
1. Trabajos Previos
Especificaci ones del contrato
Pliego de Condiciones Generales, Doc. De condiciones especiales, Planos.
Variable
Materiales, terreno, agentes externos
Valor nominal Método de control
Los indicados en los planos Laboratorio, medición, diseño
Frecuencia Indicados por Ingeniería de Diseño
Responsabl e
Responsable de Ingeniería
Registros Informe, memoria de calculo
ITE M
ACTIVIDAD
CONTROL
ITE M
ACTIVIDAD
CONTROL
2.
Presentacio nes a Inspección
Especificaci ones del contrato
Pliego de Condiciones Generales, Doc. De condiciones especiales, Planos.
de Obra
Método
P3-1-100-XQ-O-IHU-025 Procedimiento para la producción
Constructiv de dovelas, P3-1-100-XQ-O-IHU-025 plan de calidad para
o
la producción de dovelas. Ingeniería de detalles del túnel.
Variable
Calidad y Tipos de materiales.
Valor nominal Método de control
Indicados por Ingeniería de Diseño Relevamientos, Ensayos y pruebas
Frecuencia Antes del Inicio de los trabajos
Responsabl e
Registros
Oficina Técnica / Producción
Informes de Laboratorio, Certificados de Calidad, Hojas de datos, documentos de ingeniería ¿metrología?
ITEM ACTIVIDAD
3.1 Control de armadura
INSPECCIÓN PREVIA A LA PRODUCCIÓN
Variable Valor nominal
Tipo de acero, dimensiones, separación y forma de unión de las barras.
Los indicados en los planos P3-1-500-SR-D-HAL006, P3-1-500-SR-D-HAL-007, P3-1-500-SR-DHAL-008, P3-1-500-SR-D-HAL-009, P3-1-500-SRD-HAL-010
Método de control Revisión visual, control de medidas.
Frecuencia
Todas las armaduras
ITEM ACTIVIDAD
3.2 Limpieza de moldes
Responsable
Responsable de Producción / Calidad
Registros
P3-1-100-XQ-F-IHU-127 – Control de la armadura de dovelas
INSPECCIÓN PREVIA A LA PRODUCCIÓN
Valor nominal
Molde sin material
Método de control Revisión visual.
Frecuencia
Cada vez que se utiliza el molde
Responsable Registros
Responsable de Producción / Calidad
P3-1-100-XQ-F-IHU-120 – Chequeo de moldes antes del hormigonado
ITEM ACTIVIDAD 3.3 Aplicación de
desmoldante
ITEM ACTIVIDAD 3.4 Instalación de
insertos
INSPECCIÓN PREVIA A LA PRODUCCIÓN
Valor nominal
Molde con el desmoldante
Método de control Revisión visual.
Frecuencia
Cada vez que se utiliza el molde
Responsable
Responsable de Producción / Calidad
Registros
P3-1-100-XQ-F-IHU-120 – Chequeo de moldes antes del hormigonado
INSPECCIÓN PREVIA A LA PRODUCCIÓN
Valor nominal
Según ingeniería de detalle
Método de control Revisión visual.
Frecuencia
Cada dovela
Responsable
Responsable de Producción / Calidad
ITEM ACTIVIDAD
ITEM ACTIVIDAD 3.5 Colocación de
armadura
Registros
INSPECCIÓN PREVIA A LA PRODUCCIÓN P3-1-100-XQ-F-IHU-120 – Chequeo de moldes antes del hormigonado
INSPECCIÓN PREVIA A LA PRODUCCIÓN
Valor nominal
Recubrimiento: 30mm
Método de control Medición.
Frecuencia
Cada dovela
Responsable Registros
Responsable de Producción / Calidad
P3-1-100-XQ-F-IHU-120 – Chequeo de moldes antes del hormigonado
ITEM ACTIVIDAD 4. Dimensiones
COMPROBACIÓN DIMENSIONAL DEL MOLDE
Valor nominal
ANCHO ±0,5 mm
Método de control
Medición. ¿instrumentos de medición calibrados?
Cada conjunto de moldes se comprobará dimensionalmente con una frecuencia de:
Frecuencia
30 anillos durante los primeros 3 meses desde la puesta en marcha de la planta
De no existir inconvenientes los primeros 3 meses, cada 350 anillos.
Responsable Registros
Responsable de Producción / Calidad / Topografía
P3-1-100-XQ-F-IHU-119 - Chequeo de dimensiones de molde de dovela
ITEM ACTIVIDAD
5.1 Control de temperatura (Condición de rechazo)
INSPECCIÓN DE HORMIGÓN Y CURADO
Especificaciones del contrato
Variable
Pliego de Condiciones Generales, Doc. De condiciones especiales, Planos
Temperatura del hormigón fresco
Valor nominal Método de control Frecuencia Responsable
T ≤ 30°C y T ≥ 13 ºC
Toma de muestra y determinación de temperatura (precisión 0,1 ºC) ¿y exactitud? ¿o sólo se requiere resolución?
1 muestra por pastón
Responsable de Laboratorio / Responsable de Actividad / Calidad
ITEM
ACTIVIDAD
Registros
INSPECCIÓN DE HORMIGÓN Y CURADO
P3-1-100-XQ-F-IHU-121 - Control del hormigón de dovelas
ITEM ACTIVIDAD
5.2 Asentamiento (Condición de rechazo)
INSPECCIÓN DE HORMIGÓN Y CURADO
Especificaciones Pliego de Condiciones Generales, Doc. De
del contrato
condiciones especiales, Planos
Variable
Asentamiento del hormigón
Valor nominal
10 ± 2 cm
Método de control
Toma de muestra y ensayo, según IRAM 1536 (medida de la consistencia con el Cono de Abrams)
Frecuencia
1 muestra por pastón
Responsable Registros
Responsable de Laboratorio / Responsable de Actividad / Calidad P3-1-100-XQ-F-IHU-121 - Control del hormigón de dovelas.
