TRANSFERENCIA DE METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO DE DISEÑO PARA EL DESARROLLO DE PRODUCTOS
Ramírez, R(i); Bernasconi, C.(v); Kleinerman, J.(iii); Ramas, J.(iv); Ariza, R.(i); Becker, R.(i); Bernasconi, C.
(v); Marchini, H.(i); Martínez, F.(i); Martínez, L.(i); Palladino, C.(i); Paterson, F.(i); Pinheiro, V.(i); Pujol, E.(ii);
Secchi, M.(i); Vigna, A.(i) (i)INTI-Diseño Industrial, (ii)INTI-Trabajo y Educación a Distancia, (iii)Unión Industrial Argentina
(UIA), (iv)Cámara de Industrias de Uruguay, (v)Cámara de Diseño de Uruguay
diseno@inti.gob.ar
OBJETIVO
Con el objetivo de facilitar la incorporacion del diseño y la innovación en diferentes sectores productivos, la propuesta de formación «Diagnóstico de diseño para el desarrollo de productos» permite transferir una metodología de trabajo desarrollada por la UIA y el INTI para realizar diagnósticos de diseño a empresas. Esto permite conformar una red de consultores que comparten una metodología de trabajo para asisitir en la mejora del desempeño de las empresas.
DESCRIPCIÓN
El Centro de Diseño Industrial del INTI desarrolló, con el apoyo de la UIA, una metodología de diagnóstico de diseño para el desarrollo de productos orientada a la investigación y a brindar asistencia técnica en diversas pymes de nuestro país. A partir de esta metodología se desarrolla la propuesta de Formación “Diagnóstico de diseño para el desarrollo de productos”.
Figura 1: La propuesta cuenta con el respaldo de varios años de trabajo de INTI-Diseño Industrial en la asistencia a pymes argentinas para la incorporación del diseño.
Esta propuesta brinda una capacitación teórico práctica a profesionales del campo del diseño, con experiencia en el trabajo en empresas. En la última instancia del curso los consultores
ponen en práctica la metodología y asesoran a pymes reales en la gestión del diseño para el desarrollo de productos.
En este marco se ofrecen herramientas para que los consultores puedan recolectar información, analizarla y proponer acciones de mejora para el diseño de los productos analizados. Para ello se trabaja en torno a los siguientes ejes: autodiagnóstico, estrategia, usuarios, productos, tecnológico-productivo, innovación y sustentabilidad.
Figura 2: Ejemplos del tipo de análisis que realiza el consultor
El foco del consultor está puesto en un producto o una línea acotada de productos de una empresa. Esta dimensión prioritaria de análisis se interrelaciona con otras dos dimensiones: la del proceso mediante el cual se logró este producto y la organización en cuyo seno tiene lugar este proceso.
La aplicación de la metodología de diagnóstico permite que el consutlor identifique oportunidades de mejora y optimización en el diseño del producto. Estas oportunidades pueden ser la solución de problemas detectados, la incorporación de nuevos productos que mejoren la posición de la empresa, cambios en los materiales o procesos productivos, creación de valor trabajando sobre el producto ampliado, aumento de la calidad percibida del mismo, actualización del paquete tecnológico, mejoras de la sustentabilidad del
producto y el proceso, estrategias de innovación, por mencionar solo algunas.
Figura 3: Guía metodológica para el diagnóstico de diseño
Los participantes reciben una versión impresa de la Guía metodológica “Diagnóstico de diseño para el desarrollo de productos”1 y un ejemplar del manual “Diseño de productos: una oportunidad para innovar”2.
Figura 4: Instancias de la metodología
Los participantes trabajan de manera semipresencial. Los encuentros son acompañados con el trabajo realizado a distancia por medio de un campus virtual de enseñanza y aprendizaje que facilita la comunicación en los días intermedios a los encuentros de trabajo. En este campus virtual se brinda información respecto al curso, documentos y recursos audiovisuales trabajados en la propuesta de formación, material ampliatorio y foros de consultas e intercambios, entre otros.
RESULTADOS
Para difundir la metodología de diagnóstico de diseño se organizó un workshop en el 1º Congreso Internacional de Diseño Industrial – Córdoba 2012, del cual participaron más de 30 profesionales.
Además se formaron 20 profesionales en Uruguay, a partir de la articulación con la Cámara de Industrias de Uruguay y el Conglomerado de Diseño de aquel país.
CONCLUSIONES
El trabajo consultores que aplican esta metodología ya impactó en más de 150 empresas, bajo diversos programas de asistencia técnica, como “Gestión de Diseño como factor de innovaciòn” de la UIA, “Diseño + Pymes” de la provincia de La Pampa, o el trabajo mismo de los profesionales del INTI. Para escalar estas acciones es necesario continuar la transferencia en diferentes regiones del país, con el objetivo de ampliar la cobertura territorial con profesionales formados.
Una manera de lograrlo es que diferentes universidades nacionales incluyan estas metodologías dentro de la formación de futuros profesionales.
Por otro lado, estas capacidades formadas en todo el país pueden ser capitalizadas para brindar asistencia a través de diferentes herramientas disponibles, como por ejemplo “Expertos Pyme”, del Ministerio de Industria de la Nación.
11 Ramírez, R y Ariza, R. (2012). Guía metodológica:
Diagnóstico de diseño para el desarrollo de productos. Buenos Aires: INTI. 2 Ramírez, R. (2012). Diseño de productos: una
oportunidad para innovar. Buenos Aires: INTI.
Ver+/-