Colección INTI-SNRD


Título: Fruticultura y apicultura, dos sectores vinculados : análisis de competitividad del sector proveedor del servicio de polinización en norpatagonia
Fuente: Encuentro de Gestores Tecnológicos, 2
Autor/es: García Sartor, Carolina Elizabeth; Ugalde, Diego Felipe
Materias: Frutas; Patagonia Argentina; Polen; Árboles frutales; Apicultura; Miel
Editor/Edición: Nueva Editorial Universitaria; 2014
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Afiliaciones: García Sartor, Carolina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN); Argentina
Ugalde, Diego Felipe. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); Argentina

Resumen: La competitividad ha pasado a ser una de las principales preocupaciones de los Gobiernos y de los sectores industriales nacionales. La influencia de la propia nación en la búsqueda de ventajas competitivas en determinados campos es de importancia vital para el crecimiento de la productividad que puedan conseguirse. Existe consenso académico de la utilidad del “Diamante de Porter” como herramienta para el análisis de competitividad de un sector de la economía de una nación. En nuestro caso, el modelo es analizado desde la perspectiva del posicionamiento del sector apícola que opera en los valles irrigados de la Norpatagonia, que debe alcanzar un desarrollo tal (integrando a apicultores locales con apicultores trashumantes foráneos) como para ser capaz de proveer al sector frutícola de un servicio de polinización eficaz, permitiendo aumentar su productividad con frutos de calidad. Luego del análisis de los determinantes del “diamante”, de su interacción y de las variables externas, se concluye que para mejorar la competitividad del sector apícola proveedor de servicios de polinización es necesario plantear estratégicas y acciones desde el Estado tendientes a que se promueva la polinización como una tecnología de producción a ser aplicada en la fruticultura (y otras producciones agrícolas). También es preciso capacitar a los apicultores sobre los requerimientos que deben cubrir las colmenas para efectuar una correcta polinización. Es imprescindible aumentar la difusión de los conocimientos acumulados en instituciones como el INTA y las Universidades sobre los beneficios económicos de la polinización de cultivos, para fomentar la contratación de servicios polinizadores por las empresas frutícolas, articulando con otras áreas de los mismos organismos que abordan la productividad agrícola. Es pertinente la promoción de políticas de incentivos para que los fruticultores procedan a contratar dichos servicios a partir del reconocimiento de su impacto positivo y la valoración de su calidad, o bien el otorgamiento de un subsidio a la producción apícola compensando las externalidades positivas que el mercado no paga, promoviendo de esta forma el desarrollo de una actividad productiva cuyo valor económico va más allá de la producción de miel e incluso de otros productos de la colmena.
Descargar
Ver+/-