ITEM ACTIVIDAD
5.3 Contenido de aire
INSPECCIÓN DE HORMIGÓN Y CURADO
Especificaciones Pliego de Condiciones Generales, Doc. De
del contrato
condiciones especiales, Planos
Variable
Contenido de aire
Valor nominal
VR ± 1%
Método de control Toma de muestra y ensayo, según IRAM 1602
Frecuencia Responsable Registros
2 muestras por dia
Responsable de Laboratorio / Responsable de Actividad / Calidad P3-1-100-XQ-F-IHU-121 - Control del hormigón de dovelas.
ITEM ACTIVIDAD 5.4 Densidad
INSPECCIÓN DE HORMIGÓN Y CURADO
Especificaciones Pliego de Condiciones Generales, Doc. De
del contrato
condiciones especiales, Planos
Variable
Densidad
Valor nominal
VR ± 1,5%
Método de control Toma de muestra y ensayo, según IRAM 1562
Frecuencia
2 muestras por dia
ITEM
ACTIVIDAD
INSPECCIÓN DE HORMIGÓN Y CURADO
Responsable Registros
Responsable de Laboratorio / Responsable de Actividad / Calidad P3-1-100-XQ-F-IHU-121 - Control del hormigón de dovelas.
ITEM ACTIVIDAD
5.5. Resistencia especificada
INSPECCIÓN DE HORMIGÓN Y CURADO
Especificaciones Pliego de Condiciones Generales, Doc. De
del contrato
condiciones especiales, CIRSOC 201-2005
Variable
Resistencia a la compresión del hormigón
Valor nominal Método de control Frecuencia
H50 según CIRSOC 201-2005, Modo 2 a la edad 28 días Toma de muestras y ensayo según IRAM 1546 y 1534 (1 muestra = 5 probetas10x20cm, 2 probetas a 7 días y 3 probetas a 28 días) 1 muestra por cada 20m3 o 3 anillos hormigonados durante los primeros 3 meses, luego el tomado de muestra se incrementa a 1 cada 40m3 o 6 anillos hormigonados.
Responsable
Responsable de Laboratorio
Registros
P3-1-100-XQ-F-IHU-121 - Control del hormigón de dovelas.
ITEM ACTIVIDAD
5.6. |Resistencia efectiva
INSPECCIÓN DE HORMIGÓN Y CURADO
Especificaciones Pliego de Condiciones Generales, Doc. De
del contrato
condiciones especiales, CIRSOC 201-2005
Variable
Resistencia a la compresión del hormigón
Valor nominal
Resistencia media ≥ 47 MPa a la edad de 28 días
Método de control
Toma de muestras y ensayo según IRAM 1546 (1 muestra = 2 probetas de 10x20 cm sometidas a las mismas condiciones de humedad y temperatura que el hormigón de las dovelas)
Frecuencia
1 muestra por anillo
Responsable Registros
Responsable de Laboratorio
P3-1-100-XQ-F-IHU-018 Seguimiento de ensayos de probetas.
ITEM ACTIVIDAD
5.7. Temperatura y tiempo de curado
INSPECCIÓN DE HORMIGÓN Y CURADO
Especificaciones del contrato
Pliego de Condiciones Generales, Doc. De condiciones especiales, CIRSOC 201-2005 ¿corresponde aplicar reglamento CIRSOC a las dovelas, o a los proveedores del cemento?
ITEM
ACTIVIDAD
INSPECCIÓN DE HORMIGÓN Y CURADO
Variable
Temperatura y tiempo de curado
Valor nominal Método de control
Incremento (duración = 0,5 horas): T0 = temperatura ambiente a T1 = 50 / 55ºC Meseta (duración = 5 horas): T1 = constante = 50/55 ºC Descenso (duración = 0,5 horas): T1 = 50 / 55ºC a T0 = ambiente temperatura Registro y Control de tiempo y temperatura ¿instrumentos calibrados?
Frecuencia
Todos los ciclos de curados
Responsable
Responsable producción
Registros
P3-1-100-XQ-F-IHU-122 - Control del curado a vapor
ITEM ACTIVIDAD
5.8. Resistencia efectiva de curado
INSPECCIÓN DE HORMIGÓN Y CURADO
Especificaciones Pliego de Condiciones Generales, Doc. De
del contrato
condiciones especiales, CIRSOC 201-2005
Variable
Resistencia a la compresión del hormigón
Valor nominal
Resistencia media ≥ 10 MPa
Método de control
Toma de muestras y ensayo según IRAM 1546 (1 muestra = 3 probetas de 10x20 cm sometidas a las mismas condiciones de humedad y temperatura que el hormigón de las dovelas)
Frecuencia
1 muestra por anillo
Responsable Registros
Responsable de Laboratorio
P3-1-100-XQ-F-IHU-133 - Seguimiento ensayos de probetas dovelas .Se adjunta planilla de ensayo al registro P3-1-100-XQ-F-IHU-122 - Control del curado a vapor.
ITEM ACTIVIDAD
5.9. Penetración máxima de agua
INSPECCIÓN DE HORMIGÓN Y CURADO
Especificaciones Pliego de Condiciones Generales, Doc. De
del contrato
condiciones especiales, CIRSOC 201-2005
Variable
Penetración de agua
Valor nominal
≤ 50 mm
Método de control Toma de muestra y ensayo según IRAM 1554
Frecuencia
1 muestra cada 3 meses (moldeo y ensayo de 3 probetas de 15x30 cm)
ITEM
ACTIVIDAD
INSPECCIÓN DE HORMIGÓN Y CURADO
Responsable
Responsable de laboratorio / Calidad
Registros
Informe de laboratorio externo.
