Colección INTI +


Título: Estudios de biodeterioro en las ruinas de San Ignacio Miní, Misiones
Fuente: Ciencia, 3(4)
Autor/es: Nuñez, Gabriela; Kuppers, Gabriela Cristina; Guiamet, Patricia Sandra; Gómez de Saravia, Sandra Gabriela
Materias: Desgaste; Biodegradación; Biopelículas; Bacterias; Protozoos; Misiones, Argentina
Editor/Edición: UNCa; 2008
Licencia: info:eu-repo/semantics/openAccess;
Afiliaciones: Nuñez, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI-Cueros); Argentina
Kuppers, Gabriela Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y
(UNLP); Argentina
Guiamet, Patricia Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA-UNLP); Argentina
Gómez de Saravia, Sandra Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA-UNLP); Argentina

Resumen: Las Ruinas de San Ignacio Miní, emplazadas en las cercanías del río Paraná, provincia de Misiones, fueron declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1984. En sus construcciones predomina la piedra asperón rojo, típica de la zona. El conjunto de la Misión de San Ignacio Miní no debería ser visualizado como una ruina, el propósito de preservar su arquitectura tiene que ver con la idea de establecer un diálogo intertemporal con una experiencia extraordinaria. Tanto los indígenas como los jesuitas, construyeron una forma de vida que preservó la identidad guaraní. Es necesario entonces, llamar la atención sobre la necesidad de estudiar el biodeterioro que sufren estas construcciones y así, poder implementar medidas de protección y realizar las tareas sucesivas de restauración. El objetivo de este trabajo fue estudiar la colonización biológica de las Ruinas y el efecto en el biodeterioro de las mismas. Se tomaron muestras de los biofilms formados sobre las superficies, que luego se analizaron en el laboratorio utilizando técnicas microbiológicas y microscópicas (microscopía óptica y electrónica de barrido). Se realizó también el estudio químico de las superficies colonizadas utilizando el análisis de energía por dispersión de rayos x (EDX). Se aislaron bacterias, cianobacterias, hongos, protozoos y líquenes. Se observó un efecto sinérgico de los factores ambientales y la actividad biológica, que puede conducir al deterioro químico y/o físico de estas construcciones.
Descargar
Ver+/-