Colección INTI-SNRD


Título: Propuesta de abordaje del problema de calidad en pomáceas en la Patagonia Norte asociado a fallas en la polinización desde la mirada conceptual del Sistema Nacional de Innovación (SNI)
Fuente: Encuentro de Gestores Tecnológicos, 2
Autor/es: García Sartor, Carolina Elizabeth; Ugalde, Diego Felipe
Materias: Manzanas; Peras; Patagonia Argentina; Polen; Innovación; Árboles frutales; Apicultura; Transferencia de tecnología
Editor/Edición: Nueva Editorial Universitaria; 2014
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Afiliaciones: García Sartor, Carolina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN); Argentina
Ugalde, Diego Felipe. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); Argentina

Resumen: La asociación entre capacidades tecnológicas y procesos de innovación con agentes, empresas e instituciones, que se desempeñan según incentivos de mercado, impulsa la conceptualización del SNI como paradigma para el diseño de políticas científicas, tecnológicas y de innovación. El objetivo del trabajo fue abordar un problema productivo-tecnológico de la norpatagonia, tomándolo como hipótesis de trabajo. Con esta premisa intentamos promover un análisis integral y sistémico a un problema que se expresa habitualmente en el territorio y vincula a los sectores frutícola y apícola, que esperamos genere aportes positivos a la economía de la región, desde el enfoque SNI. El estudio partió de caracterizar el problema en términos holístico-territoriales: “existen pérdidas de calidad en las manzanas y peras producidas en la Norpatagonia asociadas a fallas en la polinización entomófila de los frutales". A continuación se propuso el desafío tecnológico para resolver el problema: “desarrollar la tecnología para una eficaz polinización de frutales y el consecuente aumento de calidad en la fruta obtenida”. Finalmente se plantearon las siguientes necesidades de investigación, desarrollo e innovación: 1) Transferencia tecnológica del conocimiento referido a las variedades de frutales compatibles y al diseño de los cultivares. Formación de recursos humanos agronómicos en los tópicos en cuestión. Sensibilización de los fruticultores para la adopción de dicha tecnología. 2) Investigación adaptativa acerca de la dinámica de desarrollo de colmenas de Apis mellifera en las condiciones agroecológicas de los valles de la Patagonia Norte, y evaluación del impacto de su uso para el servicio de polinización a escala de los frutales allí cultivados. Selección de ecotipos genéticos locales de abejas. 3) Transferencia de tecnología a los apicultores y formación de profesionales apícolas capaces de determinar la calidad de las colmenas a utilizarse para la polinización. 4) Fomento de la organización gremial de los apicultores que brindan servicios de polinización en la zona de estudio, integrando locales y trashumantes, con la finalidad de elevar los estándares de calidad y regular el precio del servicio. 5) Desarrollo de un protocolo de calidad del servicio de polinización, validado técnica y socioproductivamente. 6) Implementación de políticas públicas de desarrollo productivo, tendientes a aumentar el stock de unidades polinizadoras (inversión en colmenas locales y/o atracción de colmenas trashumantes), y de ordenamiento territorial, que garanticen la provisión del servicio en todo el territorio. Página 2 de 13 7) Articulación interinstitucional público-privada e integración de los conocimientos acumulados en instituciones como el INTA y las Universidades.
Descargar
Ver+/-