ITEM ACTIVIDAD
5.10 . Penetración media de agua
INSPECCIÓN DE HORMIGÓN FRESCO Y CURADO
Especificaciones Pliego de Condiciones Generales, Doc. De
del contrato
condiciones especiales, CIRSOC 201-2005
Variable
Penetración de agua
Valor nominal
≤ 30 mm
Método de control Toma de muestra y ensayo según IRAM 1554
Frecuencia
1 muestra cada 3 meses (moldeo y ensayo de 3 probetas de 15x30 cm)
Responsable
Responsable de laboratorio / Calidad
Registros
Informe de laboratorio externo.
ITEM
5.11 .
ACTIVIDAD
Velocidad de succión capilar
INSPECCIÓN DE HORMIGÓN FRESCO Y CURADO
Especificaciones Pliego de Condiciones Generales, Doc. De
del contrato
condiciones especiales, CIRSOC 201-2005
Variable
Velocidad de succión capilar
Valor nominal
≤ 4,0 g/m2 s1/2
Método de control Toma de muestra y ensayo según IRAM 1871
Frecuencia
1 muestra cada 3 meses (moldeo y ensayo de 3 probetas de 10x20 cm)
Responsable
Responsable de laboratorio / Calidad
Registros
Informe de laboratorio externo.
ITEM ACTIVIDAD
6.1. Resistencia de desencofrado
INSPECCIÓN POSTERIOR A LA PRODUCCIÓN
Especificaciones Pliego de Condiciones Generales, Doc. De
del contrato
condiciones especiales, CIRSOC 201-2005
Variable
Resistencia a la compresión
Valor nominal Método de control
Resistencia individual ≥ 10 MPa (Probeta cilíndrica 10x20 cm) Toma de muestra y ensayo según Normas IRAM 1534 y 1546
Frecuencia
3 probetas por cada anillo curado al vapor para determinar el desmolde.
ITEM ACTIVIDAD
INSPECCIÓN POSTERIOR A LA PRODUCCIÓN
Las probetas se almacenarán en la cámara de curado junto con su correspondiente conjunto de moldes. Una probeta deberá ser ensayada antes del desmolde y la otra de respaldo.
ITEM
6.2.
ACTIVIDAD
Verificación dimensional de la dovela
Responsable
Responsable de laboratorio / Calidad
Registros
P3-1-100-XQ-F-IHU-018 Seguimiento de ensayos de probetas. INSPECCIÓN POSTERIOR A LA PRODUCCIÓN
Especificaciones Pliego de Condiciones Generales, Doc. De
del contrato
condiciones especiales, CIRSOC 201-2005
Variable
Ancho y espesor de dovela
Valor nominal
Ancho ±0.5 mm Espesor ±3.0 mm ¿tolerancia, exactitud, relaciones de exactitud/tolerancia?
Método de control Medición
Frecuencia
Todas las dovelas
6.3. Control de dovela terminada
Responsable
Registros Especificaciones del contrato Variable
Valor nominal
Responsable de laboratorio / Calidad
P3-1-100-XQ-F-IHU-125 - Chequeo de dimensiones de dovela Pliego de Condiciones Generales, Doc. De condiciones especiales, CIRSOC 201-2005
Terminación
Reglas del buen arte
Método de control Visual
Frecuencia
Todas las dovelas
Responsable Registros
Responsable de Producción / Calidad
P3-1-100-XQ-F-IHU-123 - Chequeo después del hormigonado P3-1-100-XQ-F-IHU-124 - No conformidad de dovelas P3-1-100-XQ-F-IHU-126 - Liberación de anillo
AUDITORIAS
ANALISIS CAUSA EFECTO DEL PROBLEMA DE LAS JUNTAS DAÑADAS
METODO
Personas diferentes retiran juntas del depósito
Jefe del sector no controla
MAQUINARIA
Al acopiar con el autoelevador se dañan las juntas.
Largo inadecuado de cuchillas del autoelevador
DOVELAS RECHAZAD
AS POR JUNTAS DAÑADAS
MANO DE OBRA Falta de capacitación técnica del personal Falta de valoración de la importancia de la junta Falta de valoración d
MEDIO AMBIENTE Falta de orden en sector acopio de juntas Se dañan sobre la superficie del piso Falta protección inclemencias del tiempo.
METODO
Personas diferentes retiran juntas del depósito
Jefe del sector no controla
SOLUCION Colocar encargado de despacho en depósito de juntas Persona encargada de control de juntas
FACTOR 1-3 3
3
CAUSA DIRECTA
1-3
3
3
FACTIBLE 1-3 2
2
MAQUINARIA
Sectorizar
Al acopiar con el
acopio de
autoelevador se dañan juntas por
3
2
3
las juntas.
tamaño y
tipo
Modificar
Largo inadecuado de cuchillas del autoelevador
cuchillas acorde a tamaño de pallets y
3
2
3
cajas
MANO DE OBRA
Falta de capacitación técnica del personal
Capacitar a todo el personal
3
3
3
Falta de valoración de la Capacitar al importancia de la junta personal
3
3
3
MEDIO AMBIENTE
Falta de orden en sector Ampliar
acopio de juntas
sector
3
1
3
Se dañan sobre la superficie del piso
Mejorar superficie del piso
3
1
3
Falta protección
Cerramiento
inclemencias del tiempo. en el sector
3
1
3
MEDIBLE 1-3
BAJO COSTO
1-3
SUBTOT AL
1
1
10
1
1
10
1
3
12
1
3
12
2
1
13
2
1
13
1
1
9
1
1
9
TOTAL
20
24 26 18
Realizada la cuantificación utilizando la cuantificación de 4M, en la herramienta causa efecto en los puntos analizados, se puede apreciar que los valores obtenidos nos detallan cuales son los sectores sensible y aplicando las soluciones resultantes de la tormenta de ideas. Vemos cómo influyen en la solución del problema, y donde debemos enfocarnos para la reducción de las fallas ocurridas en las juntas de goma de las dovelas, observamos que debemos corregir: mano de obra en primer paso, ver las maquinarias en segundo paso luego mejorar el método y corregir el medio ambiente para reducir las fallas en las juntas las cuales generan una pérdida de tiempo importante en el reemplazo luego de elaborada la dovela causando demoras en la entrega y una pérdida importante en materiales manos de obra y atrasos en la entrega.
