Colección INTI-SNRD


Título: Formulación y diseño de alimentos para tercera edad = Formulation and design of foods for the third age
Fuente: Actualización en Nutrición, 13(1)
Autor/es: Pellegrino, Néstor; Giacomino, María Silvia; Dupraz, Hernán; Rodriguez, Viviana; Ferreyra, Verónica; Apro, Nicolás; Zeni, Susana Noemí; Pita Martín de Portela, María Luz
Materias: Alimentos; Ancianos; Nutrición; Nutrientes; Proteínas; Vitamina A; Vitamina D; Vitamina E; Ácidos grasos
Editor/Edición: 2012
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Afiliaciones: Pellegrino, Néstor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB-UBA); Argentina
Giacomino, María Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB-UBA); Argentina
Dupraz, Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB-UBA); Argentina
Rodriguez, Viviana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB-UBA); Argentina
Ferreyra, Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. INTI-Cereales y Oleaginosas; Argentina
Apro, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. INTI-Cereales y Oleaginosas; Argentina
Zeni, Susana Noemí. Universidad de Buenos Aires. Hospital de Clínicas (UBA); Argentina
Pita Martín de Portela, María Luz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB-UBA); Argentina

Resumen: La población de la tercera edad precisa de alimentos que cubran las necesidades de nutrientes deficitarios. Objetivos: 1) diseñar y desarrollar un alimento que proporcione, por porción, 30 % de las necesidades de energía, incrementando el aporte de proteínas, ácidos grasos esenciales y vitaminas A, D y E; 2) evaluar el impacto biológico del aporte de vitamina D del producto elaborado, en un modelo experimental. Materiales y métodos: Se elaboró un budín en una panadería experimental, cuidando las condiciones del proceso y cuyos ingredientes fueron harinas de lino y de soja, semi-desengrasadas, harina de trigo, aceites de maíz y oliva, manteca, huevo, azúcar y una mezcla de vitaminas especialmente formulada. Se determinó: composición centesimal (AOAC), ácidos grasos, vitaminas A y E (HPLC). La evaluación biológica de vitamina D se realizó determinando los incrementos de los valores plasmáticos de 25OH D (RIA). Resultados: 1) Una porción de 140 g aporta 27 % de los requerimientos energéticos, 9.4 g de ácidos grasos poliinsaturados (4.5% de las calorías totales, relación ω3/ω6 de 1/7), 38 % de los requerimientos de proteínas, 64% de las Ingestas Recomendadas (IR) de vitamina A y 100 % de D y E. 2) El modelo experimental corroboró la eficiencia biológica de la fortificación con vitamina D. Conclusiones: Se logró un alimento agradable, equilibrado, que aportó por porción (140 g) alrededor de 30% de las necesidades de energía (de una mujer de 60 Kg, con baja actividad física) e incrementó la densidad de nutrientes habitualmente deficitarios: proteínas, lípidos, ácidos grasos esenciales y vitaminas A, D y E.
Descargar
Ver+/-