Debemos aplicar todos las soluciones, tiempo estimado 15 días, se realizaran mediciones semanales de los resultados y en la próxima mensual reunión analizaremos los avances en las soluciones y el próximo mes los resultados de las fallas por juntas.
Trazabilidad del proceso planillas utilizadas.
SEGUIMIENTO de DOVELAS Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo - Lote 3
P3-1-100-XQ-F-IHU-134
Revision: 3
Hoja 1 de 4
Fecha Aprob. 12/07/19
FECHA DE REPORTE : INICIO DE TRABAJOS:
08/10/2019 23/06/2017
ANILLOS REQ. ANILLO S PROD.
8535 101%
OBJETIVO POR DIA
16
PROMEDIO DIA
14,1
PROM. DIA SEP 2019
17,0
DOVELA TIPO C / INSTR. POSICIONAMIENTO LANZAMIENTO TOTAL
A 8531
14 38 40 8545
VOL TEORICO
1,25
VOL TOTAL
10.681,25
CANTIDAD DE USOS POR MOLDE
DOVELA
A
M1
988
M2
1114
M3
937
M4
1137
M5
1137
M6
1123
M7
1031
M8
1111
MP
39
ML
44
PRODUCCION TOTAL DE DOVELAS
B
C
D
8534
8537
8516
14
14
14
38
38
38
40
38
40
8548
8551
8530
VOLUMEN TEORICO DE HORMIGON (m3)
1,19
1,21
1,22
10.172,12 10.346,71 10.406,60
B 988 1115 935 1139 1137 1123
1034 1112
39 44
C 988 1115 935 1139 1138 1124
1034 1112
39 43
D 987 1112 935 1135 1133 1120
1031 1109
39 44
CANTIDAD DE ANILLOS PRODUCIDOS POR MES
E 8532
14 38
TOTAL ANILLOS DOVELA
8530
CONFORME
14
A REPARA
38
NO CONF.
A 373 8192 58
ESTADO DE DOVELAS
B
C
D
210
381
285
8362 8193 8281
54
53
42
E 314 8253 57
40 8546
39,6 8621,6
REPARADA
DOVELAS CONFORMES PARA ENVIO 8020 8184 8040 8139 8107
CONF.+REP
8393 8394 8421 8424 8421
1,20 CANT6IDAD DE DOVELAS REPARADAS + VERDES
10.255,20
51.862
CONF.+REP
E 988 1115 933 1138 1137 1123
1033 1112
39 44
TOTAL DE USOS 8440
987,8
8420
8421
8424
1114,2
8400
8393
8394
935
8380
1137,6
8360
1136,4
A
B
C
D
1122,6
1032,6
HORMIGONADO DE DOVELAS OBSERVADO
1111,2 DOVELAS OBSERVADA
39
EN ESPERA
43,8
ACEPTADAS
RECHAZADAS
TOTAL ANILLOS
312,6
CONFORME
8256,2 A REPARA
52,8
NO CONF.
% DE PRODUCCION %
8098
REPARADA
% CONFORME
8410,6 CONF.+REP
% DE DOVELAS REPARADAS
3,6% 95,8% 0,61%
93,9% 97,6%
% CONFORME
8421
98,0%
97,6%
96,0% 94,0%
93,9%
92,0%
E
REPARADA
CONF.+REP
535
EN ESPERA
0
ACEPTADAS
518
RECHAZADAS
17
500
450 400 350
374
391
372
390
406
390
302
334
333
300
250 210
377
418
415
402
423
401
386
381
440
276
200
141
150
A
100
39
50
0
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
2018
2019
NOTA: EL NUMERO TOTAL DE ANILLOS, NO CORRESPONDE CON EL USO DE MOLDES PORQUE NO ESTAN CONSIDERADOS LOS ANILLOS DE PRUEBA.
SEGUIMIENTO de DOVELAS Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo - Lote 3
P3-1-100-XQ-F-IHU-134 Rev: 3 Hoja 3 de 4
Fecha 12/07/19
CANTIDAD DE DOVELAS PRODUCIDAS Total
Años FECHA 2017 jun jul ago 35 505 825
2018
2019
sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct
495 1015 1570 690 1050 1510 1870 1670 1955 1860 1950 2030 1949 1611 703 1377 1879 2090 2075 2010 2115 2002 1933 1947 2211 197
Total general 43129
DOVELAS CON DEFECTOS
Años FECHA
2017
2018
2019
Total general
DEFECTO
jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct
Daño de la junta y del hormigón
2
1
3
1
1
1
1
10
Daños de hormigón en una extensa zona cerca de la junta
28
1
1
1
31
Defectos en los bordes y esquinas superiores a 25mm
1
11
3
Descascaramiento superficial
1
1
1
1
4
Empotramiento completo de la junta
2
2
2
1
4
5
2
5
2
6
6
8
5
4
5
1
2
6 74132
85
Esquina rota
2
5
3
1
3
3
7
11 10
6
5
3
1
3
4
3
2
6
3
9 344454
114
Fuga de lechada alrededor del taco para bulones
1
2
7
6
4
2
1
4
3
1
1
1
33
Oquedades – De tamaño superior a 25mm
3
41 99 112 95 157 74 184 127 121 112 206 229 151 209 78 47 35 59 78 80 125 104 125 65 47 39 29 1
2832
Oquedades – Mayores de 8mm y menores de 25mm
32 372 595 304 601 995 429 808 942 1285 1479 1700 1562 1720 1743 1779 1511 618 1238 1739 1955 1876 1824 1937 1874 1844 1852 2078 186
36878
Ruptura en la zona del taco longitudinal o radial.
4
7
2
3
6
18
4
48 65 19
9
11 10 11
8
5
11
1
6
9
7 773344
292
Hormigon rechazado
5
2
11
1
1
1
1
22
Daño de la junta (Posicionamiento incorrecto)
7
16 53 20 21
7
15 26 32 13
2
6
14 11 49 13 20 56 31 22 26 47 17 36 19 29 61 3
672
Borde roto
2
1
3
1
8
2
6
12 10
8
3
8
1
7
15
8
6
10
5
9 5 5 6 5 5 14 3
168
Desplazamiento de los tacos para insertos
1
1
2
2
3
5
6
5
1
2
2
6
1
1
5
6
2
1 13
22
60
Fisura con un espesor superior a 0,20mm y / o profundidad mayor de 20mm
3
3
2
5
2
1
2
3
2
3
1
2
2
1
4
1
1
38
Daño de la junta (Junta dañada o cortada)
1
5
1
1
2
2
3
212
20
Ancho de fisura de 0,15 mm a 20 mm o profundidad <20 mm y/o depresión superficial <20 mm
2
1
5
2
3
7 323
28
Nidos de abeja severo
1
1
4
8
7
4
1
1
1
4144 1
42
Ruptura en el área del cono perno de izaje.
1
1
1
1
2
1
12
1
11
Vacíos de arcilla
1
1
Nido de abeja y oquedades próximas al área de la junta menores a 25mm de profundidad
2
1
3111 1
10
Fisuras estructurales
2
1
3
Nidos de abeja menores a 25mm de profundidad
4
4
5
1
1
1 22
1
5
26
Oquedades – De tamaño superior a 50mm
17
12
10
6
7
7
7
9
6
5
23 19 17
8
1
1
4
662114 1
180
Nidos de abeja y oquedades en el área del canal guía menor a 25mm
1
2
1
1
1
1
2
9
Total general
35 467 750 490 745 1198 542 1050 1193 1554 1657 1954 1859 1950 2030 1949 1611 703 1377 1878 2090 2075 2010 2115 2002 1933 1947 2211 197
41572
USO DE MOLDES
Cuenta de MOLDE N° MOLDE N°
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 MP ML Total general
Total 988
1114 937
1137 1137 1123 1031 1111
39 44 8661
VERIFICACIÓN DE MOLDES
30 M1 18/08/17 32 M2 29/08/17 35 M3 18/08/17 30 M4 18/08/17 31 M5 18/08/17 32 M6 29/08/17 34 M7 01/09/17 30 M8 29/08/17 35
2° Control 11/06/18 384 24/04/18 286 19/04/18 229 01/06/18 365 26/04/18 303 01/06/18 350 25/04/18 209 30/05/18 333
380 04/07/18 412 18/07/18 417 14/07/18 349 06/07/18 421 07/07/18 409 17/07/18 424 21/07/18 345 11/07/18 398
570 23/01/19 684 30/01/19 676 08/01/19 569 22/01/19 682 08/01/19 656 08/01/19 640 24/01/19 583 21/01/19 650
730 19/03/19 763 20/03/19 735 24/04/19 754 22/03/19 842 21/03/19 756 14/03/19 745 23/04/19 734 23/03/19 760
1080 31/08/2019 18/09/2019 31/08/2019 24/09/2019 27/09/2019 27/09/2019 07/09/2019 07/09/2019
1085
1117 1125 1111
NOTA:
EL NUMERO TOTAL DE USO DE MOLDES ES MAYOR AL TOTAL DE ANILLOS PRODUCIDOS PORQUE ESTAN CONSIDERADOS LOS ANILLOS
DE PRUEBA.
1430
1780
2130
ANILLO N°
CHEQUEO DE INSTALACIONES DE DOVELAS ESPECIALES
Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo - Lote 3
MOLDE:
LANZAMIENTO
FECHA:
P3-1-100-XQ-F-IHU-211 Fecha Aprob.: 11/06/19
Rev: 0
DOVELA A FECHA
DOVELA B FECHA
DOVELA C FECHA
DOVELA D FECHA
DOVELA E FECHA
CHEQUEO A REALIZAR
MOLDES Desencofrado de nichos
N° DE SERIE N° DE SERIE N° DE SERIE N° DE SERIE N° DE SERIE
CHEQUEO CALIDAD / PRODUCCION
CHEQUEO CALIDAD / PRODUCCION
CHEQUEO CALIDAD / PRODUCCION
CHEQUEO CALIDAD / PRODUCCION
CHEQUEO CALIDAD / PRODUCCION
PPPPP
INSTALACIONES
Instalacion de junta extrados Instalacion de junta intrados
PPPPP PPPPP
COLOCACION DE DISPLACEMENT HEAD IDENTIFICACION:
Verificacion de juntas de Sealing System
P
Ensamblaje de DISPLACEMENT HEAD
P
Instalación de DISPLACEMENT HEAD
P
Fijación de DISPLACEMENT HEAD
P
APROBACION DE ENCOFRADO
Resp. de producción OBSERVACIONES:
Supervisor de Calidad
Inspección de obra
MOLDE N°
M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1 M2 M2 M2 M2 M2 M5 M5 M5 M5 M5 M3 M3 M3 M3 M3 M1 M1 M1 M1 M1 M2 M2 M2 M2 M2 M4 M4 M4 M4 M4 M4 M4 M4 M4 M4 M6 M6 M6 M6 M6 M4 M4 M4 M4 M4 M6 M6 M6 M6 M6 M5 M5 M5 M5 M5 M3 M3 M3 M3 M3 M4 M4 M4 M4 M4 M6 M6 M6 M6 M6 M5 M5 M5 M5 M5 M4 M4 M4 M4 M4 M6 M6 M6 M6 M6 M5 M5 M5 M5 M5 M3 M3 M3 M3 M3 M3
ANILLO
1P 1P 1P 1P 1P 2P 2P 2P 2P 2P 3P 3P 3P 3P 3P 4P 4P 4P 4P 4P 5P 5P 5P 5P 5P 6P 6P 6P 6P 6P 7P 7P 7P 7P 7P 8P 8P 8P 8P 8P 9P 9P 9P 9P 9P 10P 10P 10P 10P 10P 11P 11P 11P 11P 11P 12P 12P 12P 12P 12P 13P 13P 13P 13P 13P 14P 14P 14P 14P 14P 15P 15P 15P 15P 15P 16P 16P 16P 16P 16P 17P 17P 17P 17P 17P 18P 18P 18P 18P 18P 19P 19P 19P 19P 19P 20P 20P 20P 20P 20P 21P 21P 21P 21P 21P 22P 22P 22P 22P 22P 23P 23P 23P 23P 23P 24P
FECHA
12/04/2017 12/04/2017 12/04/2017 12/04/2017 12/04/2017 25/04/2017 25/04/2017 25/04/2017 25/04/2017 25/04/2017 27/04/2017 27/04/2017 27/04/2017 27/04/2017 27/04/2017 03/05/2017 03/05/2017 03/05/2017 03/05/2017 03/05/2017 03/05/2017 03/05/2017 03/05/2017 03/05/2017 03/05/2017 09/05/2017 09/05/2017 09/05/2017 09/05/2017 09/05/2017 23/01/2019 09/05/2017 09/05/2017 09/05/2017 09/05/2017 10/05/2017 10/05/2017 10/05/2017 10/05/2017 10/05/2017 10/05/2017 10/05/2017 10/05/2017 10/05/2017 10/05/2017 12/05/2017 12/05/2017 12/05/2017 12/05/2017 12/05/2017 15/05/2017 15/05/2017 15/05/2017 15/05/2017 15/05/2017 15/05/2017 15/05/2017 15/05/2017 15/05/2017 15/05/2017 16/05/2017 16/05/2017 16/05/2017 16/05/2017 16/05/2017 16/05/2017 16/05/2017 16/05/2017 16/05/2017 16/05/2017 17/05/2017 17/05/2017 17/05/2017 17/05/2017 17/05/2017 17/05/2017 17/05/2017 17/05/2017 17/05/2017 17/05/2017 19/05/2017 19/05/2017 19/05/2017 19/05/2017 19/05/2017 19/05/2017 19/05/2017 19/05/2017 19/05/2017 19/05/2017 19/05/2017 19/05/2017 19/05/2017 19/05/2017 19/05/2017 23/05/2017 23/05/2017 23/05/2017 23/05/2017 23/05/2017 23/05/2017 23/05/2017 23/05/2017 23/05/2017 23/05/2017 24/05/2017 24/05/2017 24/05/2017 24/05/2017 24/05/2017 24/05/2017 24/05/2017 24/05/2017 24/05/2017 24/05/2017 30/05/2017
TIPO DE DOVELA
A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E A
TIPO DE ARMADURA
Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo Armaduta tipo
ESTADO DE DOVELA TIPO DE JUNTA INICIAL
SEGUIMIENTO de DOVELAS
Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo - Lote 3
DEFECTO
UBICACIÓN
DEFECTO (MENOR)
HOR. OBS.
OS
FINAL
NC
COMENTARIOS
P3-1-100-XQ-F-IHU-134-3 Fecha Aprob. 12/07/19
ESTADO DE HORMIGON A
28d
ENVIO
19/01/00 15/01/00 22/01/00 12/01/00 12/01/00 20/01/00 15/01/00 19/01/00 18/01/00 18/01/00 13/01/00 16/01/00 14/01/00 19/01/00 17/01/00 14/01/00 15/01/00 14/01/00 16/01/00 16/01/00 19/01/00 16/01/00 16/01/00
P-CC-02
CONTROL DE INSTRUMENTOS DE MEDICION
Versión Nº: 02
Fecha: 15/01/2017
El presente Procedimiento General, se encuentra definido en concordancia con los requisitos de las normas ISO 9001, 14001 y OHSAS 18001. El mismo es de aplicación en el Sistema Integrado de Gestión de Jose J. Chediack S.A.I.C.A.
La versión vigente del presente documento se encuentra actualizada únicamente en Red Computarizada Digital (CODIA-SIG), el mismo solo se puede imprimir para fines de entrenamiento o estudio, debiéndose cotejar previamente su vigencia en dicha Red. El responsable del Sistema Integrado de Gestión (SIG) conserva un original papel del presente documento con las firmas de elaboración, revisión y aprobación.
I. INDICE
i. iNDICE .......................................................................................................................................... 78 iI. CONTROL DE MODIFICACIONES ........................................................................................... 79 iiI. LISTA DE DISTRIBUCION ....................................................... ¡Error! Marcador no definido. 1.0 OBJETO ................................................................................................................................... 80 2.0 ALCANCE ................................................................................................................................. 80 3.0 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS .......................................................................................... 80 4.0 DOCUMENTOS ASOCIADOS.................................................................................................... 80 5.0 DIAGRAMA DEL PROCESO ...................................................................................................... 81 6.0 DETALLES DEL PROCESO ....................................................................................................... 81
6.1 Control de Instrumentos de Medición ................................................................................. 81 6.2 Calibración........................................................................................................................... 82 6.3 Precisión de los Instrumentos ............................................................................................. 83 6.4 Identificación ....................................................................................................................... 83 6.5 Manipuleo de los Instrumentos de Medición....................................................................... 83 7.0 REGISTROS DE ENTRADA DEL PROCESO .............................................................................. 84 8.0 REGISTROS DE SALIDA DEL PROCESO .................................................................................. 84 9.0 ANEXOS................................................................................................................................... 85 9.1 Anexo I P-CC-02-F01 “Control de Equipos de Medición.................................................... 85 9.2 Anexo II P-CC-02-IT01-F01 “Calibración” ........................................................................... 86
II. CONTROL DE MODIFICACIONES
Versión N°
00
01
02 03
Fecha
05/05/13
Ítems modificados
Todos
Descripción de cambios
Emisión inicial del procedimiento
10/01/14 15/01/17
9
Incorporación de Anexos
4.-
Referencias normativas actualizadas (ISO 9001: 2015)
1.0 OBJETO 1.1 Establecer el método de control de instrumentos de seguimiento y medición críticos a los efectos de asegurar que sus mediciones se encuentran dentro de los parámetros aceptados en especificaciones.
1.2 Los instrumentos de medición son identificados para favorecer su control y permitir la trazabilidad de su estado de control.
2.0 ALCANCE 2.1 Los instrumentos de medición críticos definidos en la lista “Control de instrumentos de medición”.
2.2 Los instrumentos de medición no críticos no son calibrados, p/ejemplo calibres de mediciones no críticas.
3.0 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS 3.1 Instrumentos de medición críticos: Instrumentos de medición que requieren de mayor precisión dado que son utilizados en controles de calidad que de ensayos que requieran una tolerancia definida en especificaciones.
3.2 Instrumentos de medición no críticos: Instrumentos de medición de trabajo cotidiano con un requerimiento de precisión menor a los críticos o no especificado.
3.3 SIG: Sistema Integrado de Gestión.
3.4 CC: Control de Calidad.
4.0 DOCUMENTOS ASOCIADOS
Código
Nombre
ISO 9001:2015 7.1.5
Recursos de seguimiento y medición
P-OB-02
Realización de Obra
P-CC-01
Plan de Inspección y Ensayo
P-CC-03
Trazabilidad
P-OB-03 IT-XX
Instructivos de trabajo
Cada vez que se modifique el presente procedimiento se deben revisar los asociados y ajustarlos si correspondiera.
5.0 DIAGRAMA DEL PROCESO
N. A.
6.0 DETALLES DEL PROCESO
CC está a cargo del control de los instrumentos de medición.
6.1 Control de Instrumentos de Medición
Cada vez sea necesario comprar nuevos instrumentos de medición, o calibrar los existentes, se debe asegurar que cuenten con certificado de calibración vigente y trazable a patrones nacionales o internacionales. Realizada la compra, se debe recibir el instrumento nuevo, controlar que corresponda a lo solicitado y aceptar el equipo o instrumento.
De acuerdo a las frecuencias establecidas, se llevan a cabo las tareas necesarias para mantener en adecuadas condiciones de uso todos los elementos de medición.
Inicialmente se determinaran las frecuencias de calibración según la experiencia, tipo de instrumento, modo de uso e indicaciones del proveedor del elemento de medición. Dicha frecuencia se modificará cada vez que se considere necesario debido a desviaciones detectadas durante las etapas de control y calibración.
Control de Calidad (CC) confecciona y mantiene actualizado un listado de control de instrumentos de medición, el cual indica las actividades planificadas para el control de los elementos de medición de Chediack SAICA.
El Formulario P-CC-02-F01 “Control de Equipos de Medición” se emite inicialmente y eventualmente se actualiza cuando se produzcan cambios en dicho registros, estos cambios se deben a:
Incorporación de un nuevo instrumento de medición. Baja de un instrumento de medición Realización de una calibración planificada
El registro de control se conserva en el sistema Codia junto con la documentación de calibración de los elementos de medición.
Si un instrumento se encuentra fuera de control de calibración, se lo segrega para ajuste o reparación y nueva calibración. Si se determina que su estado es no apto, se lo reemplaza siguiendo la mecánica de compra definida.
6.2 Calibración
Los elementos de medición críticos se calibran al vencer la vigencia de la misma en función de la frecuencia de calibración definida.
En todas las calibraciones realizadas por entidades externas se solicita al proveedor del servicio certificados de sus patrones con trazabilidad al INTI, SAC (Laboratorios controlados por INTI) o a entidades internacionales reconocidas Las calibraciones o contrastaciones realizadas por Chediack SAICA se realizaran utilizando patrones con trazabilidad al INTI o SAC o a entidades internacionales o contrastando mediciones con un instrumento similar con certificado de calibración vigente.
Cuando la calibración o contrastación se realice de manera interna, la misma debe basarse en el instructivo P-CC-02-IT01 Calibraciones y Contrastaciones Internas, el mismo determina las características de la calibración o contrastación a realizar, metodología empleada, criterio de aceptación empleado, y frecuencia establecida para la misma, los resultados de la misma son volcados en el P-CC-02-IT01-F01 Calibración.
Para la aceptación de la calibración (ya sea que la calibración sea interna o externa) se tienen en cuenta los siguientes criterios: Que el equipo posea un certificado de calibración que indique:
la fecha de calibración, Método de comprobación usado, El error sistemático (cuando corresponda), La incertidumbre de la medición, Los patrones utilizados para la calibración: estos deben ser trazables respecto
de patrones nacionales o internacionales, Los datos relevados, Condiciones ambientales, si estas influyen en los resultados de la calibración, Otros datos de relevancia.
Que la incertidumbre de la medición del instrumento sea compatible (Por ejemplo: menor o igual a 1/3 - un tercio de la división mínima de escala).
Datos del servicio de calibración contratado: se reúnen evidencias de acreditación como agencia de un organismo nacional y/o la referencia a los certificados de trazabilidad de los patrones utilizados en la calibración. CC especifica el servicio a prestar.
Si un elemento de medición demuestra no ser apto: Se lo retira de uso, comunicándolo a los usuarios.
Se estudian las consecuencias o problemas que pudieran afectar los resultados obtenidos en las mediciones realizadas con anterioridad.
Se registra en el Listado de Control de Equipos de Medición la fecha en que se dio de baja el equipo o instrumento.
Luego de efectuada la calibración se procede a:
Reintegrar el equipo al sector al cual pertenece.
Identificar el equipo según lo indicado en punto 6.4
Actualizar el Formulario de control en el sistema CODIA.
Archivar copia de los certificados en el sistema CODIA.
6.3 Precisión de los Instrumentos
Para la precisión y tolerancia de los instrumentos de medición se tiene en cuenta el conjunto de requisitos definidos por la reglamentación nacional o internacional, así como las propias exigencias de la Empresa para el control de sus actividades.
6.4 Identificación
Cada instrumento debe estar identificado por lo menos con una etiqueta adosada al mismo, esta es la referencia para verificar en el formulario “Control de Equipos de Medición” su estado de calibración. Una vez calibrado el instrumento se pone en servicio.
Se procede a verificar cada dispositivo antes del vencimiento de fecha del instrumento o equipo (fecha de la última comprobación + periodo de calibración), de acuerdo a lo indicado en el “Control de Equipos de Medición”. Los instrumentos con calibración externa son controlados en cuanto a fecha de vencimiento y son calibrados, por contrato o pedido expreso, por los organismos externos seleccionados.
6.5 Manipuleo de los Instrumentos de Medición
Se adoptan precauciones adecuadas para mantener el estado e integridad de todo aparato de medida que es cambiado de lugar de utilización. Para hacerlo se usa el estuche original o un embalaje adecuado previamente consultado con control de calidad.
Los patrones se usaran con las prevenciones necesarias para mantener su estado e integridad y se guardan en su embalaje en lugares que no sean afectados por agentes contaminantes.
CC es responsable del cuidado y conservación de los elementos de medición.
Los responsables de CC en obras son responsables del cuidado y conservación de los elementos de medición fuera de la sede central de Chediack SAICA.
Todo equipo de medición se debe colocar en la ubicación dispuesta a tal efecto en sus instalaciones.
La misma debe poseer las condiciones que permitan su perfecto cuidado y conservación.
Durante el manipuleo del equipo de medición se debe tener especial consideración en:
Evitar golpes Evitar exposición a agentes externos (agua, polvo, etc.) Instruir a personal que no se encuentre calificado para tal
manipuleo.
7.0 REGISTROS DE ENTRADA DEL PROCESO
Formulario
Certificado de Calibración
Emite Prov
Copias ep x
x
Gestiones CC
Responsable CC
Prov/CC/SIG
SIG
Archivo Lugar
Codia
Carpeta
Control de Instrumentos
Conserv. en archivo
Permanente
SIG
Certificados Permanente
Disposición : Cada responsable de sector debe destruir las copias del registro al vencerse el tiempo de retención.
8.0 REGISTROS DE SALIDA DEL PROCESO
Formulario
Control de Equipos de Medición P-CC-02-F01
Emite CC
Copias ep
Gestiones Responsable
x
CC
CC
Archivo Lugar
Carpeta
Conserv. en archivo
Codia
Control de Permanente Instrumentos
Calibración P-CC-02-IT01-F01 CC
x
CC
CC
Codia
Control de Permanente Instrumentos
Disposición : Cada responsable de sector debe destruir las copias del registro al vencerse el tiempo de retención.
9.0 ANEXOS 9.1 Anexo I P-CC-02-F01 “Control de Equipos de Medición
9.2 Anexo II P-CC-02-IT01-F01 “Calibración”
Sistema Integrado de Gestión ISO 9001:08 ISO14001:04 OHSAS 18001:07
Marca
SEW
Telurimetro
1
CONTROL DE EQUIPOS DE INSPECCION, MEDICION Y ENSAYOS (EIME)
P-CC-02 F-01(v.1)
Actualizado: 12/02/19 Emitió: FM
Sitio: Central
Fabricante
Modelo
ST-1520
N° de serie 1645807
Tipo de control
Control int.
Calibrac ext.
Frecuencia de control
Lab. Externo
5 años
Lab de calibracion
SOL-TEC
Certificado CHE170502
Fecha calibración
Fecha vencimiento
Sector de guarda
OBSERVACIONES
27/04/17
26/04/22
SIG Sede Central Martinez
Sandro Monteagudo
Decibelimentro
HEPTA2 INSTRUMENTS/CEM
CEM
Luxometro
3
DT-8852
140314235
DT-8809A
140422711
Lab. Externo
5 años
Lab. Externo
5 años
SOL-TEC
CHE181228
28/12/18
SOL-TEC
CHE190104
04/01/19
27/12/23
SIG Sede Central Martinez
Sandro Monteagudo
04/01/24
SIG Sede Central Martinez
Sandro Monteagudo
Ver+/- |







